Las prácticas culinarias y hábitos alimentarios de Mogna

Autores
Rodriguez Ibañez, Griselda Yanina; Sosa, Sebastian; Karol, Ana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo de campo es un complemento de un proyecto de investigación que viene desarrollando el IPAF Cuyo en relación al diseño de cocinas y estufas mejoradas a leña. Enmarcadas en la línea de máquinas, artefactos y energía renovables. Los actores, son Agricultores Familiares que se dedican a la ganadería en pequeña escala, en su mayoría capricultores. Monga es una localidad perteneciente al departamento de Jachal. Ubicada a 140 km de la capital provincial. Tiene aproximadamente 300 habitantes, distribuidos entre pueblo y los puestos distantes a unos 6 km.Las características principales del lugar son las siguientes: pertenece a la región del Chaco árido argentino, con deterioro de la vegetación natural, por extracción de leña y sobrepastoreo; la mayoría de las casas son de adobe; poseen tendido eléctrico hasta sus domicilios, con deficiente suministro de energía; acceso a agua potable de red (con aparente contaminación de agua por desechos mineros) comentario que todos los lugareños relataron durante el desarrollo de este trabajo. Tienen una Escuela primaria, una Iglesia, un Centro Integral Comunitario con acceso a internet y dos pequeñas despensas de alimentos no perecederos, ubicadas en el centro del pueblo. Poseen cocina convencional, sin embargo, por cuestiones de accesibilidad y costos, los habitantes, todos, poseen de un fogón abierto a ras del suelo y otros en altura, tipo asador. Siendo la leña, el combustible más utilizado para cocinar, calefaccionar y calentar agua. El objetivo de este trabajo es conocer las prácticas y los hábitos alimentarios en relación al uso de la leña, por parte de las familias que participan del proyecto de cocinas y estufas mejoradas.
Fil: Rodriguez Ibañez, Griselda Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar. Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Cuyo; Argentina
Fil: Sosa, Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar. Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Cuyo; Argentina
Fil: Karol, Ana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar. Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Cuyo; Argentina
5° Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar
Rio Negro
Argentina
Universidad Nacional del Comahue
Universidad Nacional de La Pampa
Universidad Nacional La Patagonia San Juan Bosco
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Materia
PRÁCTICAS CULINARIAS
HÁBITOS ALIMENTARIOS
LEÑA
ARTEFACTOS DE COCCIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159851

id CONICETDig_f40dce9d7682e548687ba04e85ba9dfb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159851
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las prácticas culinarias y hábitos alimentarios de MognaRodriguez Ibañez, Griselda YaninaSosa, SebastianKarol, AnaPRÁCTICAS CULINARIASHÁBITOS ALIMENTARIOSLEÑAARTEFACTOS DE COCCIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Este trabajo de campo es un complemento de un proyecto de investigación que viene desarrollando el IPAF Cuyo en relación al diseño de cocinas y estufas mejoradas a leña. Enmarcadas en la línea de máquinas, artefactos y energía renovables. Los actores, son Agricultores Familiares que se dedican a la ganadería en pequeña escala, en su mayoría capricultores. Monga es una localidad perteneciente al departamento de Jachal. Ubicada a 140 km de la capital provincial. Tiene aproximadamente 300 habitantes, distribuidos entre pueblo y los puestos distantes a unos 6 km.Las características principales del lugar son las siguientes: pertenece a la región del Chaco árido argentino, con deterioro de la vegetación natural, por extracción de leña y sobrepastoreo; la mayoría de las casas son de adobe; poseen tendido eléctrico hasta sus domicilios, con deficiente suministro de energía; acceso a agua potable de red (con aparente contaminación de agua por desechos mineros) comentario que todos los lugareños relataron durante el desarrollo de este trabajo. Tienen una Escuela primaria, una Iglesia, un Centro Integral Comunitario con acceso a internet y dos pequeñas despensas de alimentos no perecederos, ubicadas en el centro del pueblo. Poseen cocina convencional, sin embargo, por cuestiones de accesibilidad y costos, los habitantes, todos, poseen de un fogón abierto a ras del suelo y otros en altura, tipo asador. Siendo la leña, el combustible más utilizado para cocinar, calefaccionar y calentar agua. El objetivo de este trabajo es conocer las prácticas y los hábitos alimentarios en relación al uso de la leña, por parte de las familias que participan del proyecto de cocinas y estufas mejoradas.Fil: Rodriguez Ibañez, Griselda Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar. Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Cuyo; ArgentinaFil: Sosa, Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar. Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Cuyo; ArgentinaFil: Karol, Ana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar. Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Cuyo; Argentina5° Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura FamiliarRio NegroArgentinaUniversidad Nacional del ComahueUniversidad Nacional de La PampaUniversidad Nacional La Patagonia San Juan BoscoInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaUniversidad Nacional del ComahueGuiñazu, Maira Vanesa2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159851Las prácticas culinarias y hábitos alimentarios de Mogna; 5° Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar; Rio Negro; Argentina; 2019; 1-6978-987-604-540-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15669Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:15:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159851instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:15:23.872CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las prácticas culinarias y hábitos alimentarios de Mogna
title Las prácticas culinarias y hábitos alimentarios de Mogna
spellingShingle Las prácticas culinarias y hábitos alimentarios de Mogna
Rodriguez Ibañez, Griselda Yanina
PRÁCTICAS CULINARIAS
HÁBITOS ALIMENTARIOS
LEÑA
ARTEFACTOS DE COCCIÓN
title_short Las prácticas culinarias y hábitos alimentarios de Mogna
title_full Las prácticas culinarias y hábitos alimentarios de Mogna
title_fullStr Las prácticas culinarias y hábitos alimentarios de Mogna
title_full_unstemmed Las prácticas culinarias y hábitos alimentarios de Mogna
title_sort Las prácticas culinarias y hábitos alimentarios de Mogna
dc.creator.none.fl_str_mv Rodriguez Ibañez, Griselda Yanina
Sosa, Sebastian
Karol, Ana
author Rodriguez Ibañez, Griselda Yanina
author_facet Rodriguez Ibañez, Griselda Yanina
Sosa, Sebastian
Karol, Ana
author_role author
author2 Sosa, Sebastian
Karol, Ana
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Guiñazu, Maira Vanesa
dc.subject.none.fl_str_mv PRÁCTICAS CULINARIAS
HÁBITOS ALIMENTARIOS
LEÑA
ARTEFACTOS DE COCCIÓN
topic PRÁCTICAS CULINARIAS
HÁBITOS ALIMENTARIOS
LEÑA
ARTEFACTOS DE COCCIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo de campo es un complemento de un proyecto de investigación que viene desarrollando el IPAF Cuyo en relación al diseño de cocinas y estufas mejoradas a leña. Enmarcadas en la línea de máquinas, artefactos y energía renovables. Los actores, son Agricultores Familiares que se dedican a la ganadería en pequeña escala, en su mayoría capricultores. Monga es una localidad perteneciente al departamento de Jachal. Ubicada a 140 km de la capital provincial. Tiene aproximadamente 300 habitantes, distribuidos entre pueblo y los puestos distantes a unos 6 km.Las características principales del lugar son las siguientes: pertenece a la región del Chaco árido argentino, con deterioro de la vegetación natural, por extracción de leña y sobrepastoreo; la mayoría de las casas son de adobe; poseen tendido eléctrico hasta sus domicilios, con deficiente suministro de energía; acceso a agua potable de red (con aparente contaminación de agua por desechos mineros) comentario que todos los lugareños relataron durante el desarrollo de este trabajo. Tienen una Escuela primaria, una Iglesia, un Centro Integral Comunitario con acceso a internet y dos pequeñas despensas de alimentos no perecederos, ubicadas en el centro del pueblo. Poseen cocina convencional, sin embargo, por cuestiones de accesibilidad y costos, los habitantes, todos, poseen de un fogón abierto a ras del suelo y otros en altura, tipo asador. Siendo la leña, el combustible más utilizado para cocinar, calefaccionar y calentar agua. El objetivo de este trabajo es conocer las prácticas y los hábitos alimentarios en relación al uso de la leña, por parte de las familias que participan del proyecto de cocinas y estufas mejoradas.
Fil: Rodriguez Ibañez, Griselda Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar. Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Cuyo; Argentina
Fil: Sosa, Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar. Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Cuyo; Argentina
Fil: Karol, Ana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar. Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Cuyo; Argentina
5° Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar
Rio Negro
Argentina
Universidad Nacional del Comahue
Universidad Nacional de La Pampa
Universidad Nacional La Patagonia San Juan Bosco
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
description Este trabajo de campo es un complemento de un proyecto de investigación que viene desarrollando el IPAF Cuyo en relación al diseño de cocinas y estufas mejoradas a leña. Enmarcadas en la línea de máquinas, artefactos y energía renovables. Los actores, son Agricultores Familiares que se dedican a la ganadería en pequeña escala, en su mayoría capricultores. Monga es una localidad perteneciente al departamento de Jachal. Ubicada a 140 km de la capital provincial. Tiene aproximadamente 300 habitantes, distribuidos entre pueblo y los puestos distantes a unos 6 km.Las características principales del lugar son las siguientes: pertenece a la región del Chaco árido argentino, con deterioro de la vegetación natural, por extracción de leña y sobrepastoreo; la mayoría de las casas son de adobe; poseen tendido eléctrico hasta sus domicilios, con deficiente suministro de energía; acceso a agua potable de red (con aparente contaminación de agua por desechos mineros) comentario que todos los lugareños relataron durante el desarrollo de este trabajo. Tienen una Escuela primaria, una Iglesia, un Centro Integral Comunitario con acceso a internet y dos pequeñas despensas de alimentos no perecederos, ubicadas en el centro del pueblo. Poseen cocina convencional, sin embargo, por cuestiones de accesibilidad y costos, los habitantes, todos, poseen de un fogón abierto a ras del suelo y otros en altura, tipo asador. Siendo la leña, el combustible más utilizado para cocinar, calefaccionar y calentar agua. El objetivo de este trabajo es conocer las prácticas y los hábitos alimentarios en relación al uso de la leña, por parte de las familias que participan del proyecto de cocinas y estufas mejoradas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/159851
Las prácticas culinarias y hábitos alimentarios de Mogna; 5° Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar; Rio Negro; Argentina; 2019; 1-6
978-987-604-540-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/159851
identifier_str_mv Las prácticas culinarias y hábitos alimentarios de Mogna; 5° Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar; Rio Negro; Argentina; 2019; 1-6
978-987-604-540-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15669
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980829433692160
score 12.993085