Desigualdades estructurales como límites a la equidad remunerativa: El caso de la principal región metropolitana de la Argentina (1974-2018)

Autores
Salvia, Hector Agustin; Fachal, María Noel; Robles, Ramiro Enrique
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo examina los cambios ocurridos en la desigualdad remunerativa, a lo largo de diferentes períodos de políticas económicas, en el Área Metropolitana de Buenos Aires, que incluye a la Ciudad de Buenos Aires y a veinticuatro partidos de la Provincia de Buenos Aires. La tesis central es que para lograr una cabal comprensión de la distribución de las remuneraciones laborales es necesario considerar la heterogeneidad productiva en clave con sus efectos sobre la estructura social del trabajo y el modo en que los diferentes clivajes histórico-estructurales condicionan dicha relación. Desde esta perspectiva, la persistencia de una estructura productiva desequilibrada condiciona las inserciones laborales y las remuneraciones horarias originadas en dichas inserciones. Con el propósito de examinar la desigualdad en las remuneraciones laborales y sus cambios en el tiempo, el trabajo aplica un modelo de descomposición de las remuneraciones laborales horarias de los trabajadores, considerando la intra e interdesigualdad, al igual que los tamaños relativos de las inserciones económico-ocupacionales. El análisis se circunscribe al período 1974-2018, dando cuenta de efectos diferenciados según el régimen político-económico de los diferentes subperiodos.
The paper examines the changes in wage inequality, throughout different periods of economic policies, in the Buenos Aires Metropolitan Area, which includes the City of Buenos Aires and twenty-four districts of the Province of Buenos Aires. The central thesis is that in order to achieve a thorough understanding of the distribution of labor remunerations, it is necessary to consider the productive heterogeneity in terms of its effects on the social structure of work and the way in which the different historical-structural cleavages condition that relationship. From this perspective, the persistence of an unbalanced productive structure conditions labor insertion and the hourly remunerations originated by such insertions. In order to examine inequality in labor remunerations and their changes over time, the paper applies a decomposition model of workers’ hourly labor remunerations, considering intra- and inter-inequality, as well as the relative sizes of the economic-occupational locations. The analysis is limited to the period 1974-2018, accounting for differentiated effects according to the political-economic regime of the different subperiods.
Fil: Salvia, Hector Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Fachal, María Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Robles, Ramiro Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
ESTRUCTURA OCUPACIONAL
DESIGUALDAD DE INGRESOS
HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242841

id CONICETDig_f2df6c731280f4d02bc2190dbf8ae6aa
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242841
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desigualdades estructurales como límites a la equidad remunerativa: El caso de la principal región metropolitana de la Argentina (1974-2018)Structural inequalities as limits to remunerative equity: The case of the main metropolitan region of Argentina (1974-2018)Salvia, Hector AgustinFachal, María NoelRobles, Ramiro EnriqueESTRUCTURA OCUPACIONALDESIGUALDAD DE INGRESOSHETEROGENEIDAD ESTRUCTURALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El trabajo examina los cambios ocurridos en la desigualdad remunerativa, a lo largo de diferentes períodos de políticas económicas, en el Área Metropolitana de Buenos Aires, que incluye a la Ciudad de Buenos Aires y a veinticuatro partidos de la Provincia de Buenos Aires. La tesis central es que para lograr una cabal comprensión de la distribución de las remuneraciones laborales es necesario considerar la heterogeneidad productiva en clave con sus efectos sobre la estructura social del trabajo y el modo en que los diferentes clivajes histórico-estructurales condicionan dicha relación. Desde esta perspectiva, la persistencia de una estructura productiva desequilibrada condiciona las inserciones laborales y las remuneraciones horarias originadas en dichas inserciones. Con el propósito de examinar la desigualdad en las remuneraciones laborales y sus cambios en el tiempo, el trabajo aplica un modelo de descomposición de las remuneraciones laborales horarias de los trabajadores, considerando la intra e interdesigualdad, al igual que los tamaños relativos de las inserciones económico-ocupacionales. El análisis se circunscribe al período 1974-2018, dando cuenta de efectos diferenciados según el régimen político-económico de los diferentes subperiodos.The paper examines the changes in wage inequality, throughout different periods of economic policies, in the Buenos Aires Metropolitan Area, which includes the City of Buenos Aires and twenty-four districts of the Province of Buenos Aires. The central thesis is that in order to achieve a thorough understanding of the distribution of labor remunerations, it is necessary to consider the productive heterogeneity in terms of its effects on the social structure of work and the way in which the different historical-structural cleavages condition that relationship. From this perspective, the persistence of an unbalanced productive structure conditions labor insertion and the hourly remunerations originated by such insertions. In order to examine inequality in labor remunerations and their changes over time, the paper applies a decomposition model of workers’ hourly labor remunerations, considering intra- and inter-inequality, as well as the relative sizes of the economic-occupational locations. The analysis is limited to the period 1974-2018, accounting for differentiated effects according to the political-economic regime of the different subperiods.Fil: Salvia, Hector Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Fachal, María Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Robles, Ramiro Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaInstituto de Desarrollo Económico y Social2024-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/242841Salvia, Hector Agustin; Fachal, María Noel; Robles, Ramiro Enrique; Desigualdades estructurales como límites a la equidad remunerativa: El caso de la principal región metropolitana de la Argentina (1974-2018); Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 64; 242; 8-2024; 1-271853-8185CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ides.org.ar/desarrollo-economico/article/view/666info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:41:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/242841instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:41:25.799CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desigualdades estructurales como límites a la equidad remunerativa: El caso de la principal región metropolitana de la Argentina (1974-2018)
Structural inequalities as limits to remunerative equity: The case of the main metropolitan region of Argentina (1974-2018)
title Desigualdades estructurales como límites a la equidad remunerativa: El caso de la principal región metropolitana de la Argentina (1974-2018)
spellingShingle Desigualdades estructurales como límites a la equidad remunerativa: El caso de la principal región metropolitana de la Argentina (1974-2018)
Salvia, Hector Agustin
ESTRUCTURA OCUPACIONAL
DESIGUALDAD DE INGRESOS
HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL
title_short Desigualdades estructurales como límites a la equidad remunerativa: El caso de la principal región metropolitana de la Argentina (1974-2018)
title_full Desigualdades estructurales como límites a la equidad remunerativa: El caso de la principal región metropolitana de la Argentina (1974-2018)
title_fullStr Desigualdades estructurales como límites a la equidad remunerativa: El caso de la principal región metropolitana de la Argentina (1974-2018)
title_full_unstemmed Desigualdades estructurales como límites a la equidad remunerativa: El caso de la principal región metropolitana de la Argentina (1974-2018)
title_sort Desigualdades estructurales como límites a la equidad remunerativa: El caso de la principal región metropolitana de la Argentina (1974-2018)
dc.creator.none.fl_str_mv Salvia, Hector Agustin
Fachal, María Noel
Robles, Ramiro Enrique
author Salvia, Hector Agustin
author_facet Salvia, Hector Agustin
Fachal, María Noel
Robles, Ramiro Enrique
author_role author
author2 Fachal, María Noel
Robles, Ramiro Enrique
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ESTRUCTURA OCUPACIONAL
DESIGUALDAD DE INGRESOS
HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL
topic ESTRUCTURA OCUPACIONAL
DESIGUALDAD DE INGRESOS
HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo examina los cambios ocurridos en la desigualdad remunerativa, a lo largo de diferentes períodos de políticas económicas, en el Área Metropolitana de Buenos Aires, que incluye a la Ciudad de Buenos Aires y a veinticuatro partidos de la Provincia de Buenos Aires. La tesis central es que para lograr una cabal comprensión de la distribución de las remuneraciones laborales es necesario considerar la heterogeneidad productiva en clave con sus efectos sobre la estructura social del trabajo y el modo en que los diferentes clivajes histórico-estructurales condicionan dicha relación. Desde esta perspectiva, la persistencia de una estructura productiva desequilibrada condiciona las inserciones laborales y las remuneraciones horarias originadas en dichas inserciones. Con el propósito de examinar la desigualdad en las remuneraciones laborales y sus cambios en el tiempo, el trabajo aplica un modelo de descomposición de las remuneraciones laborales horarias de los trabajadores, considerando la intra e interdesigualdad, al igual que los tamaños relativos de las inserciones económico-ocupacionales. El análisis se circunscribe al período 1974-2018, dando cuenta de efectos diferenciados según el régimen político-económico de los diferentes subperiodos.
The paper examines the changes in wage inequality, throughout different periods of economic policies, in the Buenos Aires Metropolitan Area, which includes the City of Buenos Aires and twenty-four districts of the Province of Buenos Aires. The central thesis is that in order to achieve a thorough understanding of the distribution of labor remunerations, it is necessary to consider the productive heterogeneity in terms of its effects on the social structure of work and the way in which the different historical-structural cleavages condition that relationship. From this perspective, the persistence of an unbalanced productive structure conditions labor insertion and the hourly remunerations originated by such insertions. In order to examine inequality in labor remunerations and their changes over time, the paper applies a decomposition model of workers’ hourly labor remunerations, considering intra- and inter-inequality, as well as the relative sizes of the economic-occupational locations. The analysis is limited to the period 1974-2018, accounting for differentiated effects according to the political-economic regime of the different subperiods.
Fil: Salvia, Hector Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Fachal, María Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Robles, Ramiro Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description El trabajo examina los cambios ocurridos en la desigualdad remunerativa, a lo largo de diferentes períodos de políticas económicas, en el Área Metropolitana de Buenos Aires, que incluye a la Ciudad de Buenos Aires y a veinticuatro partidos de la Provincia de Buenos Aires. La tesis central es que para lograr una cabal comprensión de la distribución de las remuneraciones laborales es necesario considerar la heterogeneidad productiva en clave con sus efectos sobre la estructura social del trabajo y el modo en que los diferentes clivajes histórico-estructurales condicionan dicha relación. Desde esta perspectiva, la persistencia de una estructura productiva desequilibrada condiciona las inserciones laborales y las remuneraciones horarias originadas en dichas inserciones. Con el propósito de examinar la desigualdad en las remuneraciones laborales y sus cambios en el tiempo, el trabajo aplica un modelo de descomposición de las remuneraciones laborales horarias de los trabajadores, considerando la intra e interdesigualdad, al igual que los tamaños relativos de las inserciones económico-ocupacionales. El análisis se circunscribe al período 1974-2018, dando cuenta de efectos diferenciados según el régimen político-económico de los diferentes subperiodos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/242841
Salvia, Hector Agustin; Fachal, María Noel; Robles, Ramiro Enrique; Desigualdades estructurales como límites a la equidad remunerativa: El caso de la principal región metropolitana de la Argentina (1974-2018); Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 64; 242; 8-2024; 1-27
1853-8185
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/242841
identifier_str_mv Salvia, Hector Agustin; Fachal, María Noel; Robles, Ramiro Enrique; Desigualdades estructurales como límites a la equidad remunerativa: El caso de la principal región metropolitana de la Argentina (1974-2018); Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 64; 242; 8-2024; 1-27
1853-8185
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ides.org.ar/desarrollo-economico/article/view/666
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Desarrollo Económico y Social
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Desarrollo Económico y Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848597574399819776
score 12.976206