Economía popular y políticas públicas durante la pandemia en Argentina: reflexiones a partir del caso de vendedores/as ambulantes organizados/as
- Autores
- Hopp, Malena Victoria
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo del artículo es analizar las principales intervenciones destinadas a trabajadores/as de la economía popular, implementadas en la Argentina, durante la pandemia. Para ello tomamos el caso de vendedores/as ambulantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pertenecientes a una organización social. Utilizamos una metodología cualitativa en base a entrevistas semiestructuradas y análisis documental. El artículo muestra que las políticas implementadas replicaron esquemas de intervención en los que el trabajo asalariado tiene una gravitación fundamental. A partir de ello se distinguieron sectores de actividad esenciales y no esenciales, modalidades de intervención, recursos y calidad de las prestaciones, según la condición laboral registrada - no registrada y asalariada - no asalariada. Este esquema (re)produjo desigualdades de protección y acceso a derechos y tendió a colocar a los/as trabajadores/as de la economía popular en el espacio de la asistencia. El análisis realizado permite identificar dos desafíos para una política de promoción de la economía popular. El primero es la urgencia de crear nuevas instituciones que garanticen la protección más allá de la registración y de la condición asalariada. El segundo, es el diseño de políticas laborales y productivas, atendiendo a las particularidades del sector y de cada rama de actividad, las formas de organización del proceso de trabajo y las necesidades que tienen. Esto requiere correr la intervención del espacio de la asistencia para poner de relieve su aporte actual y potencial para la provisión de bienestar del conjunto social.
The article analyzes the main interventions aimed at workers in the popular economy, implemented in Argentina, during the pandemic. We take the case of street vendors from Buenos Aires, belonging to a social organization. We use a qualitative methodology based on semi-structured interviews and documentary analysis. The article shows that the implemented policies replicated intervention schemes in which salaried work has a fundamental gravitation. From this, essential and non-essential sectors of activity, modalities of intervention, resources and quality of benefits were distinguished, according to the registered —nonregistered and salaried— non-salaried employment status. This scheme (re)produced inequalities in protection and access to rights and tended to place the workers of the popular economy in the space of assistance. The analysis carried out makes it possible to identify two challenges for a policy to promote the popular economy. The first is the urgency of creating new institutions that guarantee protection beyond registration and salaried status. The second is the design of labor and productive policies, taking into account the particularities of the sector and of each branch of activity, the forms of organization of the work process and the needs they have. This requires running the intervention of the assistance space to highlight its current and potential contribution to the provision of well-being of the social group.
Fil: Hopp, Malena Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina - Materia
-
POLÍTICA PÚBLICA
TRABAJO
PANDEMIA
ECONOMÍA POPULAR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222819
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f6db60fc9480794e5ca0e01d5514a0db |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222819 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Economía popular y políticas públicas durante la pandemia en Argentina: reflexiones a partir del caso de vendedores/as ambulantes organizados/asPopular economy and public policies during the pandemic in Argentina: reflections from the case of organized street vendorsHopp, Malena VictoriaPOLÍTICA PÚBLICATRABAJOPANDEMIAECONOMÍA POPULARhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo del artículo es analizar las principales intervenciones destinadas a trabajadores/as de la economía popular, implementadas en la Argentina, durante la pandemia. Para ello tomamos el caso de vendedores/as ambulantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pertenecientes a una organización social. Utilizamos una metodología cualitativa en base a entrevistas semiestructuradas y análisis documental. El artículo muestra que las políticas implementadas replicaron esquemas de intervención en los que el trabajo asalariado tiene una gravitación fundamental. A partir de ello se distinguieron sectores de actividad esenciales y no esenciales, modalidades de intervención, recursos y calidad de las prestaciones, según la condición laboral registrada - no registrada y asalariada - no asalariada. Este esquema (re)produjo desigualdades de protección y acceso a derechos y tendió a colocar a los/as trabajadores/as de la economía popular en el espacio de la asistencia. El análisis realizado permite identificar dos desafíos para una política de promoción de la economía popular. El primero es la urgencia de crear nuevas instituciones que garanticen la protección más allá de la registración y de la condición asalariada. El segundo, es el diseño de políticas laborales y productivas, atendiendo a las particularidades del sector y de cada rama de actividad, las formas de organización del proceso de trabajo y las necesidades que tienen. Esto requiere correr la intervención del espacio de la asistencia para poner de relieve su aporte actual y potencial para la provisión de bienestar del conjunto social.The article analyzes the main interventions aimed at workers in the popular economy, implemented in Argentina, during the pandemic. We take the case of street vendors from Buenos Aires, belonging to a social organization. We use a qualitative methodology based on semi-structured interviews and documentary analysis. The article shows that the implemented policies replicated intervention schemes in which salaried work has a fundamental gravitation. From this, essential and non-essential sectors of activity, modalities of intervention, resources and quality of benefits were distinguished, according to the registered —nonregistered and salaried— non-salaried employment status. This scheme (re)produced inequalities in protection and access to rights and tended to place the workers of the popular economy in the space of assistance. The analysis carried out makes it possible to identify two challenges for a policy to promote the popular economy. The first is the urgency of creating new institutions that guarantee protection beyond registration and salaried status. The second is the design of labor and productive policies, taking into account the particularities of the sector and of each branch of activity, the forms of organization of the work process and the needs they have. This requires running the intervention of the assistance space to highlight its current and potential contribution to the provision of well-being of the social group.Fil: Hopp, Malena Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad del País Vasco2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/222819Hopp, Malena Victoria; Economía popular y políticas públicas durante la pandemia en Argentina: reflexiones a partir del caso de vendedores/as ambulantes organizados/as; Universidad del País Vasco; Revista Vasca de Economía Social; 20; 12-2023; 219-2411698-74462444-3107CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ehu.eus/index.php/gezki/article/view/24744info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1387/gizaekoa.24744info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:00:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/222819instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:00:53.932CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Economía popular y políticas públicas durante la pandemia en Argentina: reflexiones a partir del caso de vendedores/as ambulantes organizados/as Popular economy and public policies during the pandemic in Argentina: reflections from the case of organized street vendors |
title |
Economía popular y políticas públicas durante la pandemia en Argentina: reflexiones a partir del caso de vendedores/as ambulantes organizados/as |
spellingShingle |
Economía popular y políticas públicas durante la pandemia en Argentina: reflexiones a partir del caso de vendedores/as ambulantes organizados/as Hopp, Malena Victoria POLÍTICA PÚBLICA TRABAJO PANDEMIA ECONOMÍA POPULAR |
title_short |
Economía popular y políticas públicas durante la pandemia en Argentina: reflexiones a partir del caso de vendedores/as ambulantes organizados/as |
title_full |
Economía popular y políticas públicas durante la pandemia en Argentina: reflexiones a partir del caso de vendedores/as ambulantes organizados/as |
title_fullStr |
Economía popular y políticas públicas durante la pandemia en Argentina: reflexiones a partir del caso de vendedores/as ambulantes organizados/as |
title_full_unstemmed |
Economía popular y políticas públicas durante la pandemia en Argentina: reflexiones a partir del caso de vendedores/as ambulantes organizados/as |
title_sort |
Economía popular y políticas públicas durante la pandemia en Argentina: reflexiones a partir del caso de vendedores/as ambulantes organizados/as |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hopp, Malena Victoria |
author |
Hopp, Malena Victoria |
author_facet |
Hopp, Malena Victoria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POLÍTICA PÚBLICA TRABAJO PANDEMIA ECONOMÍA POPULAR |
topic |
POLÍTICA PÚBLICA TRABAJO PANDEMIA ECONOMÍA POPULAR |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del artículo es analizar las principales intervenciones destinadas a trabajadores/as de la economía popular, implementadas en la Argentina, durante la pandemia. Para ello tomamos el caso de vendedores/as ambulantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pertenecientes a una organización social. Utilizamos una metodología cualitativa en base a entrevistas semiestructuradas y análisis documental. El artículo muestra que las políticas implementadas replicaron esquemas de intervención en los que el trabajo asalariado tiene una gravitación fundamental. A partir de ello se distinguieron sectores de actividad esenciales y no esenciales, modalidades de intervención, recursos y calidad de las prestaciones, según la condición laboral registrada - no registrada y asalariada - no asalariada. Este esquema (re)produjo desigualdades de protección y acceso a derechos y tendió a colocar a los/as trabajadores/as de la economía popular en el espacio de la asistencia. El análisis realizado permite identificar dos desafíos para una política de promoción de la economía popular. El primero es la urgencia de crear nuevas instituciones que garanticen la protección más allá de la registración y de la condición asalariada. El segundo, es el diseño de políticas laborales y productivas, atendiendo a las particularidades del sector y de cada rama de actividad, las formas de organización del proceso de trabajo y las necesidades que tienen. Esto requiere correr la intervención del espacio de la asistencia para poner de relieve su aporte actual y potencial para la provisión de bienestar del conjunto social. The article analyzes the main interventions aimed at workers in the popular economy, implemented in Argentina, during the pandemic. We take the case of street vendors from Buenos Aires, belonging to a social organization. We use a qualitative methodology based on semi-structured interviews and documentary analysis. The article shows that the implemented policies replicated intervention schemes in which salaried work has a fundamental gravitation. From this, essential and non-essential sectors of activity, modalities of intervention, resources and quality of benefits were distinguished, according to the registered —nonregistered and salaried— non-salaried employment status. This scheme (re)produced inequalities in protection and access to rights and tended to place the workers of the popular economy in the space of assistance. The analysis carried out makes it possible to identify two challenges for a policy to promote the popular economy. The first is the urgency of creating new institutions that guarantee protection beyond registration and salaried status. The second is the design of labor and productive policies, taking into account the particularities of the sector and of each branch of activity, the forms of organization of the work process and the needs they have. This requires running the intervention of the assistance space to highlight its current and potential contribution to the provision of well-being of the social group. Fil: Hopp, Malena Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina |
description |
El objetivo del artículo es analizar las principales intervenciones destinadas a trabajadores/as de la economía popular, implementadas en la Argentina, durante la pandemia. Para ello tomamos el caso de vendedores/as ambulantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pertenecientes a una organización social. Utilizamos una metodología cualitativa en base a entrevistas semiestructuradas y análisis documental. El artículo muestra que las políticas implementadas replicaron esquemas de intervención en los que el trabajo asalariado tiene una gravitación fundamental. A partir de ello se distinguieron sectores de actividad esenciales y no esenciales, modalidades de intervención, recursos y calidad de las prestaciones, según la condición laboral registrada - no registrada y asalariada - no asalariada. Este esquema (re)produjo desigualdades de protección y acceso a derechos y tendió a colocar a los/as trabajadores/as de la economía popular en el espacio de la asistencia. El análisis realizado permite identificar dos desafíos para una política de promoción de la economía popular. El primero es la urgencia de crear nuevas instituciones que garanticen la protección más allá de la registración y de la condición asalariada. El segundo, es el diseño de políticas laborales y productivas, atendiendo a las particularidades del sector y de cada rama de actividad, las formas de organización del proceso de trabajo y las necesidades que tienen. Esto requiere correr la intervención del espacio de la asistencia para poner de relieve su aporte actual y potencial para la provisión de bienestar del conjunto social. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/222819 Hopp, Malena Victoria; Economía popular y políticas públicas durante la pandemia en Argentina: reflexiones a partir del caso de vendedores/as ambulantes organizados/as; Universidad del País Vasco; Revista Vasca de Economía Social; 20; 12-2023; 219-241 1698-7446 2444-3107 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/222819 |
identifier_str_mv |
Hopp, Malena Victoria; Economía popular y políticas públicas durante la pandemia en Argentina: reflexiones a partir del caso de vendedores/as ambulantes organizados/as; Universidad del País Vasco; Revista Vasca de Economía Social; 20; 12-2023; 219-241 1698-7446 2444-3107 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ehu.eus/index.php/gezki/article/view/24744 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1387/gizaekoa.24744 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del País Vasco |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del País Vasco |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613795623731200 |
score |
13.070432 |