Expropiados y apropiados del espacio público. Aportes para el análisis de la vinculación entre organizaciones del capital y el Estado

Autores
Moscheni Bustos, Margarita del Carmen
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo la discusión gira en torno a la vinculación entre las organizaciones no gubernamentales que representan a distintas fracciones del capital con el Estado y sus políticas públicas. Se supone que las organizaciones integradas por agentes con mayor nivel de capitalización son las que tendrán también mayor acceso a los recursos públicos e influencia en el territorio. El Estado toma posición frente a aquellas cuestiones que son socialmente relevantes y es objetivo de este trabajo desentrañar dicha dinámica, respondiendo a los siguientes interrogantes: ¿cuál es el vínculo entre las organizaciones y el territorio?, ¿qué influencia ejercen en sus transformaciones?, ¿qué factores son importantes en el ejercicio de la territorialidad?, ¿cómo es la vinculación entre las organizaciones sectoriales y el Estado?, ¿qué características tienen las organizaciones con mayor incidencia en él?, ¿la cantidad de miembros es importante?, ¿los tipos de intervención estatales son diferentes según el tamaño de éstas? Como estrategia metodológica se utiliza el estudio de caso, tomando como unidades de análisis las organizaciones del sector vitivinícola de San Juan.
In this article the discussion revolves around the link between non-governmental organizations representing different fractions of capital with the State and public policies. It is assumed that organizations with subjects with greater power will better access public resources and influence in the territory. The State takes position on those issues which are socially relevant. The objective of this work is to unravel this dynamic, responding the following questions: what is the link between organizations and the territory?, what exerts influence in their transformations?, what are the important factors in the exercise of territoriality?, what is the link between sectorial organizations and the State?, what are the characteristics of the organizations more involved in it?, is the amount of members important?, does technology affect empowering organizations?, what kind of strategies are developed to achieve this?, are the types of State intervention different depending on the size of these? As methodological strategy, case study is used, taking as units of analysis wine sector organizations operating in the Province of San Juan today.
Fil: Moscheni Bustos, Margarita del Carmen. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
ORGANIZACIONES
ESTADO
POLÍTICAS PÚBLICAS
TERRITORIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70809

id CONICETDig_f4737e5c52f5cf6ba1413e1144760eff
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70809
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Expropiados y apropiados del espacio público. Aportes para el análisis de la vinculación entre organizaciones del capital y el EstadoExpropriated and appropriated of the public space. Contributions to analyze the link between capital organizations and the StateMoscheni Bustos, Margarita del CarmenORGANIZACIONESESTADOPOLÍTICAS PÚBLICASTERRITORIOhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo la discusión gira en torno a la vinculación entre las organizaciones no gubernamentales que representan a distintas fracciones del capital con el Estado y sus políticas públicas. Se supone que las organizaciones integradas por agentes con mayor nivel de capitalización son las que tendrán también mayor acceso a los recursos públicos e influencia en el territorio. El Estado toma posición frente a aquellas cuestiones que son socialmente relevantes y es objetivo de este trabajo desentrañar dicha dinámica, respondiendo a los siguientes interrogantes: ¿cuál es el vínculo entre las organizaciones y el territorio?, ¿qué influencia ejercen en sus transformaciones?, ¿qué factores son importantes en el ejercicio de la territorialidad?, ¿cómo es la vinculación entre las organizaciones sectoriales y el Estado?, ¿qué características tienen las organizaciones con mayor incidencia en él?, ¿la cantidad de miembros es importante?, ¿los tipos de intervención estatales son diferentes según el tamaño de éstas? Como estrategia metodológica se utiliza el estudio de caso, tomando como unidades de análisis las organizaciones del sector vitivinícola de San Juan.In this article the discussion revolves around the link between non-governmental organizations representing different fractions of capital with the State and public policies. It is assumed that organizations with subjects with greater power will better access public resources and influence in the territory. The State takes position on those issues which are socially relevant. The objective of this work is to unravel this dynamic, responding the following questions: what is the link between organizations and the territory?, what exerts influence in their transformations?, what are the important factors in the exercise of territoriality?, what is the link between sectorial organizations and the State?, what are the characteristics of the organizations more involved in it?, is the amount of members important?, does technology affect empowering organizations?, what kind of strategies are developed to achieve this?, are the types of State intervention different depending on the size of these? As methodological strategy, case study is used, taking as units of analysis wine sector organizations operating in the Province of San Juan today.Fil: Moscheni Bustos, Margarita del Carmen. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Austral de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Ciencias Sociales2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/70809Moscheni Bustos, Margarita del Carmen; Expropiados y apropiados del espacio público. Aportes para el análisis de la vinculación entre organizaciones del capital y el Estado; Universidad Austral de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Ciencias Sociales; Revista Austral de Ciencias Sociales; 29; 12-2015; 125-1450718-1795CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/880info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:33:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/70809instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:33:49.586CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Expropiados y apropiados del espacio público. Aportes para el análisis de la vinculación entre organizaciones del capital y el Estado
Expropriated and appropriated of the public space. Contributions to analyze the link between capital organizations and the State
title Expropiados y apropiados del espacio público. Aportes para el análisis de la vinculación entre organizaciones del capital y el Estado
spellingShingle Expropiados y apropiados del espacio público. Aportes para el análisis de la vinculación entre organizaciones del capital y el Estado
Moscheni Bustos, Margarita del Carmen
ORGANIZACIONES
ESTADO
POLÍTICAS PÚBLICAS
TERRITORIO
title_short Expropiados y apropiados del espacio público. Aportes para el análisis de la vinculación entre organizaciones del capital y el Estado
title_full Expropiados y apropiados del espacio público. Aportes para el análisis de la vinculación entre organizaciones del capital y el Estado
title_fullStr Expropiados y apropiados del espacio público. Aportes para el análisis de la vinculación entre organizaciones del capital y el Estado
title_full_unstemmed Expropiados y apropiados del espacio público. Aportes para el análisis de la vinculación entre organizaciones del capital y el Estado
title_sort Expropiados y apropiados del espacio público. Aportes para el análisis de la vinculación entre organizaciones del capital y el Estado
dc.creator.none.fl_str_mv Moscheni Bustos, Margarita del Carmen
author Moscheni Bustos, Margarita del Carmen
author_facet Moscheni Bustos, Margarita del Carmen
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ORGANIZACIONES
ESTADO
POLÍTICAS PÚBLICAS
TERRITORIO
topic ORGANIZACIONES
ESTADO
POLÍTICAS PÚBLICAS
TERRITORIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo la discusión gira en torno a la vinculación entre las organizaciones no gubernamentales que representan a distintas fracciones del capital con el Estado y sus políticas públicas. Se supone que las organizaciones integradas por agentes con mayor nivel de capitalización son las que tendrán también mayor acceso a los recursos públicos e influencia en el territorio. El Estado toma posición frente a aquellas cuestiones que son socialmente relevantes y es objetivo de este trabajo desentrañar dicha dinámica, respondiendo a los siguientes interrogantes: ¿cuál es el vínculo entre las organizaciones y el territorio?, ¿qué influencia ejercen en sus transformaciones?, ¿qué factores son importantes en el ejercicio de la territorialidad?, ¿cómo es la vinculación entre las organizaciones sectoriales y el Estado?, ¿qué características tienen las organizaciones con mayor incidencia en él?, ¿la cantidad de miembros es importante?, ¿los tipos de intervención estatales son diferentes según el tamaño de éstas? Como estrategia metodológica se utiliza el estudio de caso, tomando como unidades de análisis las organizaciones del sector vitivinícola de San Juan.
In this article the discussion revolves around the link between non-governmental organizations representing different fractions of capital with the State and public policies. It is assumed that organizations with subjects with greater power will better access public resources and influence in the territory. The State takes position on those issues which are socially relevant. The objective of this work is to unravel this dynamic, responding the following questions: what is the link between organizations and the territory?, what exerts influence in their transformations?, what are the important factors in the exercise of territoriality?, what is the link between sectorial organizations and the State?, what are the characteristics of the organizations more involved in it?, is the amount of members important?, does technology affect empowering organizations?, what kind of strategies are developed to achieve this?, are the types of State intervention different depending on the size of these? As methodological strategy, case study is used, taking as units of analysis wine sector organizations operating in the Province of San Juan today.
Fil: Moscheni Bustos, Margarita del Carmen. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En este artículo la discusión gira en torno a la vinculación entre las organizaciones no gubernamentales que representan a distintas fracciones del capital con el Estado y sus políticas públicas. Se supone que las organizaciones integradas por agentes con mayor nivel de capitalización son las que tendrán también mayor acceso a los recursos públicos e influencia en el territorio. El Estado toma posición frente a aquellas cuestiones que son socialmente relevantes y es objetivo de este trabajo desentrañar dicha dinámica, respondiendo a los siguientes interrogantes: ¿cuál es el vínculo entre las organizaciones y el territorio?, ¿qué influencia ejercen en sus transformaciones?, ¿qué factores son importantes en el ejercicio de la territorialidad?, ¿cómo es la vinculación entre las organizaciones sectoriales y el Estado?, ¿qué características tienen las organizaciones con mayor incidencia en él?, ¿la cantidad de miembros es importante?, ¿los tipos de intervención estatales son diferentes según el tamaño de éstas? Como estrategia metodológica se utiliza el estudio de caso, tomando como unidades de análisis las organizaciones del sector vitivinícola de San Juan.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/70809
Moscheni Bustos, Margarita del Carmen; Expropiados y apropiados del espacio público. Aportes para el análisis de la vinculación entre organizaciones del capital y el Estado; Universidad Austral de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Ciencias Sociales; Revista Austral de Ciencias Sociales; 29; 12-2015; 125-145
0718-1795
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/70809
identifier_str_mv Moscheni Bustos, Margarita del Carmen; Expropiados y apropiados del espacio público. Aportes para el análisis de la vinculación entre organizaciones del capital y el Estado; Universidad Austral de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Ciencias Sociales; Revista Austral de Ciencias Sociales; 29; 12-2015; 125-145
0718-1795
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/880
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Austral de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Austral de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614353877204992
score 13.070432