Economía popular, trabajo y políticas públicas Reflexiones desde la experiencia de vendedores/ as ambulantes organizados/ as en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Autores
Maldovan Bonelli, Johanna; Hopp, Malena Victoria
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años, la venta callejera fue cobrando visibilidad en el escenario urbano a partir de devenir en una opción -sino deseable, al menos posible- para parte de las clases populares en Argentina; especialmente con la irrupción de las sucesivas crisis económicas que desde mediados de la década del ’70 llevaron a una paulatina y creciente heterogeneización del mercado de trabajo local, signado por el crecimiento de ocupaciones de subsistencia no asalariadas, el aumento del empleo informal y distintas formas de precariedad. A la par de ello, emergieron diversas organizaciones del campo popular orientadas a la representación social y gremial de los/as trabajadores/as que se encontraban por fuera de la relación salarial clásica –aunados en la última década bajo la noción de economía popular- en pos de construir herramientas para la reivindicación y defensa de los derechos laborales de estos colectivos. Este proceso de organización desde las bases tuvo su correlato en la institucionalización de políticas públicas en los distintos niveles de gobierno que, aún con limitaciones, reconocen y promueven la economía popular. En el caso de los vendedores/as, estas experiencias organizativas son relativamente recientes y en los últimos años han contribuido a denunciar y visibilizar la crítica situación en la cual se encuentran estos trabajadores/as. Particularmente en la Ciudad de Buenos Aires, la actividad se encuentra signada por una regulación difusa –ubicándola en las fronteras de la legalidad/ilegalidad- y ligado a ello, por situaciones cotidianas de violencia y discriminación asentadas en la criminalización de los/as vendedores/as. Estos hechos se replican tanto en distintos agentes estatales (como las fuerzas de seguridad y los funcionarios encargados de controlar el espacio público en el territorio porteño), como en diversas organizaciones de vecinos/as y comerciantes que disputan el derecho al uso de la ciudad. En este marco, la pandemia del COVID-19 tendió a profundizar las desigualdades preexistentes, en tanto la crisis económica y laboral suscitada afectó en mayor medida a los segmentos del trabajo más vulnerables, como los/as trabajadores/as informales, las mujeres, los/as jóvenes, aquellos con menores credenciales educativas y en términos relativos a quienes estaban por fuera de la relación salarial antes de la implementación de las medidas orientadas a contener la expansión del virus y sus impactos (Maldovan, Dzembrowski y Goren, 2021). Durante los primeros meses del 2020, el objetivo de las políticas fue limitar la circulación de personas en la mayor medida posible. A este fin, el gobierno nacional estableció un criterio de delimitación de las diversas actividades económicas basado en la consideración de esencialidad y, ligado a ello, de habilitación para llevarse a cabo en los lugares habituales de trabajo. Aquellas que quedaron por fuera de esta distinción debieron –cuando era posible- reconvertirse a la modalidad de teletrabajo o bien estuvieron imposibilitadas de llevarse a cabo. Así, los/as trabajadores/as no habilitados –y fundamentalmente aquellos/as previamente excluidos de los marcos institucionales de protección social- vieron comprometidas sus fuentes de trabajo e ingresos. El caso de los/as vendedores/as callejeros/as resulta un ejemplo significativo para dar cuenta de estos impactos diferenciales, así como de las desigualdades que atraviesan las condiciones de reproducción de “la clase que vive del trabajo” en la actualidad y el lugar que juega la política pública en la modulación de las mismas. En este escenario, el objetivo de estas páginas es reflexionar sobre los supuestos y concepciones del trabajo en la economía popular y, en particular sobre la venta callejera, que orientan las políticas públicas, a fin de comprender los modos en que estas concepciones se materializan en prácticas, normas y procedimientos que excluyen, estigmatizan y/o criminalizan a este grupo. Estas reflexiones parten de una investigación cualitativa llevada a cabo entre el 2019 y el 2021 que combinó diversas técnicas de relevamiento (la aplicación de un cuestionario en los principales puntos de concentración de la venta callejera en la ciudad, grupos focales, entrevistas, observaciones y análisis documental). Las reflexiones que presentaremos se sitúan en la Ciudad de Buenos Aires, siendo esta uno de los epicentros del crecimiento de la venta callejera en Argentina en las últimas décadas, teniendo dos “picos” identificados en los años 2001 y 2018. Partimos de definir a quienes se dedican a esta actividad como trabajadores y trabajadoras que componen el heterogéneo universo de la economía popular, entendida como un campo en construcción que puede ser comprendido a partir de tres dimensiones en disputa. Una dimensión simbólica y conceptual, referida a la delimitación de las fronteras históricamente establecidas en lo que respecta a la definición de trabajo. En este punto se busca discutir las visiones restringidas sobre el concepto (tanto desde la teoría como desde los distintos instrumentos y políticas estatales) las cuales se asientan en una visión mercantil y colocan al trabajo asalariado formal como el “tipo ideal” al cual se debería responder y aspirar, dejando por fuera o bien abarcando de manera negativa a quienes no se integran en este modelo. Categorías como informalidad, exclusión, (in)empleabilidad, dan cuenta de este último punto. Por el contrario, el abordaje de la economía popular propicia el abordaje de distintas racionalidades económicas y habilita su comprensión ampliando los márgenes de los enfoques que subsumen sus análisis a la noción de rentabilidad. En este marco, los trabajos que se realizan en la economía popular son entendidos como socialmente necesarios, y por ello requieren ser reconocidos, protegidos y valorados. Una segunda dimensión, vinculada al análisis de las prácticas de estos/as trabajadores/as, que implica dar cuenta de cómo trabajan, cómo se organizan, cuáles son los saberes y trayectorias presentes en sus oficios y experiencias, entre otras. En este punto se destaca el hecho de que las prácticas laborales y económicas en la economía popular tienen un importante anclaje en las unidades domésticas, así como una fuerte inscripción territorial. Asimismo, este enfoque permite dar cuenta de cómo estas prácticas ponen en cuestión las formas instituidas/dominantes de hacer economía, de producir, distribuir y consumir bienes y servicios, pero también de organizar colectivamente al mundo del trabajo y disputar derechos y protecciones (Hopp y Mutuberría, 2022). Finalmente, y vinculado a las dimensiones anteriores, se ubica el plano de las políticas públicas, donde las tensiones centrales se despliegan entre las formas históricamente instituidas de intervención estatal en el ámbito laboral -organizadas a partir de la figura del trabajo asalariado- y en el social –asociado a las formas tradicionales de asistencia a la pobreza- (Hopp, 2021). Estas discusiones devienen centrales para el análisis ya que, como desarrollaremos, el enfoque adoptado tiene importantes implicancias en cómo se delimitan las problemáticas y necesidades de estos trabajadores/as, cómo se los caracteriza y, a partir de ello, la intervención estatal en la materia. Entre otras cuestiones porque la definición de la venta callejera como un trabajo tiene una importancia radical en la fundamentación para que esta actividad sea legalizada y con ello regular e institucionalizar las prácticas y derechos de los/as vendedores/as.
Fil: Maldovan Bonelli, Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; Argentina
Fil: Hopp, Malena Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
ECONOMÍA POPULAR
POLÍTICAS PÚBLICAS
VENTA AMBULANTE
TRABAJO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233258

id CONICETDig_4c330d84e422dc788efdb839b420e52e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233258
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Economía popular, trabajo y políticas públicas Reflexiones desde la experiencia de vendedores/ as ambulantes organizados/ as en la Ciudad Autónoma de Buenos AiresMaldovan Bonelli, JohannaHopp, Malena VictoriaECONOMÍA POPULARPOLÍTICAS PÚBLICASVENTA AMBULANTETRABAJOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En los últimos años, la venta callejera fue cobrando visibilidad en el escenario urbano a partir de devenir en una opción -sino deseable, al menos posible- para parte de las clases populares en Argentina; especialmente con la irrupción de las sucesivas crisis económicas que desde mediados de la década del ’70 llevaron a una paulatina y creciente heterogeneización del mercado de trabajo local, signado por el crecimiento de ocupaciones de subsistencia no asalariadas, el aumento del empleo informal y distintas formas de precariedad. A la par de ello, emergieron diversas organizaciones del campo popular orientadas a la representación social y gremial de los/as trabajadores/as que se encontraban por fuera de la relación salarial clásica –aunados en la última década bajo la noción de economía popular- en pos de construir herramientas para la reivindicación y defensa de los derechos laborales de estos colectivos. Este proceso de organización desde las bases tuvo su correlato en la institucionalización de políticas públicas en los distintos niveles de gobierno que, aún con limitaciones, reconocen y promueven la economía popular. En el caso de los vendedores/as, estas experiencias organizativas son relativamente recientes y en los últimos años han contribuido a denunciar y visibilizar la crítica situación en la cual se encuentran estos trabajadores/as. Particularmente en la Ciudad de Buenos Aires, la actividad se encuentra signada por una regulación difusa –ubicándola en las fronteras de la legalidad/ilegalidad- y ligado a ello, por situaciones cotidianas de violencia y discriminación asentadas en la criminalización de los/as vendedores/as. Estos hechos se replican tanto en distintos agentes estatales (como las fuerzas de seguridad y los funcionarios encargados de controlar el espacio público en el territorio porteño), como en diversas organizaciones de vecinos/as y comerciantes que disputan el derecho al uso de la ciudad. En este marco, la pandemia del COVID-19 tendió a profundizar las desigualdades preexistentes, en tanto la crisis económica y laboral suscitada afectó en mayor medida a los segmentos del trabajo más vulnerables, como los/as trabajadores/as informales, las mujeres, los/as jóvenes, aquellos con menores credenciales educativas y en términos relativos a quienes estaban por fuera de la relación salarial antes de la implementación de las medidas orientadas a contener la expansión del virus y sus impactos (Maldovan, Dzembrowski y Goren, 2021). Durante los primeros meses del 2020, el objetivo de las políticas fue limitar la circulación de personas en la mayor medida posible. A este fin, el gobierno nacional estableció un criterio de delimitación de las diversas actividades económicas basado en la consideración de esencialidad y, ligado a ello, de habilitación para llevarse a cabo en los lugares habituales de trabajo. Aquellas que quedaron por fuera de esta distinción debieron –cuando era posible- reconvertirse a la modalidad de teletrabajo o bien estuvieron imposibilitadas de llevarse a cabo. Así, los/as trabajadores/as no habilitados –y fundamentalmente aquellos/as previamente excluidos de los marcos institucionales de protección social- vieron comprometidas sus fuentes de trabajo e ingresos. El caso de los/as vendedores/as callejeros/as resulta un ejemplo significativo para dar cuenta de estos impactos diferenciales, así como de las desigualdades que atraviesan las condiciones de reproducción de “la clase que vive del trabajo” en la actualidad y el lugar que juega la política pública en la modulación de las mismas. En este escenario, el objetivo de estas páginas es reflexionar sobre los supuestos y concepciones del trabajo en la economía popular y, en particular sobre la venta callejera, que orientan las políticas públicas, a fin de comprender los modos en que estas concepciones se materializan en prácticas, normas y procedimientos que excluyen, estigmatizan y/o criminalizan a este grupo. Estas reflexiones parten de una investigación cualitativa llevada a cabo entre el 2019 y el 2021 que combinó diversas técnicas de relevamiento (la aplicación de un cuestionario en los principales puntos de concentración de la venta callejera en la ciudad, grupos focales, entrevistas, observaciones y análisis documental). Las reflexiones que presentaremos se sitúan en la Ciudad de Buenos Aires, siendo esta uno de los epicentros del crecimiento de la venta callejera en Argentina en las últimas décadas, teniendo dos “picos” identificados en los años 2001 y 2018. Partimos de definir a quienes se dedican a esta actividad como trabajadores y trabajadoras que componen el heterogéneo universo de la economía popular, entendida como un campo en construcción que puede ser comprendido a partir de tres dimensiones en disputa. Una dimensión simbólica y conceptual, referida a la delimitación de las fronteras históricamente establecidas en lo que respecta a la definición de trabajo. En este punto se busca discutir las visiones restringidas sobre el concepto (tanto desde la teoría como desde los distintos instrumentos y políticas estatales) las cuales se asientan en una visión mercantil y colocan al trabajo asalariado formal como el “tipo ideal” al cual se debería responder y aspirar, dejando por fuera o bien abarcando de manera negativa a quienes no se integran en este modelo. Categorías como informalidad, exclusión, (in)empleabilidad, dan cuenta de este último punto. Por el contrario, el abordaje de la economía popular propicia el abordaje de distintas racionalidades económicas y habilita su comprensión ampliando los márgenes de los enfoques que subsumen sus análisis a la noción de rentabilidad. En este marco, los trabajos que se realizan en la economía popular son entendidos como socialmente necesarios, y por ello requieren ser reconocidos, protegidos y valorados. Una segunda dimensión, vinculada al análisis de las prácticas de estos/as trabajadores/as, que implica dar cuenta de cómo trabajan, cómo se organizan, cuáles son los saberes y trayectorias presentes en sus oficios y experiencias, entre otras. En este punto se destaca el hecho de que las prácticas laborales y económicas en la economía popular tienen un importante anclaje en las unidades domésticas, así como una fuerte inscripción territorial. Asimismo, este enfoque permite dar cuenta de cómo estas prácticas ponen en cuestión las formas instituidas/dominantes de hacer economía, de producir, distribuir y consumir bienes y servicios, pero también de organizar colectivamente al mundo del trabajo y disputar derechos y protecciones (Hopp y Mutuberría, 2022). Finalmente, y vinculado a las dimensiones anteriores, se ubica el plano de las políticas públicas, donde las tensiones centrales se despliegan entre las formas históricamente instituidas de intervención estatal en el ámbito laboral -organizadas a partir de la figura del trabajo asalariado- y en el social –asociado a las formas tradicionales de asistencia a la pobreza- (Hopp, 2021). Estas discusiones devienen centrales para el análisis ya que, como desarrollaremos, el enfoque adoptado tiene importantes implicancias en cómo se delimitan las problemáticas y necesidades de estos trabajadores/as, cómo se los caracteriza y, a partir de ello, la intervención estatal en la materia. Entre otras cuestiones porque la definición de la venta callejera como un trabajo tiene una importancia radical en la fundamentación para que esta actividad sea legalizada y con ello regular e institucionalizar las prácticas y derechos de los/as vendedores/as.Fil: Maldovan Bonelli, Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; ArgentinaFil: Hopp, Malena Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesMuñoz, María AntoniaGracia, María Amalia2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/233258Maldovan Bonelli, Johanna; Hopp, Malena Victoria; Economía popular, trabajo y políticas públicas Reflexiones desde la experiencia de vendedores/ as ambulantes organizados/ as en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 1; 2022; 19-32978-987-813-241-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/boletin-1-trabajadoras-y-trabajadores-organizacion-subjetividad-y-politicas-para-la-reproduccion-de-la-vida/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:29:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/233258instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:29:39.067CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Economía popular, trabajo y políticas públicas Reflexiones desde la experiencia de vendedores/ as ambulantes organizados/ as en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title Economía popular, trabajo y políticas públicas Reflexiones desde la experiencia de vendedores/ as ambulantes organizados/ as en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
spellingShingle Economía popular, trabajo y políticas públicas Reflexiones desde la experiencia de vendedores/ as ambulantes organizados/ as en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Maldovan Bonelli, Johanna
ECONOMÍA POPULAR
POLÍTICAS PÚBLICAS
VENTA AMBULANTE
TRABAJO
title_short Economía popular, trabajo y políticas públicas Reflexiones desde la experiencia de vendedores/ as ambulantes organizados/ as en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_full Economía popular, trabajo y políticas públicas Reflexiones desde la experiencia de vendedores/ as ambulantes organizados/ as en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_fullStr Economía popular, trabajo y políticas públicas Reflexiones desde la experiencia de vendedores/ as ambulantes organizados/ as en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_full_unstemmed Economía popular, trabajo y políticas públicas Reflexiones desde la experiencia de vendedores/ as ambulantes organizados/ as en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_sort Economía popular, trabajo y políticas públicas Reflexiones desde la experiencia de vendedores/ as ambulantes organizados/ as en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Maldovan Bonelli, Johanna
Hopp, Malena Victoria
author Maldovan Bonelli, Johanna
author_facet Maldovan Bonelli, Johanna
Hopp, Malena Victoria
author_role author
author2 Hopp, Malena Victoria
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Muñoz, María Antonia
Gracia, María Amalia
dc.subject.none.fl_str_mv ECONOMÍA POPULAR
POLÍTICAS PÚBLICAS
VENTA AMBULANTE
TRABAJO
topic ECONOMÍA POPULAR
POLÍTICAS PÚBLICAS
VENTA AMBULANTE
TRABAJO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, la venta callejera fue cobrando visibilidad en el escenario urbano a partir de devenir en una opción -sino deseable, al menos posible- para parte de las clases populares en Argentina; especialmente con la irrupción de las sucesivas crisis económicas que desde mediados de la década del ’70 llevaron a una paulatina y creciente heterogeneización del mercado de trabajo local, signado por el crecimiento de ocupaciones de subsistencia no asalariadas, el aumento del empleo informal y distintas formas de precariedad. A la par de ello, emergieron diversas organizaciones del campo popular orientadas a la representación social y gremial de los/as trabajadores/as que se encontraban por fuera de la relación salarial clásica –aunados en la última década bajo la noción de economía popular- en pos de construir herramientas para la reivindicación y defensa de los derechos laborales de estos colectivos. Este proceso de organización desde las bases tuvo su correlato en la institucionalización de políticas públicas en los distintos niveles de gobierno que, aún con limitaciones, reconocen y promueven la economía popular. En el caso de los vendedores/as, estas experiencias organizativas son relativamente recientes y en los últimos años han contribuido a denunciar y visibilizar la crítica situación en la cual se encuentran estos trabajadores/as. Particularmente en la Ciudad de Buenos Aires, la actividad se encuentra signada por una regulación difusa –ubicándola en las fronteras de la legalidad/ilegalidad- y ligado a ello, por situaciones cotidianas de violencia y discriminación asentadas en la criminalización de los/as vendedores/as. Estos hechos se replican tanto en distintos agentes estatales (como las fuerzas de seguridad y los funcionarios encargados de controlar el espacio público en el territorio porteño), como en diversas organizaciones de vecinos/as y comerciantes que disputan el derecho al uso de la ciudad. En este marco, la pandemia del COVID-19 tendió a profundizar las desigualdades preexistentes, en tanto la crisis económica y laboral suscitada afectó en mayor medida a los segmentos del trabajo más vulnerables, como los/as trabajadores/as informales, las mujeres, los/as jóvenes, aquellos con menores credenciales educativas y en términos relativos a quienes estaban por fuera de la relación salarial antes de la implementación de las medidas orientadas a contener la expansión del virus y sus impactos (Maldovan, Dzembrowski y Goren, 2021). Durante los primeros meses del 2020, el objetivo de las políticas fue limitar la circulación de personas en la mayor medida posible. A este fin, el gobierno nacional estableció un criterio de delimitación de las diversas actividades económicas basado en la consideración de esencialidad y, ligado a ello, de habilitación para llevarse a cabo en los lugares habituales de trabajo. Aquellas que quedaron por fuera de esta distinción debieron –cuando era posible- reconvertirse a la modalidad de teletrabajo o bien estuvieron imposibilitadas de llevarse a cabo. Así, los/as trabajadores/as no habilitados –y fundamentalmente aquellos/as previamente excluidos de los marcos institucionales de protección social- vieron comprometidas sus fuentes de trabajo e ingresos. El caso de los/as vendedores/as callejeros/as resulta un ejemplo significativo para dar cuenta de estos impactos diferenciales, así como de las desigualdades que atraviesan las condiciones de reproducción de “la clase que vive del trabajo” en la actualidad y el lugar que juega la política pública en la modulación de las mismas. En este escenario, el objetivo de estas páginas es reflexionar sobre los supuestos y concepciones del trabajo en la economía popular y, en particular sobre la venta callejera, que orientan las políticas públicas, a fin de comprender los modos en que estas concepciones se materializan en prácticas, normas y procedimientos que excluyen, estigmatizan y/o criminalizan a este grupo. Estas reflexiones parten de una investigación cualitativa llevada a cabo entre el 2019 y el 2021 que combinó diversas técnicas de relevamiento (la aplicación de un cuestionario en los principales puntos de concentración de la venta callejera en la ciudad, grupos focales, entrevistas, observaciones y análisis documental). Las reflexiones que presentaremos se sitúan en la Ciudad de Buenos Aires, siendo esta uno de los epicentros del crecimiento de la venta callejera en Argentina en las últimas décadas, teniendo dos “picos” identificados en los años 2001 y 2018. Partimos de definir a quienes se dedican a esta actividad como trabajadores y trabajadoras que componen el heterogéneo universo de la economía popular, entendida como un campo en construcción que puede ser comprendido a partir de tres dimensiones en disputa. Una dimensión simbólica y conceptual, referida a la delimitación de las fronteras históricamente establecidas en lo que respecta a la definición de trabajo. En este punto se busca discutir las visiones restringidas sobre el concepto (tanto desde la teoría como desde los distintos instrumentos y políticas estatales) las cuales se asientan en una visión mercantil y colocan al trabajo asalariado formal como el “tipo ideal” al cual se debería responder y aspirar, dejando por fuera o bien abarcando de manera negativa a quienes no se integran en este modelo. Categorías como informalidad, exclusión, (in)empleabilidad, dan cuenta de este último punto. Por el contrario, el abordaje de la economía popular propicia el abordaje de distintas racionalidades económicas y habilita su comprensión ampliando los márgenes de los enfoques que subsumen sus análisis a la noción de rentabilidad. En este marco, los trabajos que se realizan en la economía popular son entendidos como socialmente necesarios, y por ello requieren ser reconocidos, protegidos y valorados. Una segunda dimensión, vinculada al análisis de las prácticas de estos/as trabajadores/as, que implica dar cuenta de cómo trabajan, cómo se organizan, cuáles son los saberes y trayectorias presentes en sus oficios y experiencias, entre otras. En este punto se destaca el hecho de que las prácticas laborales y económicas en la economía popular tienen un importante anclaje en las unidades domésticas, así como una fuerte inscripción territorial. Asimismo, este enfoque permite dar cuenta de cómo estas prácticas ponen en cuestión las formas instituidas/dominantes de hacer economía, de producir, distribuir y consumir bienes y servicios, pero también de organizar colectivamente al mundo del trabajo y disputar derechos y protecciones (Hopp y Mutuberría, 2022). Finalmente, y vinculado a las dimensiones anteriores, se ubica el plano de las políticas públicas, donde las tensiones centrales se despliegan entre las formas históricamente instituidas de intervención estatal en el ámbito laboral -organizadas a partir de la figura del trabajo asalariado- y en el social –asociado a las formas tradicionales de asistencia a la pobreza- (Hopp, 2021). Estas discusiones devienen centrales para el análisis ya que, como desarrollaremos, el enfoque adoptado tiene importantes implicancias en cómo se delimitan las problemáticas y necesidades de estos trabajadores/as, cómo se los caracteriza y, a partir de ello, la intervención estatal en la materia. Entre otras cuestiones porque la definición de la venta callejera como un trabajo tiene una importancia radical en la fundamentación para que esta actividad sea legalizada y con ello regular e institucionalizar las prácticas y derechos de los/as vendedores/as.
Fil: Maldovan Bonelli, Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; Argentina
Fil: Hopp, Malena Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En los últimos años, la venta callejera fue cobrando visibilidad en el escenario urbano a partir de devenir en una opción -sino deseable, al menos posible- para parte de las clases populares en Argentina; especialmente con la irrupción de las sucesivas crisis económicas que desde mediados de la década del ’70 llevaron a una paulatina y creciente heterogeneización del mercado de trabajo local, signado por el crecimiento de ocupaciones de subsistencia no asalariadas, el aumento del empleo informal y distintas formas de precariedad. A la par de ello, emergieron diversas organizaciones del campo popular orientadas a la representación social y gremial de los/as trabajadores/as que se encontraban por fuera de la relación salarial clásica –aunados en la última década bajo la noción de economía popular- en pos de construir herramientas para la reivindicación y defensa de los derechos laborales de estos colectivos. Este proceso de organización desde las bases tuvo su correlato en la institucionalización de políticas públicas en los distintos niveles de gobierno que, aún con limitaciones, reconocen y promueven la economía popular. En el caso de los vendedores/as, estas experiencias organizativas son relativamente recientes y en los últimos años han contribuido a denunciar y visibilizar la crítica situación en la cual se encuentran estos trabajadores/as. Particularmente en la Ciudad de Buenos Aires, la actividad se encuentra signada por una regulación difusa –ubicándola en las fronteras de la legalidad/ilegalidad- y ligado a ello, por situaciones cotidianas de violencia y discriminación asentadas en la criminalización de los/as vendedores/as. Estos hechos se replican tanto en distintos agentes estatales (como las fuerzas de seguridad y los funcionarios encargados de controlar el espacio público en el territorio porteño), como en diversas organizaciones de vecinos/as y comerciantes que disputan el derecho al uso de la ciudad. En este marco, la pandemia del COVID-19 tendió a profundizar las desigualdades preexistentes, en tanto la crisis económica y laboral suscitada afectó en mayor medida a los segmentos del trabajo más vulnerables, como los/as trabajadores/as informales, las mujeres, los/as jóvenes, aquellos con menores credenciales educativas y en términos relativos a quienes estaban por fuera de la relación salarial antes de la implementación de las medidas orientadas a contener la expansión del virus y sus impactos (Maldovan, Dzembrowski y Goren, 2021). Durante los primeros meses del 2020, el objetivo de las políticas fue limitar la circulación de personas en la mayor medida posible. A este fin, el gobierno nacional estableció un criterio de delimitación de las diversas actividades económicas basado en la consideración de esencialidad y, ligado a ello, de habilitación para llevarse a cabo en los lugares habituales de trabajo. Aquellas que quedaron por fuera de esta distinción debieron –cuando era posible- reconvertirse a la modalidad de teletrabajo o bien estuvieron imposibilitadas de llevarse a cabo. Así, los/as trabajadores/as no habilitados –y fundamentalmente aquellos/as previamente excluidos de los marcos institucionales de protección social- vieron comprometidas sus fuentes de trabajo e ingresos. El caso de los/as vendedores/as callejeros/as resulta un ejemplo significativo para dar cuenta de estos impactos diferenciales, así como de las desigualdades que atraviesan las condiciones de reproducción de “la clase que vive del trabajo” en la actualidad y el lugar que juega la política pública en la modulación de las mismas. En este escenario, el objetivo de estas páginas es reflexionar sobre los supuestos y concepciones del trabajo en la economía popular y, en particular sobre la venta callejera, que orientan las políticas públicas, a fin de comprender los modos en que estas concepciones se materializan en prácticas, normas y procedimientos que excluyen, estigmatizan y/o criminalizan a este grupo. Estas reflexiones parten de una investigación cualitativa llevada a cabo entre el 2019 y el 2021 que combinó diversas técnicas de relevamiento (la aplicación de un cuestionario en los principales puntos de concentración de la venta callejera en la ciudad, grupos focales, entrevistas, observaciones y análisis documental). Las reflexiones que presentaremos se sitúan en la Ciudad de Buenos Aires, siendo esta uno de los epicentros del crecimiento de la venta callejera en Argentina en las últimas décadas, teniendo dos “picos” identificados en los años 2001 y 2018. Partimos de definir a quienes se dedican a esta actividad como trabajadores y trabajadoras que componen el heterogéneo universo de la economía popular, entendida como un campo en construcción que puede ser comprendido a partir de tres dimensiones en disputa. Una dimensión simbólica y conceptual, referida a la delimitación de las fronteras históricamente establecidas en lo que respecta a la definición de trabajo. En este punto se busca discutir las visiones restringidas sobre el concepto (tanto desde la teoría como desde los distintos instrumentos y políticas estatales) las cuales se asientan en una visión mercantil y colocan al trabajo asalariado formal como el “tipo ideal” al cual se debería responder y aspirar, dejando por fuera o bien abarcando de manera negativa a quienes no se integran en este modelo. Categorías como informalidad, exclusión, (in)empleabilidad, dan cuenta de este último punto. Por el contrario, el abordaje de la economía popular propicia el abordaje de distintas racionalidades económicas y habilita su comprensión ampliando los márgenes de los enfoques que subsumen sus análisis a la noción de rentabilidad. En este marco, los trabajos que se realizan en la economía popular son entendidos como socialmente necesarios, y por ello requieren ser reconocidos, protegidos y valorados. Una segunda dimensión, vinculada al análisis de las prácticas de estos/as trabajadores/as, que implica dar cuenta de cómo trabajan, cómo se organizan, cuáles son los saberes y trayectorias presentes en sus oficios y experiencias, entre otras. En este punto se destaca el hecho de que las prácticas laborales y económicas en la economía popular tienen un importante anclaje en las unidades domésticas, así como una fuerte inscripción territorial. Asimismo, este enfoque permite dar cuenta de cómo estas prácticas ponen en cuestión las formas instituidas/dominantes de hacer economía, de producir, distribuir y consumir bienes y servicios, pero también de organizar colectivamente al mundo del trabajo y disputar derechos y protecciones (Hopp y Mutuberría, 2022). Finalmente, y vinculado a las dimensiones anteriores, se ubica el plano de las políticas públicas, donde las tensiones centrales se despliegan entre las formas históricamente instituidas de intervención estatal en el ámbito laboral -organizadas a partir de la figura del trabajo asalariado- y en el social –asociado a las formas tradicionales de asistencia a la pobreza- (Hopp, 2021). Estas discusiones devienen centrales para el análisis ya que, como desarrollaremos, el enfoque adoptado tiene importantes implicancias en cómo se delimitan las problemáticas y necesidades de estos trabajadores/as, cómo se los caracteriza y, a partir de ello, la intervención estatal en la materia. Entre otras cuestiones porque la definición de la venta callejera como un trabajo tiene una importancia radical en la fundamentación para que esta actividad sea legalizada y con ello regular e institucionalizar las prácticas y derechos de los/as vendedores/as.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/233258
Maldovan Bonelli, Johanna; Hopp, Malena Victoria; Economía popular, trabajo y políticas públicas Reflexiones desde la experiencia de vendedores/ as ambulantes organizados/ as en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 1; 2022; 19-32
978-987-813-241-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/233258
identifier_str_mv Maldovan Bonelli, Johanna; Hopp, Malena Victoria; Economía popular, trabajo y políticas públicas Reflexiones desde la experiencia de vendedores/ as ambulantes organizados/ as en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 1; 2022; 19-32
978-987-813-241-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/boletin-1-trabajadoras-y-trabajadores-organizacion-subjetividad-y-politicas-para-la-reproduccion-de-la-vida/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614303293898752
score 13.070432