El sujeto político de populismo una clave para pensar la relación entre populismo y democracia

Autores
García Barros, María Cielo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: García Barros, María Cielo. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales; Argentina.
El tema que ha guiado el trabajo de investigación se centra en el concepto de “populismo” presente en la filosofía de Ernesto Laclau. Tal como el filósofo lo deja ver en los primeros capítulos de La Razón Populista (2005) obra central en la cual lo aborda, esta categoría ha sufrido un confinamiento a la periferia de las ciencias sociales y ha sido excluida también del ámbito de la filosofía política por distintos discursos que a lo largo de la historia fueron delimitando un tipo de racionalidad y con ella de “normalidad” con consecuencias en el ejercicio de la política. Es desde esta racionalidad que se señala al populismo como un “exceso peligroso”, un “fenómeno transitorio”, “vago” e “indeterminado”. Para hacer frente a esta marginación Laclau comprende que la tarea primordial es recuperar las lógicas específicas inherentes a este mismo, evidenciando que, el populismo lejos de ser un fenómeno marginal, indeterminado y carente de toda racionalidad, es una “lógica política” inscripta en el funcionamiento de todo espacio social. Con herramientas teóricas de la lingüística, la filosofía y del conjunto de las ciencias sociales -desde teoría política hasta psicoanálisis- propone desde el campo del pensamiento posfundacional y posmarxista un nuevo concepto de populismo construido en oposición a las teorías esencialistas de lo social convencidas de su homogeneidad y plenitud. Laclau va a considerar a la sociedad en términos de una formación discursiva precaria, en la cual los procesos y practicas adquieren un significado específico y un lugar social ligado al orden simbólico predominante siempre posible de ser modificado. El autor comparte con la tradición heideggeriana la tesis que postula la pérdida de aquella solidez ontológica que mantenía la creencia en un fundamento último de lo social. En consecuencia, adquiere protagonismo la categoría de “hegemonía” gramsciana propiciando una automática centralidad de la política, como necesaria institución de lo social -ese espacio que necesita ser “constituido” una y otra vez porque su fundamento último se ha perdido- es decir, como un mecanismo de articulación constante de identidades políticas sobre un terreno fracturado y primario, no derivables ya de ninguna “realidad” subyacente, como las leyes económicas de movimiento ni cualquier otra. El populismo en este marco, es un fenómeno político siempre presente de estructuración de la vida política, que en la instauración de una hegemonía y en la construcción de identidades populares refleja su lógica interna. En este marco, nos preguntamos ¿cuál es la relación que tendrá el “populismo” con el concepto de “democracia”? El trabajo se propone explicitar en qué medida esta dinámica de construcción de identidades que realiza el populismo, podría resultar compatible y beneficiosa o peligrosa para la democracia. Para el abordaje del problema se ha optado en una primera etapa por una metodología analítica-comprensiva en torno a la lectura de las dos principales obras del autor: Hegemonía y estrategia socialista (2004) en la cual comienza a sentar las bases de un concepto de populismo y “La razón populista” (2005) en la cual este madura habiendo podido realizar una reconstrucción conceptual de los supuestos ontológicos que fundamentan la propuesta. En una segunda etapa se ha comenzado a sistematizar el complejo proceso descripto de construcción de identidades y sujetos políticos, a partir de una lectura crítica-comparativa de los debates mantenidos entre el filósofo y pensadores como Slavoj Žižek, Michael Hardt y Toni Negri. En el estadio actual de la investigación se ha logrado delimitar elementalmente un concepto de populismo, aunque se evidencio que este no tendría más alcances que el de servir como categoría de interpretación general y abstracta sobre las formas de construcción de las identidades políticas, sin brindar coordenadas normativas que nos permitan dirimir cuándo la construcción populista es democrática o más bien de tintes totalitarias. Podemos decir que el populismo es necesario para la democracia en tanto que “construye un pueblo” pero que no es necesariamente democrático.
Materia
Populismo
Democracia
Hegemonía
Identidades políticas
Antagonismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52053

id RIUNNE_e6a07bc5e0096f0187e174dfeb927508
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52053
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling El sujeto político de populismo una clave para pensar la relación entre populismo y democraciaGarcía Barros, María CieloPopulismoDemocraciaHegemoníaIdentidades políticasAntagonismoFil: García Barros, María Cielo. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales; Argentina.El tema que ha guiado el trabajo de investigación se centra en el concepto de “populismo” presente en la filosofía de Ernesto Laclau. Tal como el filósofo lo deja ver en los primeros capítulos de La Razón Populista (2005) obra central en la cual lo aborda, esta categoría ha sufrido un confinamiento a la periferia de las ciencias sociales y ha sido excluida también del ámbito de la filosofía política por distintos discursos que a lo largo de la historia fueron delimitando un tipo de racionalidad y con ella de “normalidad” con consecuencias en el ejercicio de la política. Es desde esta racionalidad que se señala al populismo como un “exceso peligroso”, un “fenómeno transitorio”, “vago” e “indeterminado”. Para hacer frente a esta marginación Laclau comprende que la tarea primordial es recuperar las lógicas específicas inherentes a este mismo, evidenciando que, el populismo lejos de ser un fenómeno marginal, indeterminado y carente de toda racionalidad, es una “lógica política” inscripta en el funcionamiento de todo espacio social. Con herramientas teóricas de la lingüística, la filosofía y del conjunto de las ciencias sociales -desde teoría política hasta psicoanálisis- propone desde el campo del pensamiento posfundacional y posmarxista un nuevo concepto de populismo construido en oposición a las teorías esencialistas de lo social convencidas de su homogeneidad y plenitud. Laclau va a considerar a la sociedad en términos de una formación discursiva precaria, en la cual los procesos y practicas adquieren un significado específico y un lugar social ligado al orden simbólico predominante siempre posible de ser modificado. El autor comparte con la tradición heideggeriana la tesis que postula la pérdida de aquella solidez ontológica que mantenía la creencia en un fundamento último de lo social. En consecuencia, adquiere protagonismo la categoría de “hegemonía” gramsciana propiciando una automática centralidad de la política, como necesaria institución de lo social -ese espacio que necesita ser “constituido” una y otra vez porque su fundamento último se ha perdido- es decir, como un mecanismo de articulación constante de identidades políticas sobre un terreno fracturado y primario, no derivables ya de ninguna “realidad” subyacente, como las leyes económicas de movimiento ni cualquier otra. El populismo en este marco, es un fenómeno político siempre presente de estructuración de la vida política, que en la instauración de una hegemonía y en la construcción de identidades populares refleja su lógica interna. En este marco, nos preguntamos ¿cuál es la relación que tendrá el “populismo” con el concepto de “democracia”? El trabajo se propone explicitar en qué medida esta dinámica de construcción de identidades que realiza el populismo, podría resultar compatible y beneficiosa o peligrosa para la democracia. Para el abordaje del problema se ha optado en una primera etapa por una metodología analítica-comprensiva en torno a la lectura de las dos principales obras del autor: Hegemonía y estrategia socialista (2004) en la cual comienza a sentar las bases de un concepto de populismo y “La razón populista” (2005) en la cual este madura habiendo podido realizar una reconstrucción conceptual de los supuestos ontológicos que fundamentan la propuesta. En una segunda etapa se ha comenzado a sistematizar el complejo proceso descripto de construcción de identidades y sujetos políticos, a partir de una lectura crítica-comparativa de los debates mantenidos entre el filósofo y pensadores como Slavoj Žižek, Michael Hardt y Toni Negri. En el estadio actual de la investigación se ha logrado delimitar elementalmente un concepto de populismo, aunque se evidencio que este no tendría más alcances que el de servir como categoría de interpretación general y abstracta sobre las formas de construcción de las identidades políticas, sin brindar coordenadas normativas que nos permitan dirimir cuándo la construcción populista es democrática o más bien de tintes totalitarias. Podemos decir que el populismo es necesario para la democracia en tanto que “construye un pueblo” pero que no es necesariamente democrático.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGarcía Barros, María Cielo, 2018. El sujeto político de populismo una clave para pensar la relación entre populismo y democracia. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica. p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52053spaUNNE/Cyt-Pregrado/16W003/AR. Corrientes/La Participación en Contextos Sociales de Vulnerabilidad. Hacia nuevas estrategias de ciudadanía y Relaciones Políticasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:55Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52053instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:56.216Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv El sujeto político de populismo una clave para pensar la relación entre populismo y democracia
title El sujeto político de populismo una clave para pensar la relación entre populismo y democracia
spellingShingle El sujeto político de populismo una clave para pensar la relación entre populismo y democracia
García Barros, María Cielo
Populismo
Democracia
Hegemonía
Identidades políticas
Antagonismo
title_short El sujeto político de populismo una clave para pensar la relación entre populismo y democracia
title_full El sujeto político de populismo una clave para pensar la relación entre populismo y democracia
title_fullStr El sujeto político de populismo una clave para pensar la relación entre populismo y democracia
title_full_unstemmed El sujeto político de populismo una clave para pensar la relación entre populismo y democracia
title_sort El sujeto político de populismo una clave para pensar la relación entre populismo y democracia
dc.creator.none.fl_str_mv García Barros, María Cielo
author García Barros, María Cielo
author_facet García Barros, María Cielo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Populismo
Democracia
Hegemonía
Identidades políticas
Antagonismo
topic Populismo
Democracia
Hegemonía
Identidades políticas
Antagonismo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: García Barros, María Cielo. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales; Argentina.
El tema que ha guiado el trabajo de investigación se centra en el concepto de “populismo” presente en la filosofía de Ernesto Laclau. Tal como el filósofo lo deja ver en los primeros capítulos de La Razón Populista (2005) obra central en la cual lo aborda, esta categoría ha sufrido un confinamiento a la periferia de las ciencias sociales y ha sido excluida también del ámbito de la filosofía política por distintos discursos que a lo largo de la historia fueron delimitando un tipo de racionalidad y con ella de “normalidad” con consecuencias en el ejercicio de la política. Es desde esta racionalidad que se señala al populismo como un “exceso peligroso”, un “fenómeno transitorio”, “vago” e “indeterminado”. Para hacer frente a esta marginación Laclau comprende que la tarea primordial es recuperar las lógicas específicas inherentes a este mismo, evidenciando que, el populismo lejos de ser un fenómeno marginal, indeterminado y carente de toda racionalidad, es una “lógica política” inscripta en el funcionamiento de todo espacio social. Con herramientas teóricas de la lingüística, la filosofía y del conjunto de las ciencias sociales -desde teoría política hasta psicoanálisis- propone desde el campo del pensamiento posfundacional y posmarxista un nuevo concepto de populismo construido en oposición a las teorías esencialistas de lo social convencidas de su homogeneidad y plenitud. Laclau va a considerar a la sociedad en términos de una formación discursiva precaria, en la cual los procesos y practicas adquieren un significado específico y un lugar social ligado al orden simbólico predominante siempre posible de ser modificado. El autor comparte con la tradición heideggeriana la tesis que postula la pérdida de aquella solidez ontológica que mantenía la creencia en un fundamento último de lo social. En consecuencia, adquiere protagonismo la categoría de “hegemonía” gramsciana propiciando una automática centralidad de la política, como necesaria institución de lo social -ese espacio que necesita ser “constituido” una y otra vez porque su fundamento último se ha perdido- es decir, como un mecanismo de articulación constante de identidades políticas sobre un terreno fracturado y primario, no derivables ya de ninguna “realidad” subyacente, como las leyes económicas de movimiento ni cualquier otra. El populismo en este marco, es un fenómeno político siempre presente de estructuración de la vida política, que en la instauración de una hegemonía y en la construcción de identidades populares refleja su lógica interna. En este marco, nos preguntamos ¿cuál es la relación que tendrá el “populismo” con el concepto de “democracia”? El trabajo se propone explicitar en qué medida esta dinámica de construcción de identidades que realiza el populismo, podría resultar compatible y beneficiosa o peligrosa para la democracia. Para el abordaje del problema se ha optado en una primera etapa por una metodología analítica-comprensiva en torno a la lectura de las dos principales obras del autor: Hegemonía y estrategia socialista (2004) en la cual comienza a sentar las bases de un concepto de populismo y “La razón populista” (2005) en la cual este madura habiendo podido realizar una reconstrucción conceptual de los supuestos ontológicos que fundamentan la propuesta. En una segunda etapa se ha comenzado a sistematizar el complejo proceso descripto de construcción de identidades y sujetos políticos, a partir de una lectura crítica-comparativa de los debates mantenidos entre el filósofo y pensadores como Slavoj Žižek, Michael Hardt y Toni Negri. En el estadio actual de la investigación se ha logrado delimitar elementalmente un concepto de populismo, aunque se evidencio que este no tendría más alcances que el de servir como categoría de interpretación general y abstracta sobre las formas de construcción de las identidades políticas, sin brindar coordenadas normativas que nos permitan dirimir cuándo la construcción populista es democrática o más bien de tintes totalitarias. Podemos decir que el populismo es necesario para la democracia en tanto que “construye un pueblo” pero que no es necesariamente democrático.
description Fil: García Barros, María Cielo. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv García Barros, María Cielo, 2018. El sujeto político de populismo una clave para pensar la relación entre populismo y democracia. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica. p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52053
identifier_str_mv García Barros, María Cielo, 2018. El sujeto político de populismo una clave para pensar la relación entre populismo y democracia. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica. p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52053
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cyt-Pregrado/16W003/AR. Corrientes/La Participación en Contextos Sociales de Vulnerabilidad. Hacia nuevas estrategias de ciudadanía y Relaciones Políticas
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846146016987840512
score 12.712165