Tras el populismo : comunidad, espacio e igualdad en una teoría del populismo

Autores
Barros, Sebastián
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Barros, Sebastián. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.
Fil: Barros, Sebastián. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina,
Fil: Barros, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Este trabajo argumenta que el populismo sólo puede ser definido en su especificidad en tanto identificación política. Para desarrollar esta propuesta tomaremos como punto de partida el andamiaje teórico sostenido por la teoría de la hegemonía de matriz gramsciana tal como es presentada en los trabajos sobre el populismo de Ernesto Laclau. A partir de una revisión de ciertos argumentos presentados allí, complementaremos esta lectura con los análisis de Jacques Rancière sobre la política como distorsión. Esto nos permitirá analizar una de las cuestiones que harán a la especificidad del populismo: la aparición de nuevas identificaciones que ponen en duda la legitimidad de la distribución de los lugares sociales que mantiene integrada a una determinada forma comunitaria. A continuación, el trabajo plantea que una identificación política populista es un modo de identificación posible entre otros, que disloca la vida comunitaria a partir del desplazamiento de ciertos sujetos que se salen de su lugar social legítimo. Estos desplazamientos transforman elementos que hasta ese momento no eran parte legítima en la definición de la vida comunitaria, en sujetos heterogéneos al sistema de representación comunitario. Por último, analiza los efectos que estos desplazamientos tienen sobre la forma de integración comunitaria posterior. En este sentido, una identificación política populista tiene implícita o explícitamente un rasgo igualitario cuyo origen es un sujeto que en nombre del daño ejercido sobre él reclama para sí la representación plena de la vida comunitaria. Esto supone la constitución de una forma particular de comunidad y nuevos criterios de legitimidad, distintos a los provocados por otros modos de identificación.
This paper argues that populism can only be grasped in its specificity as a political identification. We take as a starting point Laclau’s theory of populism and Rancière’s notion of politics as distortion. This allows us to focus on the emergence of new identifications that put into question the legitimacy of the distribution of social places. A populist political identification would thus be one that dislocates the communitarian life through the displacement of subjects from their legitimate social places. This transforms these subjects into elements which are heterogeneous to the space of representation. The displacement of subjects has certain effects on the community’s integration. These effects are a consequence of the egalitarian character of a subject who claims the representation of the community in the name of the tort previously suffered. These means that a populist mode of identification implies a particular form of communitarian integration and legitimacy, different to those of other modes of identification.
Fuente
Revista de Ciencias Sociales
0328-2643 (impresa)
2347-1050 (en línea)
Materia
Populismo
Comunidades locales
Igualdad social
Ideología política
Populism
Local communities
Social equality
Political ideology
Comunidades locais
Igualdade social
Ideologia política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1559

id RIDAA_53e268e5ede387da5614e66736b3e7d3
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1559
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Tras el populismo : comunidad, espacio e igualdad en una teoría del populismoAfter populism : community, space and equality in a theory of populismBarros, SebastiánPopulismoComunidades localesIgualdad socialIdeología políticaPopulismLocal communitiesSocial equalityPolitical ideologyComunidades locaisIgualdade socialIdeologia políticaFil: Barros, Sebastián. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.Fil: Barros, Sebastián. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina,Fil: Barros, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Este trabajo argumenta que el populismo sólo puede ser definido en su especificidad en tanto identificación política. Para desarrollar esta propuesta tomaremos como punto de partida el andamiaje teórico sostenido por la teoría de la hegemonía de matriz gramsciana tal como es presentada en los trabajos sobre el populismo de Ernesto Laclau. A partir de una revisión de ciertos argumentos presentados allí, complementaremos esta lectura con los análisis de Jacques Rancière sobre la política como distorsión. Esto nos permitirá analizar una de las cuestiones que harán a la especificidad del populismo: la aparición de nuevas identificaciones que ponen en duda la legitimidad de la distribución de los lugares sociales que mantiene integrada a una determinada forma comunitaria. A continuación, el trabajo plantea que una identificación política populista es un modo de identificación posible entre otros, que disloca la vida comunitaria a partir del desplazamiento de ciertos sujetos que se salen de su lugar social legítimo. Estos desplazamientos transforman elementos que hasta ese momento no eran parte legítima en la definición de la vida comunitaria, en sujetos heterogéneos al sistema de representación comunitario. Por último, analiza los efectos que estos desplazamientos tienen sobre la forma de integración comunitaria posterior. En este sentido, una identificación política populista tiene implícita o explícitamente un rasgo igualitario cuyo origen es un sujeto que en nombre del daño ejercido sobre él reclama para sí la representación plena de la vida comunitaria. Esto supone la constitución de una forma particular de comunidad y nuevos criterios de legitimidad, distintos a los provocados por otros modos de identificación.This paper argues that populism can only be grasped in its specificity as a political identification. We take as a starting point Laclau’s theory of populism and Rancière’s notion of politics as distortion. This allows us to focus on the emergence of new identifications that put into question the legitimacy of the distribution of social places. A populist political identification would thus be one that dislocates the communitarian life through the displacement of subjects from their legitimate social places. This transforms these subjects into elements which are heterogeneous to the space of representation. The displacement of subjects has certain effects on the community’s integration. These effects are a consequence of the egalitarian character of a subject who claims the representation of the community in the name of the tort previously suffered. These means that a populist mode of identification implies a particular form of communitarian integration and legitimacy, different to those of other modes of identification.Universidad Nacional de Quilmes2012-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1559Revista de Ciencias Sociales0328-2643 (impresa)2347-1050 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-29T13:40:29Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1559instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:29.362RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tras el populismo : comunidad, espacio e igualdad en una teoría del populismo
After populism : community, space and equality in a theory of populism
title Tras el populismo : comunidad, espacio e igualdad en una teoría del populismo
spellingShingle Tras el populismo : comunidad, espacio e igualdad en una teoría del populismo
Barros, Sebastián
Populismo
Comunidades locales
Igualdad social
Ideología política
Populism
Local communities
Social equality
Political ideology
Comunidades locais
Igualdade social
Ideologia política
title_short Tras el populismo : comunidad, espacio e igualdad en una teoría del populismo
title_full Tras el populismo : comunidad, espacio e igualdad en una teoría del populismo
title_fullStr Tras el populismo : comunidad, espacio e igualdad en una teoría del populismo
title_full_unstemmed Tras el populismo : comunidad, espacio e igualdad en una teoría del populismo
title_sort Tras el populismo : comunidad, espacio e igualdad en una teoría del populismo
dc.creator.none.fl_str_mv Barros, Sebastián
author Barros, Sebastián
author_facet Barros, Sebastián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Populismo
Comunidades locales
Igualdad social
Ideología política
Populism
Local communities
Social equality
Political ideology
Comunidades locais
Igualdade social
Ideologia política
topic Populismo
Comunidades locales
Igualdad social
Ideología política
Populism
Local communities
Social equality
Political ideology
Comunidades locais
Igualdade social
Ideologia política
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barros, Sebastián. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.
Fil: Barros, Sebastián. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina,
Fil: Barros, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Este trabajo argumenta que el populismo sólo puede ser definido en su especificidad en tanto identificación política. Para desarrollar esta propuesta tomaremos como punto de partida el andamiaje teórico sostenido por la teoría de la hegemonía de matriz gramsciana tal como es presentada en los trabajos sobre el populismo de Ernesto Laclau. A partir de una revisión de ciertos argumentos presentados allí, complementaremos esta lectura con los análisis de Jacques Rancière sobre la política como distorsión. Esto nos permitirá analizar una de las cuestiones que harán a la especificidad del populismo: la aparición de nuevas identificaciones que ponen en duda la legitimidad de la distribución de los lugares sociales que mantiene integrada a una determinada forma comunitaria. A continuación, el trabajo plantea que una identificación política populista es un modo de identificación posible entre otros, que disloca la vida comunitaria a partir del desplazamiento de ciertos sujetos que se salen de su lugar social legítimo. Estos desplazamientos transforman elementos que hasta ese momento no eran parte legítima en la definición de la vida comunitaria, en sujetos heterogéneos al sistema de representación comunitario. Por último, analiza los efectos que estos desplazamientos tienen sobre la forma de integración comunitaria posterior. En este sentido, una identificación política populista tiene implícita o explícitamente un rasgo igualitario cuyo origen es un sujeto que en nombre del daño ejercido sobre él reclama para sí la representación plena de la vida comunitaria. Esto supone la constitución de una forma particular de comunidad y nuevos criterios de legitimidad, distintos a los provocados por otros modos de identificación.
This paper argues that populism can only be grasped in its specificity as a political identification. We take as a starting point Laclau’s theory of populism and Rancière’s notion of politics as distortion. This allows us to focus on the emergence of new identifications that put into question the legitimacy of the distribution of social places. A populist political identification would thus be one that dislocates the communitarian life through the displacement of subjects from their legitimate social places. This transforms these subjects into elements which are heterogeneous to the space of representation. The displacement of subjects has certain effects on the community’s integration. These effects are a consequence of the egalitarian character of a subject who claims the representation of the community in the name of the tort previously suffered. These means that a populist mode of identification implies a particular form of communitarian integration and legitimacy, different to those of other modes of identification.
description Fil: Barros, Sebastián. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1559
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1559
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Ciencias Sociales
0328-2643 (impresa)
2347-1050 (en línea)
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618638591524864
score 13.070432