Circuito productivo de la citricultura

Autores
Gómez Lende, Sebastián
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
E n Argentina, la citricultura se halla ampliamente distribuida en gran parte del país, especialmente es relevante el noroeste argentino al respecto. Allí sobresalen los casos de Tucumán –provincia donde se erige el polo o complejo agroindustrial limonero más grande del mundo– y la producción salto-jujeña (Santa Bárbara, Palpalá, El Carmen, Ledesma, San Martín, Orán, Güemes, Metán, Anta), especializada en el cultivo de pomelos y naranjas. Catamarca (Fray M. Esquiú, Valle Viejo, Capayán, Santa Rosa, etc.), por su parte, claramente desempeña un papel marginal en el conjunto. Otra región importante es el nordeste argentino, que contempla las subregiones de a) el Alto Paraná misionero (Iguazú, Eldorado, Belgrano, Montecarlo, Belgrano, San Martín), vinculado a la mandarina temprana y la naranja tardía para uso industrial, b) las adyacencias de las cuencas de los ríos Pilcomayo, Bermejo y Paraná, abarcando parte de Formosa (Pilagás, Pirané, Pilcomayo), Chaco (Bermejo) y el noroeste correntino (Bella Vista, Saladas, Mburucuyá, General Paz, San Luis del Palmar, San Roque, Lavalle, Concepción, San Miguel), con características similares a la subregión anterior, y c) la cuenca del río Uruguay, donde se aglutinan el sudeste correntino (Paso de los Libres, Monte Caseros –distrito este último que produce el 63% de los cítricos de la provincia–) y el norte entrerriano (Federación, Concordia, Colón), donde el cultivo de mandarinas y naranjas tiene como principal destino el consumo en fresco en el mercado interno y el exterior.
Fil: Gómez Lende, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
ECONOMÍAS REGIONALES
AGROINDUSTRIA
CITRUS
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226895

id CONICETDig_6f7f861855aff0ee80aae3dbf169563a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226895
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Circuito productivo de la citriculturaGómez Lende, SebastiánECONOMÍAS REGIONALESAGROINDUSTRIACITRUSARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5E n Argentina, la citricultura se halla ampliamente distribuida en gran parte del país, especialmente es relevante el noroeste argentino al respecto. Allí sobresalen los casos de Tucumán –provincia donde se erige el polo o complejo agroindustrial limonero más grande del mundo– y la producción salto-jujeña (Santa Bárbara, Palpalá, El Carmen, Ledesma, San Martín, Orán, Güemes, Metán, Anta), especializada en el cultivo de pomelos y naranjas. Catamarca (Fray M. Esquiú, Valle Viejo, Capayán, Santa Rosa, etc.), por su parte, claramente desempeña un papel marginal en el conjunto. Otra región importante es el nordeste argentino, que contempla las subregiones de a) el Alto Paraná misionero (Iguazú, Eldorado, Belgrano, Montecarlo, Belgrano, San Martín), vinculado a la mandarina temprana y la naranja tardía para uso industrial, b) las adyacencias de las cuencas de los ríos Pilcomayo, Bermejo y Paraná, abarcando parte de Formosa (Pilagás, Pirané, Pilcomayo), Chaco (Bermejo) y el noroeste correntino (Bella Vista, Saladas, Mburucuyá, General Paz, San Luis del Palmar, San Roque, Lavalle, Concepción, San Miguel), con características similares a la subregión anterior, y c) la cuenca del río Uruguay, donde se aglutinan el sudeste correntino (Paso de los Libres, Monte Caseros –distrito este último que produce el 63% de los cítricos de la provincia–) y el norte entrerriano (Federación, Concordia, Colón), donde el cultivo de mandarinas y naranjas tiene como principal destino el consumo en fresco en el mercado interno y el exterior.Fil: Gómez Lende, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresVelázquez, Guillermo ÁngelManzano, Fernando2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/226895Gómez Lende, Sebastián; Circuito productivo de la citricultura; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2023; 379-431978-950-658-605-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://igehcs.conicet.gov.ar/proyecto-unidad-ejecutora/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/226895instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:35.222CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Circuito productivo de la citricultura
title Circuito productivo de la citricultura
spellingShingle Circuito productivo de la citricultura
Gómez Lende, Sebastián
ECONOMÍAS REGIONALES
AGROINDUSTRIA
CITRUS
ARGENTINA
title_short Circuito productivo de la citricultura
title_full Circuito productivo de la citricultura
title_fullStr Circuito productivo de la citricultura
title_full_unstemmed Circuito productivo de la citricultura
title_sort Circuito productivo de la citricultura
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Lende, Sebastián
author Gómez Lende, Sebastián
author_facet Gómez Lende, Sebastián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Velázquez, Guillermo Ángel
Manzano, Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv ECONOMÍAS REGIONALES
AGROINDUSTRIA
CITRUS
ARGENTINA
topic ECONOMÍAS REGIONALES
AGROINDUSTRIA
CITRUS
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv E n Argentina, la citricultura se halla ampliamente distribuida en gran parte del país, especialmente es relevante el noroeste argentino al respecto. Allí sobresalen los casos de Tucumán –provincia donde se erige el polo o complejo agroindustrial limonero más grande del mundo– y la producción salto-jujeña (Santa Bárbara, Palpalá, El Carmen, Ledesma, San Martín, Orán, Güemes, Metán, Anta), especializada en el cultivo de pomelos y naranjas. Catamarca (Fray M. Esquiú, Valle Viejo, Capayán, Santa Rosa, etc.), por su parte, claramente desempeña un papel marginal en el conjunto. Otra región importante es el nordeste argentino, que contempla las subregiones de a) el Alto Paraná misionero (Iguazú, Eldorado, Belgrano, Montecarlo, Belgrano, San Martín), vinculado a la mandarina temprana y la naranja tardía para uso industrial, b) las adyacencias de las cuencas de los ríos Pilcomayo, Bermejo y Paraná, abarcando parte de Formosa (Pilagás, Pirané, Pilcomayo), Chaco (Bermejo) y el noroeste correntino (Bella Vista, Saladas, Mburucuyá, General Paz, San Luis del Palmar, San Roque, Lavalle, Concepción, San Miguel), con características similares a la subregión anterior, y c) la cuenca del río Uruguay, donde se aglutinan el sudeste correntino (Paso de los Libres, Monte Caseros –distrito este último que produce el 63% de los cítricos de la provincia–) y el norte entrerriano (Federación, Concordia, Colón), donde el cultivo de mandarinas y naranjas tiene como principal destino el consumo en fresco en el mercado interno y el exterior.
Fil: Gómez Lende, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
description E n Argentina, la citricultura se halla ampliamente distribuida en gran parte del país, especialmente es relevante el noroeste argentino al respecto. Allí sobresalen los casos de Tucumán –provincia donde se erige el polo o complejo agroindustrial limonero más grande del mundo– y la producción salto-jujeña (Santa Bárbara, Palpalá, El Carmen, Ledesma, San Martín, Orán, Güemes, Metán, Anta), especializada en el cultivo de pomelos y naranjas. Catamarca (Fray M. Esquiú, Valle Viejo, Capayán, Santa Rosa, etc.), por su parte, claramente desempeña un papel marginal en el conjunto. Otra región importante es el nordeste argentino, que contempla las subregiones de a) el Alto Paraná misionero (Iguazú, Eldorado, Belgrano, Montecarlo, Belgrano, San Martín), vinculado a la mandarina temprana y la naranja tardía para uso industrial, b) las adyacencias de las cuencas de los ríos Pilcomayo, Bermejo y Paraná, abarcando parte de Formosa (Pilagás, Pirané, Pilcomayo), Chaco (Bermejo) y el noroeste correntino (Bella Vista, Saladas, Mburucuyá, General Paz, San Luis del Palmar, San Roque, Lavalle, Concepción, San Miguel), con características similares a la subregión anterior, y c) la cuenca del río Uruguay, donde se aglutinan el sudeste correntino (Paso de los Libres, Monte Caseros –distrito este último que produce el 63% de los cítricos de la provincia–) y el norte entrerriano (Federación, Concordia, Colón), donde el cultivo de mandarinas y naranjas tiene como principal destino el consumo en fresco en el mercado interno y el exterior.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/226895
Gómez Lende, Sebastián; Circuito productivo de la citricultura; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2023; 379-431
978-950-658-605-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/226895
identifier_str_mv Gómez Lende, Sebastián; Circuito productivo de la citricultura; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2023; 379-431
978-950-658-605-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://igehcs.conicet.gov.ar/proyecto-unidad-ejecutora/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269864243232768
score 13.13397