Circuito productivo de la caña de azúcar
- Autores
- Gómez Lende, Sebastián
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El primer eslabón del circuito azucarero es el agrícola, que implica la siembra con semillas de distintas variedades de caña o bien la resiembra con trozos de caña ya cosechada que posibilitan la regeneración del cultivo a partir de los restos de la planta original. Si bien no requiere cuidados intensivos como el algodón, la yerba mate o el tabaco, la planta es muy vulnerable a las heladas y al ataque de plagas de virus. En Salta y Jujuy, la producción primaria es llevada a cabo por los grandes latifundios integrados y, más marginalmente, por minifundios campesinos. En Tucumán, en cambio, la situación es mucho más heterogénea en virtud de la coexistencia de pequeños cañeros (0,1-50 hectáreas) –que por lo general utilizan fuerza de trabajo exclusivamente familiar y complementan los ingresos monetarios que les proporciona el azúcar con actividades de subsistencia (horticultura, avicultura, ganadería porcina)–, medianos productores (50-100 hectáreas) fuertemente especializados y grandes explotaciones de varios centenares de hectáreas, las cuales generalmente pertenecen a agroindustrias azucareras propiamente dichas que aprovechan esas economías de escala para diversificar su matriz productiva con cereales, oleaginosas y cítricos. Esa heterogeneidad se replica en el interior de cada estrato, sobre todo en el de los pequeños agricultores, cuyos dos segmentos más vulnerables corresponden a quienes cultivan menos de 25 y 10 hectáreas, respectivamente. Históricamente, la mayoría de los productores cañeros tucumanos se concentró en la zona agro ecológicamente más óptima –que limita con las laderas de las sierras de Aconquija, con heladas de baja intensidad y lluvias que fluctúan entre 800 y 1.300 milímetros anuales–, aunque los minifundios tienen gran peso en la zona oriental –con heladas fuertes y precipitaciones que oscilan entre 700 y 800 milímetros anuales–.
Fil: Gómez Lende, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
ECONOMÍAS REGIONALES
AGROINDUSTRIA
CAÑA DE AZUCAR
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227284
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f6b65232270ce65a70b431a58e34b762 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227284 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Circuito productivo de la caña de azúcarGómez Lende, SebastiánECONOMÍAS REGIONALESAGROINDUSTRIACAÑA DE AZUCARARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5El primer eslabón del circuito azucarero es el agrícola, que implica la siembra con semillas de distintas variedades de caña o bien la resiembra con trozos de caña ya cosechada que posibilitan la regeneración del cultivo a partir de los restos de la planta original. Si bien no requiere cuidados intensivos como el algodón, la yerba mate o el tabaco, la planta es muy vulnerable a las heladas y al ataque de plagas de virus. En Salta y Jujuy, la producción primaria es llevada a cabo por los grandes latifundios integrados y, más marginalmente, por minifundios campesinos. En Tucumán, en cambio, la situación es mucho más heterogénea en virtud de la coexistencia de pequeños cañeros (0,1-50 hectáreas) –que por lo general utilizan fuerza de trabajo exclusivamente familiar y complementan los ingresos monetarios que les proporciona el azúcar con actividades de subsistencia (horticultura, avicultura, ganadería porcina)–, medianos productores (50-100 hectáreas) fuertemente especializados y grandes explotaciones de varios centenares de hectáreas, las cuales generalmente pertenecen a agroindustrias azucareras propiamente dichas que aprovechan esas economías de escala para diversificar su matriz productiva con cereales, oleaginosas y cítricos. Esa heterogeneidad se replica en el interior de cada estrato, sobre todo en el de los pequeños agricultores, cuyos dos segmentos más vulnerables corresponden a quienes cultivan menos de 25 y 10 hectáreas, respectivamente. Históricamente, la mayoría de los productores cañeros tucumanos se concentró en la zona agro ecológicamente más óptima –que limita con las laderas de las sierras de Aconquija, con heladas de baja intensidad y lluvias que fluctúan entre 800 y 1.300 milímetros anuales–, aunque los minifundios tienen gran peso en la zona oriental –con heladas fuertes y precipitaciones que oscilan entre 700 y 800 milímetros anuales–.Fil: Gómez Lende, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresVelázquez, Guillermo ÁngelManzano, Fernando2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/227284Gómez Lende, Sebastián; Circuito productivo de la caña de azúcar; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2023; 183-241978-950-658-605-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://igehcs.conicet.gov.ar/proyecto-unidad-ejecutora/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/227284instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:03.548CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Circuito productivo de la caña de azúcar |
title |
Circuito productivo de la caña de azúcar |
spellingShingle |
Circuito productivo de la caña de azúcar Gómez Lende, Sebastián ECONOMÍAS REGIONALES AGROINDUSTRIA CAÑA DE AZUCAR ARGENTINA |
title_short |
Circuito productivo de la caña de azúcar |
title_full |
Circuito productivo de la caña de azúcar |
title_fullStr |
Circuito productivo de la caña de azúcar |
title_full_unstemmed |
Circuito productivo de la caña de azúcar |
title_sort |
Circuito productivo de la caña de azúcar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez Lende, Sebastián |
author |
Gómez Lende, Sebastián |
author_facet |
Gómez Lende, Sebastián |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Velázquez, Guillermo Ángel Manzano, Fernando |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ECONOMÍAS REGIONALES AGROINDUSTRIA CAÑA DE AZUCAR ARGENTINA |
topic |
ECONOMÍAS REGIONALES AGROINDUSTRIA CAÑA DE AZUCAR ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El primer eslabón del circuito azucarero es el agrícola, que implica la siembra con semillas de distintas variedades de caña o bien la resiembra con trozos de caña ya cosechada que posibilitan la regeneración del cultivo a partir de los restos de la planta original. Si bien no requiere cuidados intensivos como el algodón, la yerba mate o el tabaco, la planta es muy vulnerable a las heladas y al ataque de plagas de virus. En Salta y Jujuy, la producción primaria es llevada a cabo por los grandes latifundios integrados y, más marginalmente, por minifundios campesinos. En Tucumán, en cambio, la situación es mucho más heterogénea en virtud de la coexistencia de pequeños cañeros (0,1-50 hectáreas) –que por lo general utilizan fuerza de trabajo exclusivamente familiar y complementan los ingresos monetarios que les proporciona el azúcar con actividades de subsistencia (horticultura, avicultura, ganadería porcina)–, medianos productores (50-100 hectáreas) fuertemente especializados y grandes explotaciones de varios centenares de hectáreas, las cuales generalmente pertenecen a agroindustrias azucareras propiamente dichas que aprovechan esas economías de escala para diversificar su matriz productiva con cereales, oleaginosas y cítricos. Esa heterogeneidad se replica en el interior de cada estrato, sobre todo en el de los pequeños agricultores, cuyos dos segmentos más vulnerables corresponden a quienes cultivan menos de 25 y 10 hectáreas, respectivamente. Históricamente, la mayoría de los productores cañeros tucumanos se concentró en la zona agro ecológicamente más óptima –que limita con las laderas de las sierras de Aconquija, con heladas de baja intensidad y lluvias que fluctúan entre 800 y 1.300 milímetros anuales–, aunque los minifundios tienen gran peso en la zona oriental –con heladas fuertes y precipitaciones que oscilan entre 700 y 800 milímetros anuales–. Fil: Gómez Lende, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
El primer eslabón del circuito azucarero es el agrícola, que implica la siembra con semillas de distintas variedades de caña o bien la resiembra con trozos de caña ya cosechada que posibilitan la regeneración del cultivo a partir de los restos de la planta original. Si bien no requiere cuidados intensivos como el algodón, la yerba mate o el tabaco, la planta es muy vulnerable a las heladas y al ataque de plagas de virus. En Salta y Jujuy, la producción primaria es llevada a cabo por los grandes latifundios integrados y, más marginalmente, por minifundios campesinos. En Tucumán, en cambio, la situación es mucho más heterogénea en virtud de la coexistencia de pequeños cañeros (0,1-50 hectáreas) –que por lo general utilizan fuerza de trabajo exclusivamente familiar y complementan los ingresos monetarios que les proporciona el azúcar con actividades de subsistencia (horticultura, avicultura, ganadería porcina)–, medianos productores (50-100 hectáreas) fuertemente especializados y grandes explotaciones de varios centenares de hectáreas, las cuales generalmente pertenecen a agroindustrias azucareras propiamente dichas que aprovechan esas economías de escala para diversificar su matriz productiva con cereales, oleaginosas y cítricos. Esa heterogeneidad se replica en el interior de cada estrato, sobre todo en el de los pequeños agricultores, cuyos dos segmentos más vulnerables corresponden a quienes cultivan menos de 25 y 10 hectáreas, respectivamente. Históricamente, la mayoría de los productores cañeros tucumanos se concentró en la zona agro ecológicamente más óptima –que limita con las laderas de las sierras de Aconquija, con heladas de baja intensidad y lluvias que fluctúan entre 800 y 1.300 milímetros anuales–, aunque los minifundios tienen gran peso en la zona oriental –con heladas fuertes y precipitaciones que oscilan entre 700 y 800 milímetros anuales–. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/227284 Gómez Lende, Sebastián; Circuito productivo de la caña de azúcar; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2023; 183-241 978-950-658-605-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/227284 |
identifier_str_mv |
Gómez Lende, Sebastián; Circuito productivo de la caña de azúcar; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2023; 183-241 978-950-658-605-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://igehcs.conicet.gov.ar/proyecto-unidad-ejecutora/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269197993771008 |
score |
13.13397 |