Hacia una poética del paño: el significado de la cobertura del cuerpo femenino en la escultura de la Antigüedad griega

Autores
Gallipoli, Milena
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La mujer en la sociedad ateniense de la Antigüedad era un ser vestido. La primera acción cometida contra la primera mujer, Pandora, fue justamente la de vestirla. Era un ropaje que debía cubrir un cuerpo, actuando casi a la manera de un límite que enmarcaba y demarcaba esa peligrosa y misteriosa carne.El siguiente trabajo propone explorar la relación entre el ropaje, el cuerpo femenino y sus manifestaciones visuales de la Antigüedad griega. En principio, la vestimenta era la ofrenda principal en la tipología escultórica arcaica de las korai. Luego, los paños pasaron a ser uno de los grandes topos visuales de la escultura antigua dado que el ropaje fue el lugar en donde se pudo manifestar el pathos, la agitación del movimiento. Otro de los recursos que más se popularizó a partir del siglo V a.C. fue el del paño mojado que consiste en la sugestión del cuerpo detrás de una vaporosa tela cuya caída se determina por una hipotética humedad. Finalmente, el velo fue una prenda que sirvió como cobertura total del cuerpo y del rostro y tuvo una gran presencia visual gracias a la difusión de las denominadas estatuillas de Tanagra.Estos tipos de ropajes, actuaron como opacidades, como coberturas del cuerpo pero al mismo tiempo sirvieron como transparencias reveladoras de ese cuerpo que subyace al paño a través de un sutil juego de revelaciones y ocultamientos, lo cual permite plantear la existencia de una poética del paño en la Antigüedad.
Fil: Gallipoli, Milena. Universidad Nacional de San Martín. Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio; Argentina
IV Congreso Internacional Artes en Cruce: Constelaciones del sentido
Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Artes
Materia
ESCULTURA
ANTIGÜEDAD
VESTIMENTA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179665

id CONICETDig_f52633df536fd32026fa6fe291a04446
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179665
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Hacia una poética del paño: el significado de la cobertura del cuerpo femenino en la escultura de la Antigüedad griegaGallipoli, MilenaESCULTURAANTIGÜEDADVESTIMENTAhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6La mujer en la sociedad ateniense de la Antigüedad era un ser vestido. La primera acción cometida contra la primera mujer, Pandora, fue justamente la de vestirla. Era un ropaje que debía cubrir un cuerpo, actuando casi a la manera de un límite que enmarcaba y demarcaba esa peligrosa y misteriosa carne.El siguiente trabajo propone explorar la relación entre el ropaje, el cuerpo femenino y sus manifestaciones visuales de la Antigüedad griega. En principio, la vestimenta era la ofrenda principal en la tipología escultórica arcaica de las korai. Luego, los paños pasaron a ser uno de los grandes topos visuales de la escultura antigua dado que el ropaje fue el lugar en donde se pudo manifestar el pathos, la agitación del movimiento. Otro de los recursos que más se popularizó a partir del siglo V a.C. fue el del paño mojado que consiste en la sugestión del cuerpo detrás de una vaporosa tela cuya caída se determina por una hipotética humedad. Finalmente, el velo fue una prenda que sirvió como cobertura total del cuerpo y del rostro y tuvo una gran presencia visual gracias a la difusión de las denominadas estatuillas de Tanagra.Estos tipos de ropajes, actuaron como opacidades, como coberturas del cuerpo pero al mismo tiempo sirvieron como transparencias reveladoras de ese cuerpo que subyace al paño a través de un sutil juego de revelaciones y ocultamientos, lo cual permite plantear la existencia de una poética del paño en la Antigüedad.Fil: Gallipoli, Milena. Universidad Nacional de San Martín. Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio; ArgentinaIV Congreso Internacional Artes en Cruce: Constelaciones del sentidoBuenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de ArtesUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179665Hacia una poética del paño: el significado de la cobertura del cuerpo femenino en la escultura de la Antigüedad griega; IV Congreso Internacional Artes en Cruce: Constelaciones del sentido; Buenos Aires; Argentina; 2016; 1-8978-987-4923-23-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/artesencruce/AEIV2016/schedConf/presentationsInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:16:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179665instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:16:34.393CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia una poética del paño: el significado de la cobertura del cuerpo femenino en la escultura de la Antigüedad griega
title Hacia una poética del paño: el significado de la cobertura del cuerpo femenino en la escultura de la Antigüedad griega
spellingShingle Hacia una poética del paño: el significado de la cobertura del cuerpo femenino en la escultura de la Antigüedad griega
Gallipoli, Milena
ESCULTURA
ANTIGÜEDAD
VESTIMENTA
title_short Hacia una poética del paño: el significado de la cobertura del cuerpo femenino en la escultura de la Antigüedad griega
title_full Hacia una poética del paño: el significado de la cobertura del cuerpo femenino en la escultura de la Antigüedad griega
title_fullStr Hacia una poética del paño: el significado de la cobertura del cuerpo femenino en la escultura de la Antigüedad griega
title_full_unstemmed Hacia una poética del paño: el significado de la cobertura del cuerpo femenino en la escultura de la Antigüedad griega
title_sort Hacia una poética del paño: el significado de la cobertura del cuerpo femenino en la escultura de la Antigüedad griega
dc.creator.none.fl_str_mv Gallipoli, Milena
author Gallipoli, Milena
author_facet Gallipoli, Milena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESCULTURA
ANTIGÜEDAD
VESTIMENTA
topic ESCULTURA
ANTIGÜEDAD
VESTIMENTA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La mujer en la sociedad ateniense de la Antigüedad era un ser vestido. La primera acción cometida contra la primera mujer, Pandora, fue justamente la de vestirla. Era un ropaje que debía cubrir un cuerpo, actuando casi a la manera de un límite que enmarcaba y demarcaba esa peligrosa y misteriosa carne.El siguiente trabajo propone explorar la relación entre el ropaje, el cuerpo femenino y sus manifestaciones visuales de la Antigüedad griega. En principio, la vestimenta era la ofrenda principal en la tipología escultórica arcaica de las korai. Luego, los paños pasaron a ser uno de los grandes topos visuales de la escultura antigua dado que el ropaje fue el lugar en donde se pudo manifestar el pathos, la agitación del movimiento. Otro de los recursos que más se popularizó a partir del siglo V a.C. fue el del paño mojado que consiste en la sugestión del cuerpo detrás de una vaporosa tela cuya caída se determina por una hipotética humedad. Finalmente, el velo fue una prenda que sirvió como cobertura total del cuerpo y del rostro y tuvo una gran presencia visual gracias a la difusión de las denominadas estatuillas de Tanagra.Estos tipos de ropajes, actuaron como opacidades, como coberturas del cuerpo pero al mismo tiempo sirvieron como transparencias reveladoras de ese cuerpo que subyace al paño a través de un sutil juego de revelaciones y ocultamientos, lo cual permite plantear la existencia de una poética del paño en la Antigüedad.
Fil: Gallipoli, Milena. Universidad Nacional de San Martín. Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio; Argentina
IV Congreso Internacional Artes en Cruce: Constelaciones del sentido
Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Artes
description La mujer en la sociedad ateniense de la Antigüedad era un ser vestido. La primera acción cometida contra la primera mujer, Pandora, fue justamente la de vestirla. Era un ropaje que debía cubrir un cuerpo, actuando casi a la manera de un límite que enmarcaba y demarcaba esa peligrosa y misteriosa carne.El siguiente trabajo propone explorar la relación entre el ropaje, el cuerpo femenino y sus manifestaciones visuales de la Antigüedad griega. En principio, la vestimenta era la ofrenda principal en la tipología escultórica arcaica de las korai. Luego, los paños pasaron a ser uno de los grandes topos visuales de la escultura antigua dado que el ropaje fue el lugar en donde se pudo manifestar el pathos, la agitación del movimiento. Otro de los recursos que más se popularizó a partir del siglo V a.C. fue el del paño mojado que consiste en la sugestión del cuerpo detrás de una vaporosa tela cuya caída se determina por una hipotética humedad. Finalmente, el velo fue una prenda que sirvió como cobertura total del cuerpo y del rostro y tuvo una gran presencia visual gracias a la difusión de las denominadas estatuillas de Tanagra.Estos tipos de ropajes, actuaron como opacidades, como coberturas del cuerpo pero al mismo tiempo sirvieron como transparencias reveladoras de ese cuerpo que subyace al paño a través de un sutil juego de revelaciones y ocultamientos, lo cual permite plantear la existencia de una poética del paño en la Antigüedad.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/179665
Hacia una poética del paño: el significado de la cobertura del cuerpo femenino en la escultura de la Antigüedad griega; IV Congreso Internacional Artes en Cruce: Constelaciones del sentido; Buenos Aires; Argentina; 2016; 1-8
978-987-4923-23-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/179665
identifier_str_mv Hacia una poética del paño: el significado de la cobertura del cuerpo femenino en la escultura de la Antigüedad griega; IV Congreso Internacional Artes en Cruce: Constelaciones del sentido; Buenos Aires; Argentina; 2016; 1-8
978-987-4923-23-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/artesencruce/AEIV2016/schedConf/presentations
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781616371793920
score 12.982451