Transformaciones territoriales en el circuito productivo de la vitivinicultura sanjuanina 1990-2013

Autores
Moscheni Bustos, Margarita del Carmen
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas San Juan se convierte en una de las zonas más diversificada de productos vitivinícolas, pasando de una especialización en la producción común y de vino a granel a una estructura productiva vitivinícola diversificada y exportable, de alta competitividad. Registró además un incremento en su superficie cultivada, particularmente en cultivos exportables e industrializables, a la vez que decrecía la cantidad de viñedos acompañado de un crecimiento del tamaño promedio de las unidades productivas de los agentes más grandes. Las transformaciones incidieron en las distintas esferas vinculadas a la cadena agroindustrial de la vid y del territorio estudiado, desde la reconversión de viñedos y el tipo de conducción, pasando por la urbanización de zonas tradicionalmente agrovitícolas, hasta la forma de organizar el trabajo, cuyos requerimientos actuales modifican el perfil del trabajador vitivinícola tradicional. Este trabajo se propone entonces analizar las transformaciones territoriales en la Provincia de San Juan a partir de la década del ’90 hasta el año 2013, referidas al circuito productivo de la vid (CPV). Respecto a la metodología se utilizó un marco metodológico de triangulación metodológica, utilizando datos cuantitativos y cualitativos, entre estos las entrevistas en profundidad, como fuente de datos primarios.
In the last decades, San Juan becomes one of the most diverse areas of wine products, moving from a specialization in basic production and bulk wine to a diversified production structure and export wine, highly competitive. He also recorded an increase in its cultivation, particularly in export and industrializable crops decreased while the number of vineyards accompanied by an increase in the average size of production units of the surface of the larger agents. The changes had an impact in various areas related to the agribusiness chain of the vine and the territory studied, from the conversion of vineyards and the type of support, through the development of traditionally agrovitícolas areas, to the way of organizing work, whose requirements modify existing traditional worker profile wine. This paper then proposes to analyze the territorial transformations in the Province of San Juan from the 90s until 2013, based on the production cycle of the vine. Regarding the methodology a methodological framework used methodological triangulation, using quantitative and qualitative data, using interviews, as a source of primary data and statistics as secondary sources.
Fil: Moscheni Bustos, Margarita del Carmen. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
TERRITORIO
VITIVINICULTURA
ORGANIZACIONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70812

id CONICETDig_54e1265aa21ff2c4a5980a23529b9bd6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70812
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Transformaciones territoriales en el circuito productivo de la vitivinicultura sanjuanina 1990-2013Territorial transformations in the wine productive circuit of the San Juan, 1990-2013Moscheni Bustos, Margarita del CarmenTERRITORIOVITIVINICULTURAORGANIZACIONEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En las últimas décadas San Juan se convierte en una de las zonas más diversificada de productos vitivinícolas, pasando de una especialización en la producción común y de vino a granel a una estructura productiva vitivinícola diversificada y exportable, de alta competitividad. Registró además un incremento en su superficie cultivada, particularmente en cultivos exportables e industrializables, a la vez que decrecía la cantidad de viñedos acompañado de un crecimiento del tamaño promedio de las unidades productivas de los agentes más grandes. Las transformaciones incidieron en las distintas esferas vinculadas a la cadena agroindustrial de la vid y del territorio estudiado, desde la reconversión de viñedos y el tipo de conducción, pasando por la urbanización de zonas tradicionalmente agrovitícolas, hasta la forma de organizar el trabajo, cuyos requerimientos actuales modifican el perfil del trabajador vitivinícola tradicional. Este trabajo se propone entonces analizar las transformaciones territoriales en la Provincia de San Juan a partir de la década del ’90 hasta el año 2013, referidas al circuito productivo de la vid (CPV). Respecto a la metodología se utilizó un marco metodológico de triangulación metodológica, utilizando datos cuantitativos y cualitativos, entre estos las entrevistas en profundidad, como fuente de datos primarios.In the last decades, San Juan becomes one of the most diverse areas of wine products, moving from a specialization in basic production and bulk wine to a diversified production structure and export wine, highly competitive. He also recorded an increase in its cultivation, particularly in export and industrializable crops decreased while the number of vineyards accompanied by an increase in the average size of production units of the surface of the larger agents. The changes had an impact in various areas related to the agribusiness chain of the vine and the territory studied, from the conversion of vineyards and the type of support, through the development of traditionally agrovitícolas areas, to the way of organizing work, whose requirements modify existing traditional worker profile wine. This paper then proposes to analyze the territorial transformations in the Province of San Juan from the 90s until 2013, based on the production cycle of the vine. Regarding the methodology a methodological framework used methodological triangulation, using quantitative and qualitative data, using interviews, as a source of primary data and statistics as secondary sources.Fil: Moscheni Bustos, Margarita del Carmen. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de la Plata. Facultad de Agronomía2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/70812Moscheni Bustos, Margarita del Carmen; Transformaciones territoriales en el circuito productivo de la vitivinicultura sanjuanina 1990-2013; Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Agronomía; Revista de la Facultad de Agronomía; 114; 2; 12-2015; 171-1830041-8676CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.agro.unlp.edu.ar/index.php/revagro/article/view/52info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/70812instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:39.884CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Transformaciones territoriales en el circuito productivo de la vitivinicultura sanjuanina 1990-2013
Territorial transformations in the wine productive circuit of the San Juan, 1990-2013
title Transformaciones territoriales en el circuito productivo de la vitivinicultura sanjuanina 1990-2013
spellingShingle Transformaciones territoriales en el circuito productivo de la vitivinicultura sanjuanina 1990-2013
Moscheni Bustos, Margarita del Carmen
TERRITORIO
VITIVINICULTURA
ORGANIZACIONES
title_short Transformaciones territoriales en el circuito productivo de la vitivinicultura sanjuanina 1990-2013
title_full Transformaciones territoriales en el circuito productivo de la vitivinicultura sanjuanina 1990-2013
title_fullStr Transformaciones territoriales en el circuito productivo de la vitivinicultura sanjuanina 1990-2013
title_full_unstemmed Transformaciones territoriales en el circuito productivo de la vitivinicultura sanjuanina 1990-2013
title_sort Transformaciones territoriales en el circuito productivo de la vitivinicultura sanjuanina 1990-2013
dc.creator.none.fl_str_mv Moscheni Bustos, Margarita del Carmen
author Moscheni Bustos, Margarita del Carmen
author_facet Moscheni Bustos, Margarita del Carmen
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TERRITORIO
VITIVINICULTURA
ORGANIZACIONES
topic TERRITORIO
VITIVINICULTURA
ORGANIZACIONES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas San Juan se convierte en una de las zonas más diversificada de productos vitivinícolas, pasando de una especialización en la producción común y de vino a granel a una estructura productiva vitivinícola diversificada y exportable, de alta competitividad. Registró además un incremento en su superficie cultivada, particularmente en cultivos exportables e industrializables, a la vez que decrecía la cantidad de viñedos acompañado de un crecimiento del tamaño promedio de las unidades productivas de los agentes más grandes. Las transformaciones incidieron en las distintas esferas vinculadas a la cadena agroindustrial de la vid y del territorio estudiado, desde la reconversión de viñedos y el tipo de conducción, pasando por la urbanización de zonas tradicionalmente agrovitícolas, hasta la forma de organizar el trabajo, cuyos requerimientos actuales modifican el perfil del trabajador vitivinícola tradicional. Este trabajo se propone entonces analizar las transformaciones territoriales en la Provincia de San Juan a partir de la década del ’90 hasta el año 2013, referidas al circuito productivo de la vid (CPV). Respecto a la metodología se utilizó un marco metodológico de triangulación metodológica, utilizando datos cuantitativos y cualitativos, entre estos las entrevistas en profundidad, como fuente de datos primarios.
In the last decades, San Juan becomes one of the most diverse areas of wine products, moving from a specialization in basic production and bulk wine to a diversified production structure and export wine, highly competitive. He also recorded an increase in its cultivation, particularly in export and industrializable crops decreased while the number of vineyards accompanied by an increase in the average size of production units of the surface of the larger agents. The changes had an impact in various areas related to the agribusiness chain of the vine and the territory studied, from the conversion of vineyards and the type of support, through the development of traditionally agrovitícolas areas, to the way of organizing work, whose requirements modify existing traditional worker profile wine. This paper then proposes to analyze the territorial transformations in the Province of San Juan from the 90s until 2013, based on the production cycle of the vine. Regarding the methodology a methodological framework used methodological triangulation, using quantitative and qualitative data, using interviews, as a source of primary data and statistics as secondary sources.
Fil: Moscheni Bustos, Margarita del Carmen. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En las últimas décadas San Juan se convierte en una de las zonas más diversificada de productos vitivinícolas, pasando de una especialización en la producción común y de vino a granel a una estructura productiva vitivinícola diversificada y exportable, de alta competitividad. Registró además un incremento en su superficie cultivada, particularmente en cultivos exportables e industrializables, a la vez que decrecía la cantidad de viñedos acompañado de un crecimiento del tamaño promedio de las unidades productivas de los agentes más grandes. Las transformaciones incidieron en las distintas esferas vinculadas a la cadena agroindustrial de la vid y del territorio estudiado, desde la reconversión de viñedos y el tipo de conducción, pasando por la urbanización de zonas tradicionalmente agrovitícolas, hasta la forma de organizar el trabajo, cuyos requerimientos actuales modifican el perfil del trabajador vitivinícola tradicional. Este trabajo se propone entonces analizar las transformaciones territoriales en la Provincia de San Juan a partir de la década del ’90 hasta el año 2013, referidas al circuito productivo de la vid (CPV). Respecto a la metodología se utilizó un marco metodológico de triangulación metodológica, utilizando datos cuantitativos y cualitativos, entre estos las entrevistas en profundidad, como fuente de datos primarios.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/70812
Moscheni Bustos, Margarita del Carmen; Transformaciones territoriales en el circuito productivo de la vitivinicultura sanjuanina 1990-2013; Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Agronomía; Revista de la Facultad de Agronomía; 114; 2; 12-2015; 171-183
0041-8676
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/70812
identifier_str_mv Moscheni Bustos, Margarita del Carmen; Transformaciones territoriales en el circuito productivo de la vitivinicultura sanjuanina 1990-2013; Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Agronomía; Revista de la Facultad de Agronomía; 114; 2; 12-2015; 171-183
0041-8676
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.agro.unlp.edu.ar/index.php/revagro/article/view/52
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269768307965952
score 13.13397