Aprovechamiento de los subproductos de la molienda de arroz

Autores
Medina, María Belén; Munitz, Martín Sebastián; Resnik, Silvia Liliana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La cáscara y el salvado de arroz son subproductos del proceso de molienda de arroz que, en general, están siendo desaprovechados en la industria. Estos productos pueden ser utilizados en diversos procesos, incrementando así su valor económico y evitando contaminación ambiental, ya que su eliminación es difícil. La cáscara puede quemarse para generar gas de síntesis e hidrógeno, y utilizar el gas para generar 1,3x104 MWh/año de energía eléctrica y 2,8x104 MWh/año de energía térmica. La cáscara y sus cenizas se utilizan ampliamente en los procesos de tratamiento de aguas residuales, en la adsorción de metales pesados como cobre, plomo, arsénico y cromo, entre otros. El salvado suele ser sometido a un proceso de extracción de aceite, quedando un residuo sólido que contiene compuestos bioactivos. Estos nutracéuticos pueden ser utilizados en la industria de alimentos para suplementos dietéticos y alimentos funcionales, y en la industria farmacéutica. Otra aplicación del salvado de arroz es la producción de medios de fermentación para cepas probióticas, como Lactobacillus plantarum y Lactobacillus reuteri. Esto demuestra la potencialidad de aprovechamiento de los subproductos de la industria arrocera.
Fil: Medina, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina
Fil: Munitz, Martín Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina
Fil: Resnik, Silvia Liliana. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina. Fundación de Investigaciones Científicas "Teresa Benedicta de la Cruz"; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Materia
APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS DE LA MOLIENDA
SALVADO
CÁSCARA
ARROZ
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156161

id CONICETDig_f45c28ca635aa8abe3c52af3b512a4ca
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156161
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aprovechamiento de los subproductos de la molienda de arrozMedina, María BelénMunitz, Martín SebastiánResnik, Silvia LilianaAPROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS DE LA MOLIENDASALVADOCÁSCARAARROZhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2La cáscara y el salvado de arroz son subproductos del proceso de molienda de arroz que, en general, están siendo desaprovechados en la industria. Estos productos pueden ser utilizados en diversos procesos, incrementando así su valor económico y evitando contaminación ambiental, ya que su eliminación es difícil. La cáscara puede quemarse para generar gas de síntesis e hidrógeno, y utilizar el gas para generar 1,3x104 MWh/año de energía eléctrica y 2,8x104 MWh/año de energía térmica. La cáscara y sus cenizas se utilizan ampliamente en los procesos de tratamiento de aguas residuales, en la adsorción de metales pesados como cobre, plomo, arsénico y cromo, entre otros. El salvado suele ser sometido a un proceso de extracción de aceite, quedando un residuo sólido que contiene compuestos bioactivos. Estos nutracéuticos pueden ser utilizados en la industria de alimentos para suplementos dietéticos y alimentos funcionales, y en la industria farmacéutica. Otra aplicación del salvado de arroz es la producción de medios de fermentación para cepas probióticas, como Lactobacillus plantarum y Lactobacillus reuteri. Esto demuestra la potencialidad de aprovechamiento de los subproductos de la industria arrocera.Fil: Medina, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; ArgentinaFil: Munitz, Martín Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; ArgentinaFil: Resnik, Silvia Liliana. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina. Fundación de Investigaciones Científicas "Teresa Benedicta de la Cruz"; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaPublitec2020-12-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156161Medina, María Belén; Munitz, Martín Sebastián; Resnik, Silvia Liliana; Aprovechamiento de los subproductos de la molienda de arroz; Publitec; La alimentación latinoamericana; 351; 28-12-2020; 48-530325-3384CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publitec.com/2020/12/edicion-351/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:12:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156161instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:12:08.494CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aprovechamiento de los subproductos de la molienda de arroz
title Aprovechamiento de los subproductos de la molienda de arroz
spellingShingle Aprovechamiento de los subproductos de la molienda de arroz
Medina, María Belén
APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS DE LA MOLIENDA
SALVADO
CÁSCARA
ARROZ
title_short Aprovechamiento de los subproductos de la molienda de arroz
title_full Aprovechamiento de los subproductos de la molienda de arroz
title_fullStr Aprovechamiento de los subproductos de la molienda de arroz
title_full_unstemmed Aprovechamiento de los subproductos de la molienda de arroz
title_sort Aprovechamiento de los subproductos de la molienda de arroz
dc.creator.none.fl_str_mv Medina, María Belén
Munitz, Martín Sebastián
Resnik, Silvia Liliana
author Medina, María Belén
author_facet Medina, María Belén
Munitz, Martín Sebastián
Resnik, Silvia Liliana
author_role author
author2 Munitz, Martín Sebastián
Resnik, Silvia Liliana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS DE LA MOLIENDA
SALVADO
CÁSCARA
ARROZ
topic APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS DE LA MOLIENDA
SALVADO
CÁSCARA
ARROZ
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La cáscara y el salvado de arroz son subproductos del proceso de molienda de arroz que, en general, están siendo desaprovechados en la industria. Estos productos pueden ser utilizados en diversos procesos, incrementando así su valor económico y evitando contaminación ambiental, ya que su eliminación es difícil. La cáscara puede quemarse para generar gas de síntesis e hidrógeno, y utilizar el gas para generar 1,3x104 MWh/año de energía eléctrica y 2,8x104 MWh/año de energía térmica. La cáscara y sus cenizas se utilizan ampliamente en los procesos de tratamiento de aguas residuales, en la adsorción de metales pesados como cobre, plomo, arsénico y cromo, entre otros. El salvado suele ser sometido a un proceso de extracción de aceite, quedando un residuo sólido que contiene compuestos bioactivos. Estos nutracéuticos pueden ser utilizados en la industria de alimentos para suplementos dietéticos y alimentos funcionales, y en la industria farmacéutica. Otra aplicación del salvado de arroz es la producción de medios de fermentación para cepas probióticas, como Lactobacillus plantarum y Lactobacillus reuteri. Esto demuestra la potencialidad de aprovechamiento de los subproductos de la industria arrocera.
Fil: Medina, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina
Fil: Munitz, Martín Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina
Fil: Resnik, Silvia Liliana. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina. Fundación de Investigaciones Científicas "Teresa Benedicta de la Cruz"; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
description La cáscara y el salvado de arroz son subproductos del proceso de molienda de arroz que, en general, están siendo desaprovechados en la industria. Estos productos pueden ser utilizados en diversos procesos, incrementando así su valor económico y evitando contaminación ambiental, ya que su eliminación es difícil. La cáscara puede quemarse para generar gas de síntesis e hidrógeno, y utilizar el gas para generar 1,3x104 MWh/año de energía eléctrica y 2,8x104 MWh/año de energía térmica. La cáscara y sus cenizas se utilizan ampliamente en los procesos de tratamiento de aguas residuales, en la adsorción de metales pesados como cobre, plomo, arsénico y cromo, entre otros. El salvado suele ser sometido a un proceso de extracción de aceite, quedando un residuo sólido que contiene compuestos bioactivos. Estos nutracéuticos pueden ser utilizados en la industria de alimentos para suplementos dietéticos y alimentos funcionales, y en la industria farmacéutica. Otra aplicación del salvado de arroz es la producción de medios de fermentación para cepas probióticas, como Lactobacillus plantarum y Lactobacillus reuteri. Esto demuestra la potencialidad de aprovechamiento de los subproductos de la industria arrocera.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/156161
Medina, María Belén; Munitz, Martín Sebastián; Resnik, Silvia Liliana; Aprovechamiento de los subproductos de la molienda de arroz; Publitec; La alimentación latinoamericana; 351; 28-12-2020; 48-53
0325-3384
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/156161
identifier_str_mv Medina, María Belén; Munitz, Martín Sebastián; Resnik, Silvia Liliana; Aprovechamiento de los subproductos de la molienda de arroz; Publitec; La alimentación latinoamericana; 351; 28-12-2020; 48-53
0325-3384
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publitec.com/2020/12/edicion-351/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Publitec
publisher.none.fl_str_mv Publitec
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270186796744704
score 13.13397