Exploraciones acerca de un posible déficit normativo en la teoría del populismo de Ernesto Laclau

Autores
García Barros, María Cielo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: García Barros, María Cielo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: García Barros, María Cielo. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales; Argentina.
El presente trabajo retoma una de las líneas problemáticas abiertas en anteriores trabajos de investigación que han explorado la relación entre los conceptos de populismo y democracia en la filosofía de Ernesto Laclau. Ya desde Hegemonía y estrategia socialista (2004), una de las obras clave en el pensamiento posmarxista, Laclau y Mouffe sientan una vocación de crítica a los enfoques que conciben de forma esencialista, apriorista y determinista las relaciones sociales. En La Razón Populista (2005) Laclau, ya en soledad, define al populismo como una lógica política y una estrategia discursiva de construcción política del sujeto “pueblo” cuya dinámica particular implica una dicotomización antagónica del espacio social y una articulación de demandas en torno a una cadena equivalencial. Los resultados del anterior trabajo de investigación, determinaron que el populismo, en tanto la logica politica mas afin a el reconocimiento de la pluralidad de lo social, y como aquella capaz de articular subjetividades más amplias en torno a la figura del sujeto “pueblo”, es necesaria para la democracia pero no es necesariamente democrática. El sujeto “pueblo” en este sentido, para el Laclau de La Razón será el resultado contingente de una construcción política y los caracteres que adquiera dependerá de la cadena equivalencial que articule. La definición de populismo como “lógica” de construcción de sujetos políticos -pero sobre todo como lógica- impide asociar populismo a un contenido ideológico particular (socialista, nacionalista, republicano) a un régimen particular (democratizador, conservador, revolucionario) o a una orientación del sujeto pueblo (izquierda o derecha) debido a su carácter formal. Sin embargo, no en todas sus obras Laclau ha relegado las definiciones ético-políticas, y es de hecho en la primera de ellas, Hegemonía y estrategia socialista, donde conglomera su apuesta teórica, política y estratégica bajo el concepto de “democracia radical”. Es así que alineado en sintonía con autores como Fair (2014), Marchart (2009) y Critchley (2008) y entendiendo la mencionada formalidad en la teoría del populismo como un problema, el trabajo se propone explorar los sentidos que en la obra temprana de Laclau adquiere la categoría de democracia radical, entendiendo que es en sus derivas donde se podrán encontrar ciertas respuestas al problema planteado.
Materia
Populismo
Democracia
Déficit normativo
Democracia radical
Hegemonía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52150

id RIUNNE_f0cba37b623717be2a0188605142b118
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52150
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Exploraciones acerca de un posible déficit normativo en la teoría del populismo de Ernesto LaclauGarcía Barros, María CieloPopulismoDemocraciaDéficit normativoDemocracia radicalHegemoníaFil: García Barros, María Cielo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: García Barros, María Cielo. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales; Argentina.El presente trabajo retoma una de las líneas problemáticas abiertas en anteriores trabajos de investigación que han explorado la relación entre los conceptos de populismo y democracia en la filosofía de Ernesto Laclau. Ya desde Hegemonía y estrategia socialista (2004), una de las obras clave en el pensamiento posmarxista, Laclau y Mouffe sientan una vocación de crítica a los enfoques que conciben de forma esencialista, apriorista y determinista las relaciones sociales. En La Razón Populista (2005) Laclau, ya en soledad, define al populismo como una lógica política y una estrategia discursiva de construcción política del sujeto “pueblo” cuya dinámica particular implica una dicotomización antagónica del espacio social y una articulación de demandas en torno a una cadena equivalencial. Los resultados del anterior trabajo de investigación, determinaron que el populismo, en tanto la logica politica mas afin a el reconocimiento de la pluralidad de lo social, y como aquella capaz de articular subjetividades más amplias en torno a la figura del sujeto “pueblo”, es necesaria para la democracia pero no es necesariamente democrática. El sujeto “pueblo” en este sentido, para el Laclau de La Razón será el resultado contingente de una construcción política y los caracteres que adquiera dependerá de la cadena equivalencial que articule. La definición de populismo como “lógica” de construcción de sujetos políticos -pero sobre todo como lógica- impide asociar populismo a un contenido ideológico particular (socialista, nacionalista, republicano) a un régimen particular (democratizador, conservador, revolucionario) o a una orientación del sujeto pueblo (izquierda o derecha) debido a su carácter formal. Sin embargo, no en todas sus obras Laclau ha relegado las definiciones ético-políticas, y es de hecho en la primera de ellas, Hegemonía y estrategia socialista, donde conglomera su apuesta teórica, política y estratégica bajo el concepto de “democracia radical”. Es así que alineado en sintonía con autores como Fair (2014), Marchart (2009) y Critchley (2008) y entendiendo la mencionada formalidad en la teoría del populismo como un problema, el trabajo se propone explorar los sentidos que en la obra temprana de Laclau adquiere la categoría de democracia radical, entendiendo que es en sus derivas donde se podrán encontrar ciertas respuestas al problema planteado.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGarcia Barros, María Cielo, 2019. Exploraciones acerca de un posible déficit normativo en la teoría del populismo de Ernesto Laclau. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52150spaUNNE/PI/16W003/AR. Resistencia/La participación en contextos sociales de vulnerabilidad. Hacia nuevas estrategias de ciudadanía y relaciones políticasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:56Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52150instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:57.085Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Exploraciones acerca de un posible déficit normativo en la teoría del populismo de Ernesto Laclau
title Exploraciones acerca de un posible déficit normativo en la teoría del populismo de Ernesto Laclau
spellingShingle Exploraciones acerca de un posible déficit normativo en la teoría del populismo de Ernesto Laclau
García Barros, María Cielo
Populismo
Democracia
Déficit normativo
Democracia radical
Hegemonía
title_short Exploraciones acerca de un posible déficit normativo en la teoría del populismo de Ernesto Laclau
title_full Exploraciones acerca de un posible déficit normativo en la teoría del populismo de Ernesto Laclau
title_fullStr Exploraciones acerca de un posible déficit normativo en la teoría del populismo de Ernesto Laclau
title_full_unstemmed Exploraciones acerca de un posible déficit normativo en la teoría del populismo de Ernesto Laclau
title_sort Exploraciones acerca de un posible déficit normativo en la teoría del populismo de Ernesto Laclau
dc.creator.none.fl_str_mv García Barros, María Cielo
author García Barros, María Cielo
author_facet García Barros, María Cielo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Populismo
Democracia
Déficit normativo
Democracia radical
Hegemonía
topic Populismo
Democracia
Déficit normativo
Democracia radical
Hegemonía
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: García Barros, María Cielo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: García Barros, María Cielo. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales; Argentina.
El presente trabajo retoma una de las líneas problemáticas abiertas en anteriores trabajos de investigación que han explorado la relación entre los conceptos de populismo y democracia en la filosofía de Ernesto Laclau. Ya desde Hegemonía y estrategia socialista (2004), una de las obras clave en el pensamiento posmarxista, Laclau y Mouffe sientan una vocación de crítica a los enfoques que conciben de forma esencialista, apriorista y determinista las relaciones sociales. En La Razón Populista (2005) Laclau, ya en soledad, define al populismo como una lógica política y una estrategia discursiva de construcción política del sujeto “pueblo” cuya dinámica particular implica una dicotomización antagónica del espacio social y una articulación de demandas en torno a una cadena equivalencial. Los resultados del anterior trabajo de investigación, determinaron que el populismo, en tanto la logica politica mas afin a el reconocimiento de la pluralidad de lo social, y como aquella capaz de articular subjetividades más amplias en torno a la figura del sujeto “pueblo”, es necesaria para la democracia pero no es necesariamente democrática. El sujeto “pueblo” en este sentido, para el Laclau de La Razón será el resultado contingente de una construcción política y los caracteres que adquiera dependerá de la cadena equivalencial que articule. La definición de populismo como “lógica” de construcción de sujetos políticos -pero sobre todo como lógica- impide asociar populismo a un contenido ideológico particular (socialista, nacionalista, republicano) a un régimen particular (democratizador, conservador, revolucionario) o a una orientación del sujeto pueblo (izquierda o derecha) debido a su carácter formal. Sin embargo, no en todas sus obras Laclau ha relegado las definiciones ético-políticas, y es de hecho en la primera de ellas, Hegemonía y estrategia socialista, donde conglomera su apuesta teórica, política y estratégica bajo el concepto de “democracia radical”. Es así que alineado en sintonía con autores como Fair (2014), Marchart (2009) y Critchley (2008) y entendiendo la mencionada formalidad en la teoría del populismo como un problema, el trabajo se propone explorar los sentidos que en la obra temprana de Laclau adquiere la categoría de democracia radical, entendiendo que es en sus derivas donde se podrán encontrar ciertas respuestas al problema planteado.
description Fil: García Barros, María Cielo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Garcia Barros, María Cielo, 2019. Exploraciones acerca de un posible déficit normativo en la teoría del populismo de Ernesto Laclau. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52150
identifier_str_mv Garcia Barros, María Cielo, 2019. Exploraciones acerca de un posible déficit normativo en la teoría del populismo de Ernesto Laclau. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52150
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/16W003/AR. Resistencia/La participación en contextos sociales de vulnerabilidad. Hacia nuevas estrategias de ciudadanía y relaciones políticas
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846146017332822016
score 12.712165