Las organizaciones socio territoriales : consideraciones teóricas y claves históricas para la comprensión de prácticas participativas territorializadas : aportes de un estudio de c...

Autores
Basconzuelo, Celia Cristina; Baggini, Iván Gustavo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) conforman un vasto universo, integrado por entidades que se caracterizan por desarrollar objetivos, prácticas y actores diversos. En este heterogéneo universo, pueden clasificarse las organizaciones sozcio-territoriales (OST), cuyo rasgo de identidad primordial es presentar un anclaje en los territorios de base, siendo parte de la trama suburbana. Uno de estos tipos de organización son las Asociaciones Vecinales (AV). En Argentina, pueden considerarse herederas de la tradición fomentista, cuyo momento fundacional se sitúa entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, según la historia de cada ciudad, conforme iban creciendo las barriadas y de acuerdo, sobre todo, a la decisión de los vecinos que se movilizaban en pos de lograr mejoras materiales y culturales para su barrio. El presente artículo responde dos interrogantes centrales de investigación, vinculados a la cuestión de las localizaciones territoriales de las OST: ¿Mediante cuáles prácticas las AV construyeron sus espacios territoriales de acción? ¿Hubo variaciones en ese proceso según los cambios en la relación Estadosociedad y según los regímenes políticos? En razón de lo expresado, el objetivo de este artículo consiste en estudiar las prácticas que las AV desarrollaron desde sus territorios de base, y en el contexto de una escala temporal que atravesó gran parte del siglo XX.
The civil society organizations (CSO) compound an extensive universe, integrated by entities that are characterized by developing diverse objectives, practices and actors. In this heterogeneous universe, the socio-territorial organizations (STO) may be classified, whose main identity feature is presenting a mooring in the base territories, being part of the sub-urbane link. One of these types of organizations are the Neighborhood Associations (NA). In Argentina, these may be considered heritages of the foment tradition, whose foundational moment is located between the end of the XIX century and the beginning of XX one, as the history of every city, just as the neighborhoods had made bigger and, specially, the decision of some neighbors who were actives in order to achieve improvements in materials and culture aspects for their neighborhood. This paper answers two central research questions, links to the STO´s territorial localizations: ¿By means of which practices did NA build their action territory spaces? ¿Were there variations in that process as the changes of the State-society relations and the political regimens? Therefore, the paper´s objective is to study the practice that NA developed since the base territories, and in the context of a temporal scale that passed through most of the XX century.
Fil: Basconzuelo, Celia Cristina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Baggini, Iván Gustavo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina
Materia
ORGANIZACIONES SOCIALES
TERRITORIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70111

id CONICETDig_84403ef3b8e8b928708cfd542991f9e3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70111
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las organizaciones socio territoriales : consideraciones teóricas y claves históricas para la comprensión de prácticas participativas territorializadas : aportes de un estudio de casoThe socio-territorial organizations : theoretical considerations and historical tips for the understanding of territorial - participative practicesBasconzuelo, Celia CristinaBaggini, Iván GustavoORGANIZACIONES SOCIALESTERRITORIOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) conforman un vasto universo, integrado por entidades que se caracterizan por desarrollar objetivos, prácticas y actores diversos. En este heterogéneo universo, pueden clasificarse las organizaciones sozcio-territoriales (OST), cuyo rasgo de identidad primordial es presentar un anclaje en los territorios de base, siendo parte de la trama suburbana. Uno de estos tipos de organización son las Asociaciones Vecinales (AV). En Argentina, pueden considerarse herederas de la tradición fomentista, cuyo momento fundacional se sitúa entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, según la historia de cada ciudad, conforme iban creciendo las barriadas y de acuerdo, sobre todo, a la decisión de los vecinos que se movilizaban en pos de lograr mejoras materiales y culturales para su barrio. El presente artículo responde dos interrogantes centrales de investigación, vinculados a la cuestión de las localizaciones territoriales de las OST: ¿Mediante cuáles prácticas las AV construyeron sus espacios territoriales de acción? ¿Hubo variaciones en ese proceso según los cambios en la relación Estadosociedad y según los regímenes políticos? En razón de lo expresado, el objetivo de este artículo consiste en estudiar las prácticas que las AV desarrollaron desde sus territorios de base, y en el contexto de una escala temporal que atravesó gran parte del siglo XX.The civil society organizations (CSO) compound an extensive universe, integrated by entities that are characterized by developing diverse objectives, practices and actors. In this heterogeneous universe, the socio-territorial organizations (STO) may be classified, whose main identity feature is presenting a mooring in the base territories, being part of the sub-urbane link. One of these types of organizations are the Neighborhood Associations (NA). In Argentina, these may be considered heritages of the foment tradition, whose foundational moment is located between the end of the XIX century and the beginning of XX one, as the history of every city, just as the neighborhoods had made bigger and, specially, the decision of some neighbors who were actives in order to achieve improvements in materials and culture aspects for their neighborhood. This paper answers two central research questions, links to the STO´s territorial localizations: ¿By means of which practices did NA build their action territory spaces? ¿Were there variations in that process as the changes of the State-society relations and the political regimens? Therefore, the paper´s objective is to study the practice that NA developed since the base territories, and in the context of a temporal scale that passed through most of the XX century.Fil: Basconzuelo, Celia Cristina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Baggini, Iván Gustavo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Universidad Nacional de Villa María; ArgentinaInstitución Universitaria de Envigado2015-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/70111Basconzuelo, Celia Cristina; Baggini, Iván Gustavo; Las organizaciones socio territoriales : consideraciones teóricas y claves históricas para la comprensión de prácticas participativas territorializadas : aportes de un estudio de caso ; Institución Universitaria de Envigado; Revista Reune; 1; 11-2015; 75-992500-4786CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/revistas.iue.edu.co/index.php/reune/article/viewFile/508info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/70111instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:08.403CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las organizaciones socio territoriales : consideraciones teóricas y claves históricas para la comprensión de prácticas participativas territorializadas : aportes de un estudio de caso
The socio-territorial organizations : theoretical considerations and historical tips for the understanding of territorial - participative practices
title Las organizaciones socio territoriales : consideraciones teóricas y claves históricas para la comprensión de prácticas participativas territorializadas : aportes de un estudio de caso
spellingShingle Las organizaciones socio territoriales : consideraciones teóricas y claves históricas para la comprensión de prácticas participativas territorializadas : aportes de un estudio de caso
Basconzuelo, Celia Cristina
ORGANIZACIONES SOCIALES
TERRITORIO
title_short Las organizaciones socio territoriales : consideraciones teóricas y claves históricas para la comprensión de prácticas participativas territorializadas : aportes de un estudio de caso
title_full Las organizaciones socio territoriales : consideraciones teóricas y claves históricas para la comprensión de prácticas participativas territorializadas : aportes de un estudio de caso
title_fullStr Las organizaciones socio territoriales : consideraciones teóricas y claves históricas para la comprensión de prácticas participativas territorializadas : aportes de un estudio de caso
title_full_unstemmed Las organizaciones socio territoriales : consideraciones teóricas y claves históricas para la comprensión de prácticas participativas territorializadas : aportes de un estudio de caso
title_sort Las organizaciones socio territoriales : consideraciones teóricas y claves históricas para la comprensión de prácticas participativas territorializadas : aportes de un estudio de caso
dc.creator.none.fl_str_mv Basconzuelo, Celia Cristina
Baggini, Iván Gustavo
author Basconzuelo, Celia Cristina
author_facet Basconzuelo, Celia Cristina
Baggini, Iván Gustavo
author_role author
author2 Baggini, Iván Gustavo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ORGANIZACIONES SOCIALES
TERRITORIO
topic ORGANIZACIONES SOCIALES
TERRITORIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) conforman un vasto universo, integrado por entidades que se caracterizan por desarrollar objetivos, prácticas y actores diversos. En este heterogéneo universo, pueden clasificarse las organizaciones sozcio-territoriales (OST), cuyo rasgo de identidad primordial es presentar un anclaje en los territorios de base, siendo parte de la trama suburbana. Uno de estos tipos de organización son las Asociaciones Vecinales (AV). En Argentina, pueden considerarse herederas de la tradición fomentista, cuyo momento fundacional se sitúa entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, según la historia de cada ciudad, conforme iban creciendo las barriadas y de acuerdo, sobre todo, a la decisión de los vecinos que se movilizaban en pos de lograr mejoras materiales y culturales para su barrio. El presente artículo responde dos interrogantes centrales de investigación, vinculados a la cuestión de las localizaciones territoriales de las OST: ¿Mediante cuáles prácticas las AV construyeron sus espacios territoriales de acción? ¿Hubo variaciones en ese proceso según los cambios en la relación Estadosociedad y según los regímenes políticos? En razón de lo expresado, el objetivo de este artículo consiste en estudiar las prácticas que las AV desarrollaron desde sus territorios de base, y en el contexto de una escala temporal que atravesó gran parte del siglo XX.
The civil society organizations (CSO) compound an extensive universe, integrated by entities that are characterized by developing diverse objectives, practices and actors. In this heterogeneous universe, the socio-territorial organizations (STO) may be classified, whose main identity feature is presenting a mooring in the base territories, being part of the sub-urbane link. One of these types of organizations are the Neighborhood Associations (NA). In Argentina, these may be considered heritages of the foment tradition, whose foundational moment is located between the end of the XIX century and the beginning of XX one, as the history of every city, just as the neighborhoods had made bigger and, specially, the decision of some neighbors who were actives in order to achieve improvements in materials and culture aspects for their neighborhood. This paper answers two central research questions, links to the STO´s territorial localizations: ¿By means of which practices did NA build their action territory spaces? ¿Were there variations in that process as the changes of the State-society relations and the political regimens? Therefore, the paper´s objective is to study the practice that NA developed since the base territories, and in the context of a temporal scale that passed through most of the XX century.
Fil: Basconzuelo, Celia Cristina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Baggini, Iván Gustavo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina
description Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) conforman un vasto universo, integrado por entidades que se caracterizan por desarrollar objetivos, prácticas y actores diversos. En este heterogéneo universo, pueden clasificarse las organizaciones sozcio-territoriales (OST), cuyo rasgo de identidad primordial es presentar un anclaje en los territorios de base, siendo parte de la trama suburbana. Uno de estos tipos de organización son las Asociaciones Vecinales (AV). En Argentina, pueden considerarse herederas de la tradición fomentista, cuyo momento fundacional se sitúa entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, según la historia de cada ciudad, conforme iban creciendo las barriadas y de acuerdo, sobre todo, a la decisión de los vecinos que se movilizaban en pos de lograr mejoras materiales y culturales para su barrio. El presente artículo responde dos interrogantes centrales de investigación, vinculados a la cuestión de las localizaciones territoriales de las OST: ¿Mediante cuáles prácticas las AV construyeron sus espacios territoriales de acción? ¿Hubo variaciones en ese proceso según los cambios en la relación Estadosociedad y según los regímenes políticos? En razón de lo expresado, el objetivo de este artículo consiste en estudiar las prácticas que las AV desarrollaron desde sus territorios de base, y en el contexto de una escala temporal que atravesó gran parte del siglo XX.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/70111
Basconzuelo, Celia Cristina; Baggini, Iván Gustavo; Las organizaciones socio territoriales : consideraciones teóricas y claves históricas para la comprensión de prácticas participativas territorializadas : aportes de un estudio de caso ; Institución Universitaria de Envigado; Revista Reune; 1; 11-2015; 75-99
2500-4786
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/70111
identifier_str_mv Basconzuelo, Celia Cristina; Baggini, Iván Gustavo; Las organizaciones socio territoriales : consideraciones teóricas y claves históricas para la comprensión de prácticas participativas territorializadas : aportes de un estudio de caso ; Institución Universitaria de Envigado; Revista Reune; 1; 11-2015; 75-99
2500-4786
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/revistas.iue.edu.co/index.php/reune/article/viewFile/508
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Institución Universitaria de Envigado
publisher.none.fl_str_mv Institución Universitaria de Envigado
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613015785177088
score 13.070432