Continuidades y discontinuidades en las relaciones interétnicas. Frontera de Cuyo en la primera década revolucionaria
- Autores
- Rustán, María Elizabeth
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rustán, María Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Rustán, María Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina.
Durante las últimas décadas coloniales en la frontera sur de la jurisdicción de la Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán (frontera sur de Córdoba y Cuyo) se construyeron condiciones que posibilitaron las negociaciones, los consensos y el establecimiento de un cierto equilibrio entre los grupos indígenas soberanos de esa región con las autoridades coloniales. Este ámbito de consenso se prolongó con algunos indicios de debilidad, luego de la disolución del sistema de dominación colonial, por los menos durante la primera década. Para esta ponencia proponemos reflexionar sobre las relaciones interétnicas de la frontera mendocina en el contexto de la guerra revolucionaria, particularmente sobre la pervivencia o no de instituciones de raíces coloniales, como los roles de los Caciques Gobernadores y Capitanes de Amigos, así como de algunos sujetos mediadores claves del mundo de las relaciones fronterizas. Igualmente a través de un caso judicial de 1818, veremos cómo en la práctica se efectivizaban las relaciones interétnicas en la frontera cuyana, examinando la vinculación de esta sumaria judicial con los acuerdos y las prácticas para sostener el consenso entre los indios "amigos" y las autoridades republicanas en el confuso contexto revolucionario. Las fuentes consultadas forman parte del repositorio del Archivo Histórico de la Provincia de Mendoza y consisten básicamente en una sumaria judicial, actas de parlamentos y correspondencia entre autoridades.
http://www.travesia-unt.org.ar/pdf/volumen182suplemento/20-Historia%20de%20los-Rustan.pdf
Fil: Rustán, María Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Rustán, María Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina.
Historia (la historia de la Ciencia y Tecnología va en 6.3 "Filosofía, Ética y Religión", mientras que la historia de cada ciencia en particular va en su respectivo encabezado) - Materia
-
FRONTERA
INTERÉTNICAS
COLONIA
REVOLUCIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549813
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_68e63a43b7f3da2cfb259f5542f76440 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549813 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Continuidades y discontinuidades en las relaciones interétnicas. Frontera de Cuyo en la primera década revolucionariaRustán, María ElizabethFRONTERAINTERÉTNICASCOLONIAREVOLUCIÓNFil: Rustán, María Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Rustán, María Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina.Durante las últimas décadas coloniales en la frontera sur de la jurisdicción de la Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán (frontera sur de Córdoba y Cuyo) se construyeron condiciones que posibilitaron las negociaciones, los consensos y el establecimiento de un cierto equilibrio entre los grupos indígenas soberanos de esa región con las autoridades coloniales. Este ámbito de consenso se prolongó con algunos indicios de debilidad, luego de la disolución del sistema de dominación colonial, por los menos durante la primera década. Para esta ponencia proponemos reflexionar sobre las relaciones interétnicas de la frontera mendocina en el contexto de la guerra revolucionaria, particularmente sobre la pervivencia o no de instituciones de raíces coloniales, como los roles de los Caciques Gobernadores y Capitanes de Amigos, así como de algunos sujetos mediadores claves del mundo de las relaciones fronterizas. Igualmente a través de un caso judicial de 1818, veremos cómo en la práctica se efectivizaban las relaciones interétnicas en la frontera cuyana, examinando la vinculación de esta sumaria judicial con los acuerdos y las prácticas para sostener el consenso entre los indios "amigos" y las autoridades republicanas en el confuso contexto revolucionario. Las fuentes consultadas forman parte del repositorio del Archivo Histórico de la Provincia de Mendoza y consisten básicamente en una sumaria judicial, actas de parlamentos y correspondencia entre autoridades.http://www.travesia-unt.org.ar/pdf/volumen182suplemento/20-Historia%20de%20los-Rustan.pdfFil: Rustán, María Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Rustán, María Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina.Historia (la historia de la Ciencia y Tecnología va en 6.3 "Filosofía, Ética y Religión", mientras que la historia de cada ciencia en particular va en su respectivo encabezado)2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2314-2707http://hdl.handle.net/11086/549813spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:55Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549813Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:55.55Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Continuidades y discontinuidades en las relaciones interétnicas. Frontera de Cuyo en la primera década revolucionaria |
title |
Continuidades y discontinuidades en las relaciones interétnicas. Frontera de Cuyo en la primera década revolucionaria |
spellingShingle |
Continuidades y discontinuidades en las relaciones interétnicas. Frontera de Cuyo en la primera década revolucionaria Rustán, María Elizabeth FRONTERA INTERÉTNICAS COLONIA REVOLUCIÓN |
title_short |
Continuidades y discontinuidades en las relaciones interétnicas. Frontera de Cuyo en la primera década revolucionaria |
title_full |
Continuidades y discontinuidades en las relaciones interétnicas. Frontera de Cuyo en la primera década revolucionaria |
title_fullStr |
Continuidades y discontinuidades en las relaciones interétnicas. Frontera de Cuyo en la primera década revolucionaria |
title_full_unstemmed |
Continuidades y discontinuidades en las relaciones interétnicas. Frontera de Cuyo en la primera década revolucionaria |
title_sort |
Continuidades y discontinuidades en las relaciones interétnicas. Frontera de Cuyo en la primera década revolucionaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rustán, María Elizabeth |
author |
Rustán, María Elizabeth |
author_facet |
Rustán, María Elizabeth |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FRONTERA INTERÉTNICAS COLONIA REVOLUCIÓN |
topic |
FRONTERA INTERÉTNICAS COLONIA REVOLUCIÓN |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rustán, María Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Rustán, María Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina. Durante las últimas décadas coloniales en la frontera sur de la jurisdicción de la Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán (frontera sur de Córdoba y Cuyo) se construyeron condiciones que posibilitaron las negociaciones, los consensos y el establecimiento de un cierto equilibrio entre los grupos indígenas soberanos de esa región con las autoridades coloniales. Este ámbito de consenso se prolongó con algunos indicios de debilidad, luego de la disolución del sistema de dominación colonial, por los menos durante la primera década. Para esta ponencia proponemos reflexionar sobre las relaciones interétnicas de la frontera mendocina en el contexto de la guerra revolucionaria, particularmente sobre la pervivencia o no de instituciones de raíces coloniales, como los roles de los Caciques Gobernadores y Capitanes de Amigos, así como de algunos sujetos mediadores claves del mundo de las relaciones fronterizas. Igualmente a través de un caso judicial de 1818, veremos cómo en la práctica se efectivizaban las relaciones interétnicas en la frontera cuyana, examinando la vinculación de esta sumaria judicial con los acuerdos y las prácticas para sostener el consenso entre los indios "amigos" y las autoridades republicanas en el confuso contexto revolucionario. Las fuentes consultadas forman parte del repositorio del Archivo Histórico de la Provincia de Mendoza y consisten básicamente en una sumaria judicial, actas de parlamentos y correspondencia entre autoridades. http://www.travesia-unt.org.ar/pdf/volumen182suplemento/20-Historia%20de%20los-Rustan.pdf Fil: Rustán, María Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Rustán, María Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina. Historia (la historia de la Ciencia y Tecnología va en 6.3 "Filosofía, Ética y Religión", mientras que la historia de cada ciencia en particular va en su respectivo encabezado) |
description |
Fil: Rustán, María Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
2314-2707 http://hdl.handle.net/11086/549813 |
identifier_str_mv |
2314-2707 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/549813 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349625997000704 |
score |
13.13397 |