Empleo, educación e ingresos: El caso del Gran Buenos Aires (1974-2016)
- Autores
- Salvia, Hector Agustin; Fachal, María Noel; Robles, Ramiro Enrique
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la Argentina las cuatro últimas décadas están atravesadas por un profundo proceso de reconfiguración económica y social. En este contexto destaca la expansión de la educación media y superior. Este elemento, se traduce en un ascenso de las calificaciones que progresivamente exhibe la fuerza de trabajo que se incorpora a la estructura ocupacional. Ahora bien, este ascenso sucede a la par del deterioro en las condiciones de ingreso y permanencia en el mercado de trabajo, de un aumento de la inequidad distributiva y de un crecimiento de la marginalidad económica, culminando en la crisis de fin de siglo. Sin embargo, en la última década, mientras que este sendero de deterioro social se detiene, aunque de forma parcial, continúa la masificación de las credenciales educativas formales entre los ocupados.El objetivo de este estudio es analizar los cambios en el mercado de trabajo del Área Metropolitana del Gran Buenos Aires a la luz de estos fenómenos -tanto estructurales como educacionales- y su impacto sobre la desigualdad remunerativa entre mediados de la década del setenta y la segunda década del siglo XXI. Las distancias remunerativas se abordan discriminando a la demanda de empleo en términos de sectores que componen la estructura ocupacional y según las características formativas de la mano de obra. La estrategia metodológica involucra una serie de modelos de regresión lineal múltiple para estimar los efectos de la elasticidad de ingresos laborales según los factores mencionados. Se hace uso de las bases de micro-datos correspondientes al Área Metropolitana del Gran Buenos Aires de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) relevada por el INDEC para ciertos años testigo.
Fil: Salvia, Hector Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Fachal, María Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Robles, Ramiro Enrique. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina - Materia
-
ESTRUCTURA OCUPACIONAL
EDUCACIÓN
INGRESOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162003
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f55b35682922e75b96996a653ab86a40 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162003 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Empleo, educación e ingresos: El caso del Gran Buenos Aires (1974-2016)Salvia, Hector AgustinFachal, María NoelRobles, Ramiro EnriqueESTRUCTURA OCUPACIONALEDUCACIÓNINGRESOShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En la Argentina las cuatro últimas décadas están atravesadas por un profundo proceso de reconfiguración económica y social. En este contexto destaca la expansión de la educación media y superior. Este elemento, se traduce en un ascenso de las calificaciones que progresivamente exhibe la fuerza de trabajo que se incorpora a la estructura ocupacional. Ahora bien, este ascenso sucede a la par del deterioro en las condiciones de ingreso y permanencia en el mercado de trabajo, de un aumento de la inequidad distributiva y de un crecimiento de la marginalidad económica, culminando en la crisis de fin de siglo. Sin embargo, en la última década, mientras que este sendero de deterioro social se detiene, aunque de forma parcial, continúa la masificación de las credenciales educativas formales entre los ocupados.El objetivo de este estudio es analizar los cambios en el mercado de trabajo del Área Metropolitana del Gran Buenos Aires a la luz de estos fenómenos -tanto estructurales como educacionales- y su impacto sobre la desigualdad remunerativa entre mediados de la década del setenta y la segunda década del siglo XXI. Las distancias remunerativas se abordan discriminando a la demanda de empleo en términos de sectores que componen la estructura ocupacional y según las características formativas de la mano de obra. La estrategia metodológica involucra una serie de modelos de regresión lineal múltiple para estimar los efectos de la elasticidad de ingresos laborales según los factores mencionados. Se hace uso de las bases de micro-datos correspondientes al Área Metropolitana del Gran Buenos Aires de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) relevada por el INDEC para ciertos años testigo.Fil: Salvia, Hector Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Fachal, María Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Robles, Ramiro Enrique. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesDomínguez i Amorós, MáriusFernández Aguerre, TabaréTuñón, Ianina2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162003Salvia, Hector Agustin; Fachal, María Noel; Robles, Ramiro Enrique; Empleo, educación e ingresos: El caso del Gran Buenos Aires (1974-2016); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2019; 19-52978-987-722-430-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/126483info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1715&pageNum_rs_libros=0&orden=nro_ordeninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:41:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162003instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:41:31.444CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Empleo, educación e ingresos: El caso del Gran Buenos Aires (1974-2016) |
title |
Empleo, educación e ingresos: El caso del Gran Buenos Aires (1974-2016) |
spellingShingle |
Empleo, educación e ingresos: El caso del Gran Buenos Aires (1974-2016) Salvia, Hector Agustin ESTRUCTURA OCUPACIONAL EDUCACIÓN INGRESOS |
title_short |
Empleo, educación e ingresos: El caso del Gran Buenos Aires (1974-2016) |
title_full |
Empleo, educación e ingresos: El caso del Gran Buenos Aires (1974-2016) |
title_fullStr |
Empleo, educación e ingresos: El caso del Gran Buenos Aires (1974-2016) |
title_full_unstemmed |
Empleo, educación e ingresos: El caso del Gran Buenos Aires (1974-2016) |
title_sort |
Empleo, educación e ingresos: El caso del Gran Buenos Aires (1974-2016) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salvia, Hector Agustin Fachal, María Noel Robles, Ramiro Enrique |
author |
Salvia, Hector Agustin |
author_facet |
Salvia, Hector Agustin Fachal, María Noel Robles, Ramiro Enrique |
author_role |
author |
author2 |
Fachal, María Noel Robles, Ramiro Enrique |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Domínguez i Amorós, Márius Fernández Aguerre, Tabaré Tuñón, Ianina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTRUCTURA OCUPACIONAL EDUCACIÓN INGRESOS |
topic |
ESTRUCTURA OCUPACIONAL EDUCACIÓN INGRESOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la Argentina las cuatro últimas décadas están atravesadas por un profundo proceso de reconfiguración económica y social. En este contexto destaca la expansión de la educación media y superior. Este elemento, se traduce en un ascenso de las calificaciones que progresivamente exhibe la fuerza de trabajo que se incorpora a la estructura ocupacional. Ahora bien, este ascenso sucede a la par del deterioro en las condiciones de ingreso y permanencia en el mercado de trabajo, de un aumento de la inequidad distributiva y de un crecimiento de la marginalidad económica, culminando en la crisis de fin de siglo. Sin embargo, en la última década, mientras que este sendero de deterioro social se detiene, aunque de forma parcial, continúa la masificación de las credenciales educativas formales entre los ocupados.El objetivo de este estudio es analizar los cambios en el mercado de trabajo del Área Metropolitana del Gran Buenos Aires a la luz de estos fenómenos -tanto estructurales como educacionales- y su impacto sobre la desigualdad remunerativa entre mediados de la década del setenta y la segunda década del siglo XXI. Las distancias remunerativas se abordan discriminando a la demanda de empleo en términos de sectores que componen la estructura ocupacional y según las características formativas de la mano de obra. La estrategia metodológica involucra una serie de modelos de regresión lineal múltiple para estimar los efectos de la elasticidad de ingresos laborales según los factores mencionados. Se hace uso de las bases de micro-datos correspondientes al Área Metropolitana del Gran Buenos Aires de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) relevada por el INDEC para ciertos años testigo. Fil: Salvia, Hector Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina Fil: Fachal, María Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Robles, Ramiro Enrique. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina |
description |
En la Argentina las cuatro últimas décadas están atravesadas por un profundo proceso de reconfiguración económica y social. En este contexto destaca la expansión de la educación media y superior. Este elemento, se traduce en un ascenso de las calificaciones que progresivamente exhibe la fuerza de trabajo que se incorpora a la estructura ocupacional. Ahora bien, este ascenso sucede a la par del deterioro en las condiciones de ingreso y permanencia en el mercado de trabajo, de un aumento de la inequidad distributiva y de un crecimiento de la marginalidad económica, culminando en la crisis de fin de siglo. Sin embargo, en la última década, mientras que este sendero de deterioro social se detiene, aunque de forma parcial, continúa la masificación de las credenciales educativas formales entre los ocupados.El objetivo de este estudio es analizar los cambios en el mercado de trabajo del Área Metropolitana del Gran Buenos Aires a la luz de estos fenómenos -tanto estructurales como educacionales- y su impacto sobre la desigualdad remunerativa entre mediados de la década del setenta y la segunda década del siglo XXI. Las distancias remunerativas se abordan discriminando a la demanda de empleo en términos de sectores que componen la estructura ocupacional y según las características formativas de la mano de obra. La estrategia metodológica involucra una serie de modelos de regresión lineal múltiple para estimar los efectos de la elasticidad de ingresos laborales según los factores mencionados. Se hace uso de las bases de micro-datos correspondientes al Área Metropolitana del Gran Buenos Aires de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) relevada por el INDEC para ciertos años testigo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/162003 Salvia, Hector Agustin; Fachal, María Noel; Robles, Ramiro Enrique; Empleo, educación e ingresos: El caso del Gran Buenos Aires (1974-2016); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2019; 19-52 978-987-722-430-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/162003 |
identifier_str_mv |
Salvia, Hector Agustin; Fachal, María Noel; Robles, Ramiro Enrique; Empleo, educación e ingresos: El caso del Gran Buenos Aires (1974-2016); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2019; 19-52 978-987-722-430-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/126483 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1715&pageNum_rs_libros=0&orden=nro_orden |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614446221099008 |
score |
13.070432 |