Detección de Staphylococcus aureus resistente a meticilina en distintos eslabones de la cadena de producción aviar intensiva y agroecológica

Autores
Ríos, María Soledad; González, Juliana; Pifano Garcia, Constanza; Rodriguez, José; Arocena, Pablo; Cuevas, Guillermina; Sanso, Andrea Mariel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA) es un patógeno zoonótico emergente, con importancia veterinaria y para la salud pública. La resistencia antimicrobiana (RAM) constituye un motivo de preocupación en el ámbito de la salud pública y un problema para la inocuidad de los alimentos. La industria avícola es uno de los segmentos más importantes de la producción de alimentos del mundo y, particularmente, en Argentina crece año tras año. En este sector varios antibióticos son utilizados en pequeñas dosis como promotores de crecimiento, situación que favorece la selección de microorganismos resistentes. Los determinantes de resistencia de microorganismos presentes en los alimentos pueden volverse peligrosos para la salud humana, al generar pérdida de efectividad en el tratamiento de enfermedades zoonóticas, aumentando la ocurrencia y gravedad de las mismas. MRSA constituye un importante motivo de preocupación en el ámbito de la salud pública y aún no se encuentra definido el rol que cumple la cadena alimentaria en la transmisión de este patógeno y en la resistencia antimicrobiana. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue detectar la presencia de MRSA en distintos eslabones de la cadena de producción aviar en el partido de Tandil (provincia de Buenos Aires). Entre noviembre de 2023 y abril de 2024, por técnica de hisopado cloacal o de la canal, se recolectaron 860 muestras de 12 granjas avícolas, con sistemas productivos intensivos y agroecológicos, tanto de producción de carne como de huevos. También se recolectaron muestras individuales de camas, nidales, agua, huevos, alimento balanceado y superficies. Luego de su incubación en Caldo Luria Bertani a 37°C por 24 hs, se realizó una siembra por estriado en MRSA Chromagar para su posterior aislamiento. Una vez obtenidas las colonias presuntivas, se realizó la confirmación por PCR multiplex, amplificando los genes ARNr16s (para identificar el género Staphylococcus), femB (para identificar la especie S. aureus) y mecA (para identificar la resistencia a meticilina). Hasta el momento se procesaron 127 muestras de 11 granjas. A partir de 41 muestras se obtuvieron 96 aislamientos presuntivos, de los cuales 16 fueron confirmados como MRSA por PCR. MRSA fue identificado en muestras provenientes de cloacas de gallinas ponedoras, de huevos y de canales de pollo, de 5 granjas diferentes, tanto agroecológicas como intensiva. A pesar de que estos son resultados preliminares, se pudo detectar MRSA en distintos eslabones de los sistemas de producción avícola de nuestra región. La presencia de este patógeno zoonótico en pollos y productos avícolas es motivo de preocupación para la industria de dicho sector debido al riesgo que representa para la salud humana, particularmente para la seguridad alimentaria.
Fil: Ríos, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: González, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Pifano Garcia, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Rodriguez, José. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extension Rural Tandil.; Argentina
Fil: Arocena, Pablo. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extension Rural Tandil.; Argentina
Fil: Cuevas, Guillermina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extension Rural Tandil.; Argentina
Fil: Sanso, Andrea Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Materia
MRSA
Producción avícola
Sistemas intensivos
Sistemas agroecológicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243725

id CONICETDig_f65c4192d36aec80006b986cd18173a0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243725
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Detección de Staphylococcus aureus resistente a meticilina en distintos eslabones de la cadena de producción aviar intensiva y agroecológicaRíos, María SoledadGonzález, JulianaPifano Garcia, ConstanzaRodriguez, JoséArocena, PabloCuevas, GuillerminaSanso, Andrea MarielMRSAProducción avícolaSistemas intensivosSistemas agroecológicoshttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA) es un patógeno zoonótico emergente, con importancia veterinaria y para la salud pública. La resistencia antimicrobiana (RAM) constituye un motivo de preocupación en el ámbito de la salud pública y un problema para la inocuidad de los alimentos. La industria avícola es uno de los segmentos más importantes de la producción de alimentos del mundo y, particularmente, en Argentina crece año tras año. En este sector varios antibióticos son utilizados en pequeñas dosis como promotores de crecimiento, situación que favorece la selección de microorganismos resistentes. Los determinantes de resistencia de microorganismos presentes en los alimentos pueden volverse peligrosos para la salud humana, al generar pérdida de efectividad en el tratamiento de enfermedades zoonóticas, aumentando la ocurrencia y gravedad de las mismas. MRSA constituye un importante motivo de preocupación en el ámbito de la salud pública y aún no se encuentra definido el rol que cumple la cadena alimentaria en la transmisión de este patógeno y en la resistencia antimicrobiana. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue detectar la presencia de MRSA en distintos eslabones de la cadena de producción aviar en el partido de Tandil (provincia de Buenos Aires). Entre noviembre de 2023 y abril de 2024, por técnica de hisopado cloacal o de la canal, se recolectaron 860 muestras de 12 granjas avícolas, con sistemas productivos intensivos y agroecológicos, tanto de producción de carne como de huevos. También se recolectaron muestras individuales de camas, nidales, agua, huevos, alimento balanceado y superficies. Luego de su incubación en Caldo Luria Bertani a 37°C por 24 hs, se realizó una siembra por estriado en MRSA Chromagar para su posterior aislamiento. Una vez obtenidas las colonias presuntivas, se realizó la confirmación por PCR multiplex, amplificando los genes ARNr16s (para identificar el género Staphylococcus), femB (para identificar la especie S. aureus) y mecA (para identificar la resistencia a meticilina). Hasta el momento se procesaron 127 muestras de 11 granjas. A partir de 41 muestras se obtuvieron 96 aislamientos presuntivos, de los cuales 16 fueron confirmados como MRSA por PCR. MRSA fue identificado en muestras provenientes de cloacas de gallinas ponedoras, de huevos y de canales de pollo, de 5 granjas diferentes, tanto agroecológicas como intensiva. A pesar de que estos son resultados preliminares, se pudo detectar MRSA en distintos eslabones de los sistemas de producción avícola de nuestra región. La presencia de este patógeno zoonótico en pollos y productos avícolas es motivo de preocupación para la industria de dicho sector debido al riesgo que representa para la salud humana, particularmente para la seguridad alimentaria.Fil: Ríos, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: González, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Pifano Garcia, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Rodriguez, José. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extension Rural Tandil.; ArgentinaFil: Arocena, Pablo. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extension Rural Tandil.; ArgentinaFil: Cuevas, Guillermina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extension Rural Tandil.; ArgentinaFil: Sanso, Andrea Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad AlimentariaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243725Detección de Staphylococcus aureus resistente a meticilina en distintos eslabones de la cadena de producción aviar intensiva y agroecológica; XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 541-541978-987-48458-2-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://old.aam.org.ar/db/Libro_r_ISBN_2.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243725instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:34.583CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Detección de Staphylococcus aureus resistente a meticilina en distintos eslabones de la cadena de producción aviar intensiva y agroecológica
title Detección de Staphylococcus aureus resistente a meticilina en distintos eslabones de la cadena de producción aviar intensiva y agroecológica
spellingShingle Detección de Staphylococcus aureus resistente a meticilina en distintos eslabones de la cadena de producción aviar intensiva y agroecológica
Ríos, María Soledad
MRSA
Producción avícola
Sistemas intensivos
Sistemas agroecológicos
title_short Detección de Staphylococcus aureus resistente a meticilina en distintos eslabones de la cadena de producción aviar intensiva y agroecológica
title_full Detección de Staphylococcus aureus resistente a meticilina en distintos eslabones de la cadena de producción aviar intensiva y agroecológica
title_fullStr Detección de Staphylococcus aureus resistente a meticilina en distintos eslabones de la cadena de producción aviar intensiva y agroecológica
title_full_unstemmed Detección de Staphylococcus aureus resistente a meticilina en distintos eslabones de la cadena de producción aviar intensiva y agroecológica
title_sort Detección de Staphylococcus aureus resistente a meticilina en distintos eslabones de la cadena de producción aviar intensiva y agroecológica
dc.creator.none.fl_str_mv Ríos, María Soledad
González, Juliana
Pifano Garcia, Constanza
Rodriguez, José
Arocena, Pablo
Cuevas, Guillermina
Sanso, Andrea Mariel
author Ríos, María Soledad
author_facet Ríos, María Soledad
González, Juliana
Pifano Garcia, Constanza
Rodriguez, José
Arocena, Pablo
Cuevas, Guillermina
Sanso, Andrea Mariel
author_role author
author2 González, Juliana
Pifano Garcia, Constanza
Rodriguez, José
Arocena, Pablo
Cuevas, Guillermina
Sanso, Andrea Mariel
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MRSA
Producción avícola
Sistemas intensivos
Sistemas agroecológicos
topic MRSA
Producción avícola
Sistemas intensivos
Sistemas agroecológicos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA) es un patógeno zoonótico emergente, con importancia veterinaria y para la salud pública. La resistencia antimicrobiana (RAM) constituye un motivo de preocupación en el ámbito de la salud pública y un problema para la inocuidad de los alimentos. La industria avícola es uno de los segmentos más importantes de la producción de alimentos del mundo y, particularmente, en Argentina crece año tras año. En este sector varios antibióticos son utilizados en pequeñas dosis como promotores de crecimiento, situación que favorece la selección de microorganismos resistentes. Los determinantes de resistencia de microorganismos presentes en los alimentos pueden volverse peligrosos para la salud humana, al generar pérdida de efectividad en el tratamiento de enfermedades zoonóticas, aumentando la ocurrencia y gravedad de las mismas. MRSA constituye un importante motivo de preocupación en el ámbito de la salud pública y aún no se encuentra definido el rol que cumple la cadena alimentaria en la transmisión de este patógeno y en la resistencia antimicrobiana. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue detectar la presencia de MRSA en distintos eslabones de la cadena de producción aviar en el partido de Tandil (provincia de Buenos Aires). Entre noviembre de 2023 y abril de 2024, por técnica de hisopado cloacal o de la canal, se recolectaron 860 muestras de 12 granjas avícolas, con sistemas productivos intensivos y agroecológicos, tanto de producción de carne como de huevos. También se recolectaron muestras individuales de camas, nidales, agua, huevos, alimento balanceado y superficies. Luego de su incubación en Caldo Luria Bertani a 37°C por 24 hs, se realizó una siembra por estriado en MRSA Chromagar para su posterior aislamiento. Una vez obtenidas las colonias presuntivas, se realizó la confirmación por PCR multiplex, amplificando los genes ARNr16s (para identificar el género Staphylococcus), femB (para identificar la especie S. aureus) y mecA (para identificar la resistencia a meticilina). Hasta el momento se procesaron 127 muestras de 11 granjas. A partir de 41 muestras se obtuvieron 96 aislamientos presuntivos, de los cuales 16 fueron confirmados como MRSA por PCR. MRSA fue identificado en muestras provenientes de cloacas de gallinas ponedoras, de huevos y de canales de pollo, de 5 granjas diferentes, tanto agroecológicas como intensiva. A pesar de que estos son resultados preliminares, se pudo detectar MRSA en distintos eslabones de los sistemas de producción avícola de nuestra región. La presencia de este patógeno zoonótico en pollos y productos avícolas es motivo de preocupación para la industria de dicho sector debido al riesgo que representa para la salud humana, particularmente para la seguridad alimentaria.
Fil: Ríos, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: González, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Pifano Garcia, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Rodriguez, José. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extension Rural Tandil.; Argentina
Fil: Arocena, Pablo. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extension Rural Tandil.; Argentina
Fil: Cuevas, Guillermina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extension Rural Tandil.; Argentina
Fil: Sanso, Andrea Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
description Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA) es un patógeno zoonótico emergente, con importancia veterinaria y para la salud pública. La resistencia antimicrobiana (RAM) constituye un motivo de preocupación en el ámbito de la salud pública y un problema para la inocuidad de los alimentos. La industria avícola es uno de los segmentos más importantes de la producción de alimentos del mundo y, particularmente, en Argentina crece año tras año. En este sector varios antibióticos son utilizados en pequeñas dosis como promotores de crecimiento, situación que favorece la selección de microorganismos resistentes. Los determinantes de resistencia de microorganismos presentes en los alimentos pueden volverse peligrosos para la salud humana, al generar pérdida de efectividad en el tratamiento de enfermedades zoonóticas, aumentando la ocurrencia y gravedad de las mismas. MRSA constituye un importante motivo de preocupación en el ámbito de la salud pública y aún no se encuentra definido el rol que cumple la cadena alimentaria en la transmisión de este patógeno y en la resistencia antimicrobiana. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue detectar la presencia de MRSA en distintos eslabones de la cadena de producción aviar en el partido de Tandil (provincia de Buenos Aires). Entre noviembre de 2023 y abril de 2024, por técnica de hisopado cloacal o de la canal, se recolectaron 860 muestras de 12 granjas avícolas, con sistemas productivos intensivos y agroecológicos, tanto de producción de carne como de huevos. También se recolectaron muestras individuales de camas, nidales, agua, huevos, alimento balanceado y superficies. Luego de su incubación en Caldo Luria Bertani a 37°C por 24 hs, se realizó una siembra por estriado en MRSA Chromagar para su posterior aislamiento. Una vez obtenidas las colonias presuntivas, se realizó la confirmación por PCR multiplex, amplificando los genes ARNr16s (para identificar el género Staphylococcus), femB (para identificar la especie S. aureus) y mecA (para identificar la resistencia a meticilina). Hasta el momento se procesaron 127 muestras de 11 granjas. A partir de 41 muestras se obtuvieron 96 aislamientos presuntivos, de los cuales 16 fueron confirmados como MRSA por PCR. MRSA fue identificado en muestras provenientes de cloacas de gallinas ponedoras, de huevos y de canales de pollo, de 5 granjas diferentes, tanto agroecológicas como intensiva. A pesar de que estos son resultados preliminares, se pudo detectar MRSA en distintos eslabones de los sistemas de producción avícola de nuestra región. La presencia de este patógeno zoonótico en pollos y productos avícolas es motivo de preocupación para la industria de dicho sector debido al riesgo que representa para la salud humana, particularmente para la seguridad alimentaria.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/243725
Detección de Staphylococcus aureus resistente a meticilina en distintos eslabones de la cadena de producción aviar intensiva y agroecológica; XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 541-541
978-987-48458-2-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/243725
identifier_str_mv Detección de Staphylococcus aureus resistente a meticilina en distintos eslabones de la cadena de producción aviar intensiva y agroecológica; XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 541-541
978-987-48458-2-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://old.aam.org.ar/db/Libro_r_ISBN_2.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270086739525632
score 13.13397