¿De cuántos indígenas estamos hablando?: fuentes para el análisis poblacional de las reducciones del Chaco austral del siglo XVIII
- Autores
- Lucaioli, Carina Paula; Huespe Tomá, María Ines
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una de las problemáticas más difíciles de abordar a partir de las fuentes disponibles en los archivos, es la contabilización de las poblaciones indígenas reducidas en las fronteras del siglo XVIII. En su amplia mayoría, las fuentes con las que trabajamos ofrecen información cualitativa que, aun cuando es fragmentaria, distorsionada e incompleta, nos permite avanzar en el conocimiento etnográfico de los grupos indígenas que entraron en contacto con los sectores hispanocriollos en los espacios de frontera. Sin embargo, estimar el tamaño de la población indígena plantea un enorme desafío metodológico para quienes estudiamos a los grupos nativos insumisos del período colonial y, a pesar de la relevancia que intuimos podría tener este tipo de datos, solemos evadir la formulación de esta pregunta. No obstante, la estimación numérica de la población indígena formaba parte de las agendas de los funcionarios civiles y religiosos implicados en los proyectos de conquista y colonización y parte de esa información ha quedado registrada de diversas maneras en los documentos escritos. Algunas de estas fuentes son más explícitas, como las anuas de población de las reducciones en donde se volcaron datos numéricos relevados con cierta prolijidad y control burocrático; otras ofrecen información de forma velada, circunstancial y aleatoria. Tomando como estudio de caso a las reducciones jesuitas establecidas en las fronteras del Chaco durante el siglo XVIII, en esta ponencia proponemos analizar algunos aspectos relevantes de la dinámica poblacional indígena. Para ello, en un primer momento identificaremos el conjunto de fuentes que aporta información pertinente para la construcción de datos de población y, luego, avanzaremos en el análisis de la conformación numérica de estos pueblos, atendiendo cuestiones como el número de pobladores, las fluctuaciones a lo largo de los años y la posibilidad de comparación entre las diferentes reducciones en un mismo período de tiempo.
GT67: La Antropología y la historia indígena: fuentes y metodologías.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Reducciones
Población Indígena
Antropología histórica
Fronteras - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134448
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ff12a83b860ee98a295c06b3c912cb10 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134448 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿De cuántos indígenas estamos hablando?: fuentes para el análisis poblacional de las reducciones del Chaco austral del siglo XVIIILucaioli, Carina PaulaHuespe Tomá, María InesAntropologíaReduccionesPoblación IndígenaAntropología históricaFronterasUna de las problemáticas más difíciles de abordar a partir de las fuentes disponibles en los archivos, es la contabilización de las poblaciones indígenas reducidas en las fronteras del siglo XVIII. En su amplia mayoría, las fuentes con las que trabajamos ofrecen información cualitativa que, aun cuando es fragmentaria, distorsionada e incompleta, nos permite avanzar en el conocimiento etnográfico de los grupos indígenas que entraron en contacto con los sectores hispanocriollos en los espacios de frontera. Sin embargo, estimar el tamaño de la población indígena plantea un enorme desafío metodológico para quienes estudiamos a los grupos nativos insumisos del período colonial y, a pesar de la relevancia que intuimos podría tener este tipo de datos, solemos evadir la formulación de esta pregunta. No obstante, la estimación numérica de la población indígena formaba parte de las agendas de los funcionarios civiles y religiosos implicados en los proyectos de conquista y colonización y parte de esa información ha quedado registrada de diversas maneras en los documentos escritos. Algunas de estas fuentes son más explícitas, como las anuas de población de las reducciones en donde se volcaron datos numéricos relevados con cierta prolijidad y control burocrático; otras ofrecen información de forma velada, circunstancial y aleatoria. Tomando como estudio de caso a las reducciones jesuitas establecidas en las fronteras del Chaco durante el siglo XVIII, en esta ponencia proponemos analizar algunos aspectos relevantes de la dinámica poblacional indígena. Para ello, en un primer momento identificaremos el conjunto de fuentes que aporta información pertinente para la construcción de datos de población y, luego, avanzaremos en el análisis de la conformación numérica de estos pueblos, atendiendo cuestiones como el número de pobladores, las fluctuaciones a lo largo de los años y la posibilidad de comparación entre las diferentes reducciones en un mismo período de tiempo.GT67: La Antropología y la historia indígena: fuentes y metodologías.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134448spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134448Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:58.447SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿De cuántos indígenas estamos hablando?: fuentes para el análisis poblacional de las reducciones del Chaco austral del siglo XVIII |
title |
¿De cuántos indígenas estamos hablando?: fuentes para el análisis poblacional de las reducciones del Chaco austral del siglo XVIII |
spellingShingle |
¿De cuántos indígenas estamos hablando?: fuentes para el análisis poblacional de las reducciones del Chaco austral del siglo XVIII Lucaioli, Carina Paula Antropología Reducciones Población Indígena Antropología histórica Fronteras |
title_short |
¿De cuántos indígenas estamos hablando?: fuentes para el análisis poblacional de las reducciones del Chaco austral del siglo XVIII |
title_full |
¿De cuántos indígenas estamos hablando?: fuentes para el análisis poblacional de las reducciones del Chaco austral del siglo XVIII |
title_fullStr |
¿De cuántos indígenas estamos hablando?: fuentes para el análisis poblacional de las reducciones del Chaco austral del siglo XVIII |
title_full_unstemmed |
¿De cuántos indígenas estamos hablando?: fuentes para el análisis poblacional de las reducciones del Chaco austral del siglo XVIII |
title_sort |
¿De cuántos indígenas estamos hablando?: fuentes para el análisis poblacional de las reducciones del Chaco austral del siglo XVIII |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lucaioli, Carina Paula Huespe Tomá, María Ines |
author |
Lucaioli, Carina Paula |
author_facet |
Lucaioli, Carina Paula Huespe Tomá, María Ines |
author_role |
author |
author2 |
Huespe Tomá, María Ines |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Reducciones Población Indígena Antropología histórica Fronteras |
topic |
Antropología Reducciones Población Indígena Antropología histórica Fronteras |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una de las problemáticas más difíciles de abordar a partir de las fuentes disponibles en los archivos, es la contabilización de las poblaciones indígenas reducidas en las fronteras del siglo XVIII. En su amplia mayoría, las fuentes con las que trabajamos ofrecen información cualitativa que, aun cuando es fragmentaria, distorsionada e incompleta, nos permite avanzar en el conocimiento etnográfico de los grupos indígenas que entraron en contacto con los sectores hispanocriollos en los espacios de frontera. Sin embargo, estimar el tamaño de la población indígena plantea un enorme desafío metodológico para quienes estudiamos a los grupos nativos insumisos del período colonial y, a pesar de la relevancia que intuimos podría tener este tipo de datos, solemos evadir la formulación de esta pregunta. No obstante, la estimación numérica de la población indígena formaba parte de las agendas de los funcionarios civiles y religiosos implicados en los proyectos de conquista y colonización y parte de esa información ha quedado registrada de diversas maneras en los documentos escritos. Algunas de estas fuentes son más explícitas, como las anuas de población de las reducciones en donde se volcaron datos numéricos relevados con cierta prolijidad y control burocrático; otras ofrecen información de forma velada, circunstancial y aleatoria. Tomando como estudio de caso a las reducciones jesuitas establecidas en las fronteras del Chaco durante el siglo XVIII, en esta ponencia proponemos analizar algunos aspectos relevantes de la dinámica poblacional indígena. Para ello, en un primer momento identificaremos el conjunto de fuentes que aporta información pertinente para la construcción de datos de población y, luego, avanzaremos en el análisis de la conformación numérica de estos pueblos, atendiendo cuestiones como el número de pobladores, las fluctuaciones a lo largo de los años y la posibilidad de comparación entre las diferentes reducciones en un mismo período de tiempo. GT67: La Antropología y la historia indígena: fuentes y metodologías. Universidad Nacional de La Plata |
description |
Una de las problemáticas más difíciles de abordar a partir de las fuentes disponibles en los archivos, es la contabilización de las poblaciones indígenas reducidas en las fronteras del siglo XVIII. En su amplia mayoría, las fuentes con las que trabajamos ofrecen información cualitativa que, aun cuando es fragmentaria, distorsionada e incompleta, nos permite avanzar en el conocimiento etnográfico de los grupos indígenas que entraron en contacto con los sectores hispanocriollos en los espacios de frontera. Sin embargo, estimar el tamaño de la población indígena plantea un enorme desafío metodológico para quienes estudiamos a los grupos nativos insumisos del período colonial y, a pesar de la relevancia que intuimos podría tener este tipo de datos, solemos evadir la formulación de esta pregunta. No obstante, la estimación numérica de la población indígena formaba parte de las agendas de los funcionarios civiles y religiosos implicados en los proyectos de conquista y colonización y parte de esa información ha quedado registrada de diversas maneras en los documentos escritos. Algunas de estas fuentes son más explícitas, como las anuas de población de las reducciones en donde se volcaron datos numéricos relevados con cierta prolijidad y control burocrático; otras ofrecen información de forma velada, circunstancial y aleatoria. Tomando como estudio de caso a las reducciones jesuitas establecidas en las fronteras del Chaco durante el siglo XVIII, en esta ponencia proponemos analizar algunos aspectos relevantes de la dinámica poblacional indígena. Para ello, en un primer momento identificaremos el conjunto de fuentes que aporta información pertinente para la construcción de datos de población y, luego, avanzaremos en el análisis de la conformación numérica de estos pueblos, atendiendo cuestiones como el número de pobladores, las fluctuaciones a lo largo de los años y la posibilidad de comparación entre las diferentes reducciones en un mismo período de tiempo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134448 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134448 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260560535617536 |
score |
13.13397 |