Tras el populismo: Comunidad, espacio e igualdad en una teoría del populismo
- Autores
- Barros, Manuel Sebastian
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo argumenta que el populismo sólo puede ser definido en su especificidad en tanto identificación política. Para desarrollar esta propuesta tomaremos como punto de partida el andamiaje teórico sostenido por la teoría de la hegemonía de matriz gramsciana tal como es presentada en los trabajos sobre el populismo de Ernesto Laclau. A partir de una revisión de ciertos argumentos presentados allí, complementaremos esta lectura con los análisis de Jacques Rancière sobre la política como distorsión. Esto nos permitirá analizar una de las cuestiones que harán a la especificidad del populismo: la aparición de nuevas identificaciones que ponen en duda la legitimidad de la distribución de los lugares sociales que mantiene integrada a una determinada forma comunitaria. A continuación, el trabajo plantea que una identificación política populista es un modo de identificación posible entre otros, que disloca la vida comunitaria a partir del desplazamiento de ciertos sujetos que se salen de su lugar social legítimo. Estos desplazamientos transforman elementos que hasta ese momento no eran parte legítima en la definición de la vida comunitaria, en sujetos heterogéneos al sistema de representación comunitario. Por último, analiza los efectos que estos desplazamientos tienen sobre la forma de integración comunitaria posterior. En este sentido, una identificación política populista tiene implícita o explícitamente un rasgo igualitario cuyo origen es un sujeto que en nombre del daño ejercido sobre él reclama para sí la representación plena de la vida comunitaria. Esto supone la constitución de una forma particular de comunidad y nuevos criterios de legitimidad, distintos a los provocados por otros modos de identificación.
Fil: Barros, Manuel Sebastian. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge; Argentina - Materia
-
POPULISMO
ESPACIO
IGUALDAD
HEGEMONIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67393
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f564fab1698ba84b2644e4f799825afd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67393 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Tras el populismo: Comunidad, espacio e igualdad en una teoría del populismoBarros, Manuel SebastianPOPULISMOESPACIOIGUALDADHEGEMONIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo argumenta que el populismo sólo puede ser definido en su especificidad en tanto identificación política. Para desarrollar esta propuesta tomaremos como punto de partida el andamiaje teórico sostenido por la teoría de la hegemonía de matriz gramsciana tal como es presentada en los trabajos sobre el populismo de Ernesto Laclau. A partir de una revisión de ciertos argumentos presentados allí, complementaremos esta lectura con los análisis de Jacques Rancière sobre la política como distorsión. Esto nos permitirá analizar una de las cuestiones que harán a la especificidad del populismo: la aparición de nuevas identificaciones que ponen en duda la legitimidad de la distribución de los lugares sociales que mantiene integrada a una determinada forma comunitaria. A continuación, el trabajo plantea que una identificación política populista es un modo de identificación posible entre otros, que disloca la vida comunitaria a partir del desplazamiento de ciertos sujetos que se salen de su lugar social legítimo. Estos desplazamientos transforman elementos que hasta ese momento no eran parte legítima en la definición de la vida comunitaria, en sujetos heterogéneos al sistema de representación comunitario. Por último, analiza los efectos que estos desplazamientos tienen sobre la forma de integración comunitaria posterior. En este sentido, una identificación política populista tiene implícita o explícitamente un rasgo igualitario cuyo origen es un sujeto que en nombre del daño ejercido sobre él reclama para sí la representación plena de la vida comunitaria. Esto supone la constitución de una forma particular de comunidad y nuevos criterios de legitimidad, distintos a los provocados por otros modos de identificación.Fil: Barros, Manuel Sebastian. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge; ArgentinaUniversidad Nacional de Quilmes2012-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/67393Barros, Manuel Sebastian; Tras el populismo: Comunidad, espacio e igualdad en una teoría del populismo; Universidad Nacional de Quilmes; Revista de Ciencias Sociales (Quilmes); 22; 9-2012; 137-1520328-2643CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/5939905d0fde4.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:47:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/67393instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:47:27.766CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tras el populismo: Comunidad, espacio e igualdad en una teoría del populismo |
title |
Tras el populismo: Comunidad, espacio e igualdad en una teoría del populismo |
spellingShingle |
Tras el populismo: Comunidad, espacio e igualdad en una teoría del populismo Barros, Manuel Sebastian POPULISMO ESPACIO IGUALDAD HEGEMONIA |
title_short |
Tras el populismo: Comunidad, espacio e igualdad en una teoría del populismo |
title_full |
Tras el populismo: Comunidad, espacio e igualdad en una teoría del populismo |
title_fullStr |
Tras el populismo: Comunidad, espacio e igualdad en una teoría del populismo |
title_full_unstemmed |
Tras el populismo: Comunidad, espacio e igualdad en una teoría del populismo |
title_sort |
Tras el populismo: Comunidad, espacio e igualdad en una teoría del populismo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barros, Manuel Sebastian |
author |
Barros, Manuel Sebastian |
author_facet |
Barros, Manuel Sebastian |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POPULISMO ESPACIO IGUALDAD HEGEMONIA |
topic |
POPULISMO ESPACIO IGUALDAD HEGEMONIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo argumenta que el populismo sólo puede ser definido en su especificidad en tanto identificación política. Para desarrollar esta propuesta tomaremos como punto de partida el andamiaje teórico sostenido por la teoría de la hegemonía de matriz gramsciana tal como es presentada en los trabajos sobre el populismo de Ernesto Laclau. A partir de una revisión de ciertos argumentos presentados allí, complementaremos esta lectura con los análisis de Jacques Rancière sobre la política como distorsión. Esto nos permitirá analizar una de las cuestiones que harán a la especificidad del populismo: la aparición de nuevas identificaciones que ponen en duda la legitimidad de la distribución de los lugares sociales que mantiene integrada a una determinada forma comunitaria. A continuación, el trabajo plantea que una identificación política populista es un modo de identificación posible entre otros, que disloca la vida comunitaria a partir del desplazamiento de ciertos sujetos que se salen de su lugar social legítimo. Estos desplazamientos transforman elementos que hasta ese momento no eran parte legítima en la definición de la vida comunitaria, en sujetos heterogéneos al sistema de representación comunitario. Por último, analiza los efectos que estos desplazamientos tienen sobre la forma de integración comunitaria posterior. En este sentido, una identificación política populista tiene implícita o explícitamente un rasgo igualitario cuyo origen es un sujeto que en nombre del daño ejercido sobre él reclama para sí la representación plena de la vida comunitaria. Esto supone la constitución de una forma particular de comunidad y nuevos criterios de legitimidad, distintos a los provocados por otros modos de identificación. Fil: Barros, Manuel Sebastian. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge; Argentina |
description |
Este trabajo argumenta que el populismo sólo puede ser definido en su especificidad en tanto identificación política. Para desarrollar esta propuesta tomaremos como punto de partida el andamiaje teórico sostenido por la teoría de la hegemonía de matriz gramsciana tal como es presentada en los trabajos sobre el populismo de Ernesto Laclau. A partir de una revisión de ciertos argumentos presentados allí, complementaremos esta lectura con los análisis de Jacques Rancière sobre la política como distorsión. Esto nos permitirá analizar una de las cuestiones que harán a la especificidad del populismo: la aparición de nuevas identificaciones que ponen en duda la legitimidad de la distribución de los lugares sociales que mantiene integrada a una determinada forma comunitaria. A continuación, el trabajo plantea que una identificación política populista es un modo de identificación posible entre otros, que disloca la vida comunitaria a partir del desplazamiento de ciertos sujetos que se salen de su lugar social legítimo. Estos desplazamientos transforman elementos que hasta ese momento no eran parte legítima en la definición de la vida comunitaria, en sujetos heterogéneos al sistema de representación comunitario. Por último, analiza los efectos que estos desplazamientos tienen sobre la forma de integración comunitaria posterior. En este sentido, una identificación política populista tiene implícita o explícitamente un rasgo igualitario cuyo origen es un sujeto que en nombre del daño ejercido sobre él reclama para sí la representación plena de la vida comunitaria. Esto supone la constitución de una forma particular de comunidad y nuevos criterios de legitimidad, distintos a los provocados por otros modos de identificación. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/67393 Barros, Manuel Sebastian; Tras el populismo: Comunidad, espacio e igualdad en una teoría del populismo; Universidad Nacional de Quilmes; Revista de Ciencias Sociales (Quilmes); 22; 9-2012; 137-152 0328-2643 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/67393 |
identifier_str_mv |
Barros, Manuel Sebastian; Tras el populismo: Comunidad, espacio e igualdad en una teoría del populismo; Universidad Nacional de Quilmes; Revista de Ciencias Sociales (Quilmes); 22; 9-2012; 137-152 0328-2643 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/5939905d0fde4.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614518442819584 |
score |
13.070432 |