Metafísica y Religión: Caminos hacia un replanteamiento de la cuestión de lo divino a partir de las filosofías de Heidegger y Nietzsche

Autores
Esperón, Juan Pablo Emanuel
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El mundo contemporáneo se caracteriza por la falta de sentido de aquellos valores que en la historia occidental -tanto en la antigüedad griega como en el medioevo y la modernidadorientaron, referenciaron y constituyeron un ordenamiento para el pensamiento, la vida y la cultura en general de los hombres. El filósofo que mejor ha comprendido este fenómeno ha sido Nietzsche, quien lo ha expresado bajo la noción de “nihilismo”, cuya profundidad y lucidez espiritual resultan admirables. En el artículo que presentamos nos abocamos a observar y describir qué relación aparece entre el nihilismo y la religión en la actualidad, para lo cual tomaremos en cuenta a dos de los pensadores más representativos de nuestra época, en quienes se presenta, de forma acabada, una evaluación de la cultura contemporánea. Nos estamos refiriendo a Nietzsche y Heidegger. Ellos fueron y son grandes intérpretes y críticos de nuestra época y de nuestro mundo en general, por ende, de la religión. Para llevar a cabo nuestro propósito hemos escogido un pasaje paradigmático de la filosofía de Nietzsche titulado “El hombre frenético”, donde se anuncia que “…Dios ha muerto….Nosotros lo hemos matado…” el cual nos habla, de manera concreta, cómo se presenta el nihilismo en la religión-. Asimismo, tomaremos para una mejor comprensión la interpretación que Heidegger hace de aquel pasaje en su ensayo titulado “La frase de Nietzsche: Dios ha Muerto”, en donde muestra que Nietzsche no sólo da cuenta de la desvalorización y crisis de la religión en particular sino también del nihilismo en el que la cultura occidental está sumergido, en cuanto la metafísica se ha constituido onto-teológicamente. Para señalar, finalmente, caminos o lugares nuevos, tanto en Heidegger como en Nietzsche, en torno a la superación del nihilismo occidental y hacia la recuperación del fenómeno religioso como ligazón originaria entre lo divino y el hombre, fundante de toda realidad.
Fil: Esperón, Juan Pablo Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador. Sede San Miguel. Instituto de Investigaciones Filosoficas; Argentina. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos "Eugenio Pucciarelli". Sección Fenomenología y Hermenéutica; Argentina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
Materia
METAFÍSICA
DIFERENCIA
NIETZSCHE
HEIDEGGER
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199232

id CONICETDig_7a7edc0bca73897ed100cbbe2811586b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199232
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Metafísica y Religión: Caminos hacia un replanteamiento de la cuestión de lo divino a partir de las filosofías de Heidegger y NietzscheEsperón, Juan Pablo EmanuelMETAFÍSICADIFERENCIANIETZSCHEHEIDEGGERhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El mundo contemporáneo se caracteriza por la falta de sentido de aquellos valores que en la historia occidental -tanto en la antigüedad griega como en el medioevo y la modernidadorientaron, referenciaron y constituyeron un ordenamiento para el pensamiento, la vida y la cultura en general de los hombres. El filósofo que mejor ha comprendido este fenómeno ha sido Nietzsche, quien lo ha expresado bajo la noción de “nihilismo”, cuya profundidad y lucidez espiritual resultan admirables. En el artículo que presentamos nos abocamos a observar y describir qué relación aparece entre el nihilismo y la religión en la actualidad, para lo cual tomaremos en cuenta a dos de los pensadores más representativos de nuestra época, en quienes se presenta, de forma acabada, una evaluación de la cultura contemporánea. Nos estamos refiriendo a Nietzsche y Heidegger. Ellos fueron y son grandes intérpretes y críticos de nuestra época y de nuestro mundo en general, por ende, de la religión. Para llevar a cabo nuestro propósito hemos escogido un pasaje paradigmático de la filosofía de Nietzsche titulado “El hombre frenético”, donde se anuncia que “…Dios ha muerto….Nosotros lo hemos matado…” el cual nos habla, de manera concreta, cómo se presenta el nihilismo en la religión-. Asimismo, tomaremos para una mejor comprensión la interpretación que Heidegger hace de aquel pasaje en su ensayo titulado “La frase de Nietzsche: Dios ha Muerto”, en donde muestra que Nietzsche no sólo da cuenta de la desvalorización y crisis de la religión en particular sino también del nihilismo en el que la cultura occidental está sumergido, en cuanto la metafísica se ha constituido onto-teológicamente. Para señalar, finalmente, caminos o lugares nuevos, tanto en Heidegger como en Nietzsche, en torno a la superación del nihilismo occidental y hacia la recuperación del fenómeno religioso como ligazón originaria entre lo divino y el hombre, fundante de toda realidad.Fil: Esperón, Juan Pablo Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador. Sede San Miguel. Instituto de Investigaciones Filosoficas; Argentina. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos "Eugenio Pucciarelli". Sección Fenomenología y Hermenéutica; Argentina. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Filosofía2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199232Esperón, Juan Pablo Emanuel; Metafísica y Religión: Caminos hacia un replanteamiento de la cuestión de lo divino a partir de las filosofías de Heidegger y Nietzsche; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Filosofía; Horizontes Filosóficos; 2; 2; 12-2012; 99-1222250-5180CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/horizontes/article/view/276info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:16:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199232instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:16:28.179CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Metafísica y Religión: Caminos hacia un replanteamiento de la cuestión de lo divino a partir de las filosofías de Heidegger y Nietzsche
title Metafísica y Religión: Caminos hacia un replanteamiento de la cuestión de lo divino a partir de las filosofías de Heidegger y Nietzsche
spellingShingle Metafísica y Religión: Caminos hacia un replanteamiento de la cuestión de lo divino a partir de las filosofías de Heidegger y Nietzsche
Esperón, Juan Pablo Emanuel
METAFÍSICA
DIFERENCIA
NIETZSCHE
HEIDEGGER
title_short Metafísica y Religión: Caminos hacia un replanteamiento de la cuestión de lo divino a partir de las filosofías de Heidegger y Nietzsche
title_full Metafísica y Religión: Caminos hacia un replanteamiento de la cuestión de lo divino a partir de las filosofías de Heidegger y Nietzsche
title_fullStr Metafísica y Religión: Caminos hacia un replanteamiento de la cuestión de lo divino a partir de las filosofías de Heidegger y Nietzsche
title_full_unstemmed Metafísica y Religión: Caminos hacia un replanteamiento de la cuestión de lo divino a partir de las filosofías de Heidegger y Nietzsche
title_sort Metafísica y Religión: Caminos hacia un replanteamiento de la cuestión de lo divino a partir de las filosofías de Heidegger y Nietzsche
dc.creator.none.fl_str_mv Esperón, Juan Pablo Emanuel
author Esperón, Juan Pablo Emanuel
author_facet Esperón, Juan Pablo Emanuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv METAFÍSICA
DIFERENCIA
NIETZSCHE
HEIDEGGER
topic METAFÍSICA
DIFERENCIA
NIETZSCHE
HEIDEGGER
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El mundo contemporáneo se caracteriza por la falta de sentido de aquellos valores que en la historia occidental -tanto en la antigüedad griega como en el medioevo y la modernidadorientaron, referenciaron y constituyeron un ordenamiento para el pensamiento, la vida y la cultura en general de los hombres. El filósofo que mejor ha comprendido este fenómeno ha sido Nietzsche, quien lo ha expresado bajo la noción de “nihilismo”, cuya profundidad y lucidez espiritual resultan admirables. En el artículo que presentamos nos abocamos a observar y describir qué relación aparece entre el nihilismo y la religión en la actualidad, para lo cual tomaremos en cuenta a dos de los pensadores más representativos de nuestra época, en quienes se presenta, de forma acabada, una evaluación de la cultura contemporánea. Nos estamos refiriendo a Nietzsche y Heidegger. Ellos fueron y son grandes intérpretes y críticos de nuestra época y de nuestro mundo en general, por ende, de la religión. Para llevar a cabo nuestro propósito hemos escogido un pasaje paradigmático de la filosofía de Nietzsche titulado “El hombre frenético”, donde se anuncia que “…Dios ha muerto….Nosotros lo hemos matado…” el cual nos habla, de manera concreta, cómo se presenta el nihilismo en la religión-. Asimismo, tomaremos para una mejor comprensión la interpretación que Heidegger hace de aquel pasaje en su ensayo titulado “La frase de Nietzsche: Dios ha Muerto”, en donde muestra que Nietzsche no sólo da cuenta de la desvalorización y crisis de la religión en particular sino también del nihilismo en el que la cultura occidental está sumergido, en cuanto la metafísica se ha constituido onto-teológicamente. Para señalar, finalmente, caminos o lugares nuevos, tanto en Heidegger como en Nietzsche, en torno a la superación del nihilismo occidental y hacia la recuperación del fenómeno religioso como ligazón originaria entre lo divino y el hombre, fundante de toda realidad.
Fil: Esperón, Juan Pablo Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador. Sede San Miguel. Instituto de Investigaciones Filosoficas; Argentina. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos "Eugenio Pucciarelli". Sección Fenomenología y Hermenéutica; Argentina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
description El mundo contemporáneo se caracteriza por la falta de sentido de aquellos valores que en la historia occidental -tanto en la antigüedad griega como en el medioevo y la modernidadorientaron, referenciaron y constituyeron un ordenamiento para el pensamiento, la vida y la cultura en general de los hombres. El filósofo que mejor ha comprendido este fenómeno ha sido Nietzsche, quien lo ha expresado bajo la noción de “nihilismo”, cuya profundidad y lucidez espiritual resultan admirables. En el artículo que presentamos nos abocamos a observar y describir qué relación aparece entre el nihilismo y la religión en la actualidad, para lo cual tomaremos en cuenta a dos de los pensadores más representativos de nuestra época, en quienes se presenta, de forma acabada, una evaluación de la cultura contemporánea. Nos estamos refiriendo a Nietzsche y Heidegger. Ellos fueron y son grandes intérpretes y críticos de nuestra época y de nuestro mundo en general, por ende, de la religión. Para llevar a cabo nuestro propósito hemos escogido un pasaje paradigmático de la filosofía de Nietzsche titulado “El hombre frenético”, donde se anuncia que “…Dios ha muerto….Nosotros lo hemos matado…” el cual nos habla, de manera concreta, cómo se presenta el nihilismo en la religión-. Asimismo, tomaremos para una mejor comprensión la interpretación que Heidegger hace de aquel pasaje en su ensayo titulado “La frase de Nietzsche: Dios ha Muerto”, en donde muestra que Nietzsche no sólo da cuenta de la desvalorización y crisis de la religión en particular sino también del nihilismo en el que la cultura occidental está sumergido, en cuanto la metafísica se ha constituido onto-teológicamente. Para señalar, finalmente, caminos o lugares nuevos, tanto en Heidegger como en Nietzsche, en torno a la superación del nihilismo occidental y hacia la recuperación del fenómeno religioso como ligazón originaria entre lo divino y el hombre, fundante de toda realidad.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/199232
Esperón, Juan Pablo Emanuel; Metafísica y Religión: Caminos hacia un replanteamiento de la cuestión de lo divino a partir de las filosofías de Heidegger y Nietzsche; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Filosofía; Horizontes Filosóficos; 2; 2; 12-2012; 99-122
2250-5180
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/199232
identifier_str_mv Esperón, Juan Pablo Emanuel; Metafísica y Religión: Caminos hacia un replanteamiento de la cuestión de lo divino a partir de las filosofías de Heidegger y Nietzsche; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Filosofía; Horizontes Filosóficos; 2; 2; 12-2012; 99-122
2250-5180
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/horizontes/article/view/276
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Filosofía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Filosofía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614109381787648
score 13.069144