Análisis morfológico automático de la interlengua de los aprendientes de español como L2
- Autores
- Tramallino, Carolina Paola
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Solana, Zulema Gilda
- Descripción
- La presente investigación se enmarca por un lado en la lingüística informática y por otro, en la adquisición de L2. La iniciativa busca cubrir un lugar de vacancia, dada la escasez de estudios sobre adquisición de L2 dentro de la lingüística informática. El objetivo propuesto es adaptar la formalización lingüística de los programas informáticos (que fueron diseñados para el reconocimiento de lenguas naturales) con la finalidad de poder efectuar el análisis automático de las formas verbales irregulares halladas en textos de aprendientes de español como segunda lengua.En cuanto a los objetivos específicos pretende:-Comparar los resultados obtenidos analizando los alcances de dos herramientas informáticas diferentes. Smorph y Nooj. - Evaluar las hipótesis lingüísticas propuestas sobre la adquisición de la flexión verbal irregular.Las hipótesis de trabajo que desarrolla son las siguientes:1) En el aspecto informático: Se pueden analizar automáticamente las producciones de aprendientes de español, logrando el reconocimiento de formas propias de la interlengua, si se modifica la información lingüística declarada en los archivos de las herramientas informáticas de las que dispongo, de acuerdo a las características peculiares que presenta la interlengua. 2) En lo que hace a la interlengua: Se puede predecir, a partir de las observaciones realizadas hasta el momento, que:b) Respecto de la morfología flexional, se encuentran diferentes tipos de desviaciones en la conjugación de verbos irregulares.Existe una clara tendencia a que las desviaciones en el nivel morfológico flexivo respondan a fenómenos y características particulares del español, es decir, que la causa sería intralingüística y por lo tanto, las mismas desviaciones generadas en formas verbales irregulares se darían en las producciones de aprendientes de nivel inicial que poseen como lengua de origen el alemán, francés, inglés, holandés y portugués. Para comprobarlo se emplean técnicas estadísticas que determinen qué cantidad de formas verbales irregulares son coincidentes con la lengua estándar y qué cantidad presenta desviaciones respecto a ésta.La investigación está organizada de la siguiente manera:En la primera parte se explicitan ciertas cuestiones teóricas concernientes a la adquisición de segundas lenguas y al sistema verbal irregular del español. Se coloca en primer lugar el capítulo sobre la teoría de la interlengua, en éste se desarrolla el concepto de interlengua Selinker (1972) atendiendo a sus características y se explica la naturaleza de los errores según respondan estos a una causa intralingüística o interlingüística. En La segunda parte, correspondiente al análisis de los datos, se describen los verbos irregulares hallados en el corpus de interlengua y se realiza una clasificación de éstos según la variación que presenten. Luego se agrupan las desviaciones observadas en cuatro casos y se muestran ejemplos de estas formas idiosincrásicas en cada corpus según la L1.La tercera parte corresponde al tratamiento computacional. Comienza con el capítulo siete en donde se realiza un análisis estadístico de los datos, calculando el porcentaje de desviaciones y de formas coincidentes con la lengua estándar en cada uno de los corpus. Continúa describiendo el funcionamiento de las herramientas informáticas haciendo hincapié en los modelos verbales que se han creado para analizar automáticamente los verbos irregulares. Por último se muestran las modificaciones efectuadas en los programas para el reconocimiento de los cuatro casos de formas verbales irregulares desviadas de la interlengua: los cambios en los archivos de Smorph y la creación de gramáticas productivas en Nooj. Se miden los resultados obtenidos comparando los alcances de ambas herramientas según la cobertura y precisión.
Fil: Tramallino, Carolina Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Est.de Linguistica Teórica; Argentina - Materia
-
Análisis Automático
Morfológico
Interlengua
Español Como Segunda Lengua - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84170
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f403b6b1b817491efeb02fd4729a8202 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84170 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis morfológico automático de la interlengua de los aprendientes de español como L2Tramallino, Carolina PaolaAnálisis AutomáticoMorfológicoInterlenguaEspañol Como Segunda Lenguahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La presente investigación se enmarca por un lado en la lingüística informática y por otro, en la adquisición de L2. La iniciativa busca cubrir un lugar de vacancia, dada la escasez de estudios sobre adquisición de L2 dentro de la lingüística informática. El objetivo propuesto es adaptar la formalización lingüística de los programas informáticos (que fueron diseñados para el reconocimiento de lenguas naturales) con la finalidad de poder efectuar el análisis automático de las formas verbales irregulares halladas en textos de aprendientes de español como segunda lengua.En cuanto a los objetivos específicos pretende:-Comparar los resultados obtenidos analizando los alcances de dos herramientas informáticas diferentes. Smorph y Nooj. - Evaluar las hipótesis lingüísticas propuestas sobre la adquisición de la flexión verbal irregular.Las hipótesis de trabajo que desarrolla son las siguientes:1) En el aspecto informático: Se pueden analizar automáticamente las producciones de aprendientes de español, logrando el reconocimiento de formas propias de la interlengua, si se modifica la información lingüística declarada en los archivos de las herramientas informáticas de las que dispongo, de acuerdo a las características peculiares que presenta la interlengua. 2) En lo que hace a la interlengua: Se puede predecir, a partir de las observaciones realizadas hasta el momento, que:b) Respecto de la morfología flexional, se encuentran diferentes tipos de desviaciones en la conjugación de verbos irregulares.Existe una clara tendencia a que las desviaciones en el nivel morfológico flexivo respondan a fenómenos y características particulares del español, es decir, que la causa sería intralingüística y por lo tanto, las mismas desviaciones generadas en formas verbales irregulares se darían en las producciones de aprendientes de nivel inicial que poseen como lengua de origen el alemán, francés, inglés, holandés y portugués. Para comprobarlo se emplean técnicas estadísticas que determinen qué cantidad de formas verbales irregulares son coincidentes con la lengua estándar y qué cantidad presenta desviaciones respecto a ésta.La investigación está organizada de la siguiente manera:En la primera parte se explicitan ciertas cuestiones teóricas concernientes a la adquisición de segundas lenguas y al sistema verbal irregular del español. Se coloca en primer lugar el capítulo sobre la teoría de la interlengua, en éste se desarrolla el concepto de interlengua Selinker (1972) atendiendo a sus características y se explica la naturaleza de los errores según respondan estos a una causa intralingüística o interlingüística. En La segunda parte, correspondiente al análisis de los datos, se describen los verbos irregulares hallados en el corpus de interlengua y se realiza una clasificación de éstos según la variación que presenten. Luego se agrupan las desviaciones observadas en cuatro casos y se muestran ejemplos de estas formas idiosincrásicas en cada corpus según la L1.La tercera parte corresponde al tratamiento computacional. Comienza con el capítulo siete en donde se realiza un análisis estadístico de los datos, calculando el porcentaje de desviaciones y de formas coincidentes con la lengua estándar en cada uno de los corpus. Continúa describiendo el funcionamiento de las herramientas informáticas haciendo hincapié en los modelos verbales que se han creado para analizar automáticamente los verbos irregulares. Por último se muestran las modificaciones efectuadas en los programas para el reconocimiento de los cuatro casos de formas verbales irregulares desviadas de la interlengua: los cambios en los archivos de Smorph y la creación de gramáticas productivas en Nooj. Se miden los resultados obtenidos comparando los alcances de ambas herramientas según la cobertura y precisión.Fil: Tramallino, Carolina Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Est.de Linguistica Teórica; ArgentinaSolana, Zulema Gilda2017-12-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/84170Tramallino, Carolina Paola; Solana, Zulema Gilda; Análisis morfológico automático de la interlengua de los aprendientes de español como L2; 5-12-2017CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/14768info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:32:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/84170instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:32:59.965CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis morfológico automático de la interlengua de los aprendientes de español como L2 |
title |
Análisis morfológico automático de la interlengua de los aprendientes de español como L2 |
spellingShingle |
Análisis morfológico automático de la interlengua de los aprendientes de español como L2 Tramallino, Carolina Paola Análisis Automático Morfológico Interlengua Español Como Segunda Lengua |
title_short |
Análisis morfológico automático de la interlengua de los aprendientes de español como L2 |
title_full |
Análisis morfológico automático de la interlengua de los aprendientes de español como L2 |
title_fullStr |
Análisis morfológico automático de la interlengua de los aprendientes de español como L2 |
title_full_unstemmed |
Análisis morfológico automático de la interlengua de los aprendientes de español como L2 |
title_sort |
Análisis morfológico automático de la interlengua de los aprendientes de español como L2 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tramallino, Carolina Paola |
author |
Tramallino, Carolina Paola |
author_facet |
Tramallino, Carolina Paola |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Solana, Zulema Gilda |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Análisis Automático Morfológico Interlengua Español Como Segunda Lengua |
topic |
Análisis Automático Morfológico Interlengua Español Como Segunda Lengua |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación se enmarca por un lado en la lingüística informática y por otro, en la adquisición de L2. La iniciativa busca cubrir un lugar de vacancia, dada la escasez de estudios sobre adquisición de L2 dentro de la lingüística informática. El objetivo propuesto es adaptar la formalización lingüística de los programas informáticos (que fueron diseñados para el reconocimiento de lenguas naturales) con la finalidad de poder efectuar el análisis automático de las formas verbales irregulares halladas en textos de aprendientes de español como segunda lengua.En cuanto a los objetivos específicos pretende:-Comparar los resultados obtenidos analizando los alcances de dos herramientas informáticas diferentes. Smorph y Nooj. - Evaluar las hipótesis lingüísticas propuestas sobre la adquisición de la flexión verbal irregular.Las hipótesis de trabajo que desarrolla son las siguientes:1) En el aspecto informático: Se pueden analizar automáticamente las producciones de aprendientes de español, logrando el reconocimiento de formas propias de la interlengua, si se modifica la información lingüística declarada en los archivos de las herramientas informáticas de las que dispongo, de acuerdo a las características peculiares que presenta la interlengua. 2) En lo que hace a la interlengua: Se puede predecir, a partir de las observaciones realizadas hasta el momento, que:b) Respecto de la morfología flexional, se encuentran diferentes tipos de desviaciones en la conjugación de verbos irregulares.Existe una clara tendencia a que las desviaciones en el nivel morfológico flexivo respondan a fenómenos y características particulares del español, es decir, que la causa sería intralingüística y por lo tanto, las mismas desviaciones generadas en formas verbales irregulares se darían en las producciones de aprendientes de nivel inicial que poseen como lengua de origen el alemán, francés, inglés, holandés y portugués. Para comprobarlo se emplean técnicas estadísticas que determinen qué cantidad de formas verbales irregulares son coincidentes con la lengua estándar y qué cantidad presenta desviaciones respecto a ésta.La investigación está organizada de la siguiente manera:En la primera parte se explicitan ciertas cuestiones teóricas concernientes a la adquisición de segundas lenguas y al sistema verbal irregular del español. Se coloca en primer lugar el capítulo sobre la teoría de la interlengua, en éste se desarrolla el concepto de interlengua Selinker (1972) atendiendo a sus características y se explica la naturaleza de los errores según respondan estos a una causa intralingüística o interlingüística. En La segunda parte, correspondiente al análisis de los datos, se describen los verbos irregulares hallados en el corpus de interlengua y se realiza una clasificación de éstos según la variación que presenten. Luego se agrupan las desviaciones observadas en cuatro casos y se muestran ejemplos de estas formas idiosincrásicas en cada corpus según la L1.La tercera parte corresponde al tratamiento computacional. Comienza con el capítulo siete en donde se realiza un análisis estadístico de los datos, calculando el porcentaje de desviaciones y de formas coincidentes con la lengua estándar en cada uno de los corpus. Continúa describiendo el funcionamiento de las herramientas informáticas haciendo hincapié en los modelos verbales que se han creado para analizar automáticamente los verbos irregulares. Por último se muestran las modificaciones efectuadas en los programas para el reconocimiento de los cuatro casos de formas verbales irregulares desviadas de la interlengua: los cambios en los archivos de Smorph y la creación de gramáticas productivas en Nooj. Se miden los resultados obtenidos comparando los alcances de ambas herramientas según la cobertura y precisión. Fil: Tramallino, Carolina Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Est.de Linguistica Teórica; Argentina |
description |
La presente investigación se enmarca por un lado en la lingüística informática y por otro, en la adquisición de L2. La iniciativa busca cubrir un lugar de vacancia, dada la escasez de estudios sobre adquisición de L2 dentro de la lingüística informática. El objetivo propuesto es adaptar la formalización lingüística de los programas informáticos (que fueron diseñados para el reconocimiento de lenguas naturales) con la finalidad de poder efectuar el análisis automático de las formas verbales irregulares halladas en textos de aprendientes de español como segunda lengua.En cuanto a los objetivos específicos pretende:-Comparar los resultados obtenidos analizando los alcances de dos herramientas informáticas diferentes. Smorph y Nooj. - Evaluar las hipótesis lingüísticas propuestas sobre la adquisición de la flexión verbal irregular.Las hipótesis de trabajo que desarrolla son las siguientes:1) En el aspecto informático: Se pueden analizar automáticamente las producciones de aprendientes de español, logrando el reconocimiento de formas propias de la interlengua, si se modifica la información lingüística declarada en los archivos de las herramientas informáticas de las que dispongo, de acuerdo a las características peculiares que presenta la interlengua. 2) En lo que hace a la interlengua: Se puede predecir, a partir de las observaciones realizadas hasta el momento, que:b) Respecto de la morfología flexional, se encuentran diferentes tipos de desviaciones en la conjugación de verbos irregulares.Existe una clara tendencia a que las desviaciones en el nivel morfológico flexivo respondan a fenómenos y características particulares del español, es decir, que la causa sería intralingüística y por lo tanto, las mismas desviaciones generadas en formas verbales irregulares se darían en las producciones de aprendientes de nivel inicial que poseen como lengua de origen el alemán, francés, inglés, holandés y portugués. Para comprobarlo se emplean técnicas estadísticas que determinen qué cantidad de formas verbales irregulares son coincidentes con la lengua estándar y qué cantidad presenta desviaciones respecto a ésta.La investigación está organizada de la siguiente manera:En la primera parte se explicitan ciertas cuestiones teóricas concernientes a la adquisición de segundas lenguas y al sistema verbal irregular del español. Se coloca en primer lugar el capítulo sobre la teoría de la interlengua, en éste se desarrolla el concepto de interlengua Selinker (1972) atendiendo a sus características y se explica la naturaleza de los errores según respondan estos a una causa intralingüística o interlingüística. En La segunda parte, correspondiente al análisis de los datos, se describen los verbos irregulares hallados en el corpus de interlengua y se realiza una clasificación de éstos según la variación que presenten. Luego se agrupan las desviaciones observadas en cuatro casos y se muestran ejemplos de estas formas idiosincrásicas en cada corpus según la L1.La tercera parte corresponde al tratamiento computacional. Comienza con el capítulo siete en donde se realiza un análisis estadístico de los datos, calculando el porcentaje de desviaciones y de formas coincidentes con la lengua estándar en cada uno de los corpus. Continúa describiendo el funcionamiento de las herramientas informáticas haciendo hincapié en los modelos verbales que se han creado para analizar automáticamente los verbos irregulares. Por último se muestran las modificaciones efectuadas en los programas para el reconocimiento de los cuatro casos de formas verbales irregulares desviadas de la interlengua: los cambios en los archivos de Smorph y la creación de gramáticas productivas en Nooj. Se miden los resultados obtenidos comparando los alcances de ambas herramientas según la cobertura y precisión. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/84170 Tramallino, Carolina Paola; Solana, Zulema Gilda; Análisis morfológico automático de la interlengua de los aprendientes de español como L2; 5-12-2017 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/84170 |
identifier_str_mv |
Tramallino, Carolina Paola; Solana, Zulema Gilda; Análisis morfológico automático de la interlengua de los aprendientes de español como L2; 5-12-2017 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/14768 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613010397593600 |
score |
13.070432 |