Importancia del entorno mecánico en la determinación biológica de la estructura ósea: actualización del tema y análisis piloto de datos de individuos sedentarios y corredores

Autores
Yelín, Ivan; Mortarino, Pablo Andrés; Capozza, Ricardo Francisco; Cointry, Gustavo Roberto; Feldman, Sara; Reina, Paola Soledad; Nocciolino, Laura Marcela; Ferretti, Jose Luis
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo consta de dos secciones, que, en orden didáctico, exponen I. una actualización del conocimiento elemental actual sobre interrelaciones biomecánico-estructurales entre los huesos y su entorno mecánico, y II. una aplicación de esos conceptos al análisis y a la interpretación de datos tomográficos de varios indicadores osteomusculares obtenidos de individuos que sobrellevan habitualmente distintas intensidades de actividad física. En la sección de actualización, se destaca que el desarrollo de los esqueletos está determinado, en todos los vertebrados, por factores morfogenéticos y epigenéticos, y que, de estos últimos, prácticamente sólo intervienen moduladores mecánicos y endocrinometabólicos. Los moduladores mecánicos tienen efectos direccionales, y constituyen el input del mecanostato óseo, un sistema que regula la única propiedad ósea cibernéticamente controlada en todos los esqueletos: la rigidez estructural de cada hueso, con alta especificidad regional. Los moduladores endocrino-metabólicos tienen efectos sistémicos, no direccionales, que modulan la mayoría de las funciones y propiedades óseas, pero que no participan en la regulación retroalimentada de ninguna de ellas. Se añade una referencia técnica a la metodología de pQCT que fundamenta su aplicabilidad al análisis del estado osteo-muscular humano de acuerdo con esas nuevas ideas. En la sección de aplicaciones clínicas, se presentan algunos estudios tomográficos (pQCT) recientes de la tibia, efectuados en forma preliminar en varones y mujeres adultos, sanos, de hábitos sedentarios o crónicamente entrenados en carrera de larga distancia. Los resultados evidencian, en forma original, la importancia y la naturaleza vectorial de la influencia regulatoria del entorno mecánico sobre la estructura ósea; su vinculación con el mecanostato en calidad de determinante del input del sistema, y su alta dependencia de la actividad de la musculatura regional en los individuos estudiados. También queda evidenciado el papel modulador del entorno sistémico, endocrino-metabólico, expresado en la observación de significativas diferencias sexuales de orden general en los efectos del ejercicio.
This paper presents two separate sections, dealing with I. a synthesis of the recent advances in the knowledge and understanding of the biomechanical-structural relationships involved in the muscle-bone interactions, and II. a practical application of these concepts to the analysis and interpretation of some tomographic data of bone and muscle indicators obtained from individuals chronically exposed to different intensities of physical activity. The first section recalls that in all vertebrates the skeletal development is normally influenced by both genetic and epigenetic factors. Among the latter, virtually only mechanical and endocrine-metabolic determinants are acknowledged. Mechanical modulators exert chiefly directional effects and constitute the input of bone mechanostat, a feedback system which regulates the only bone property subjected to a cybernetic control, namely, the structural stiffness of every bone. This control is carried out with a high degree of regional specificity. Endocrine-metabolic modulators exert only systemic (non-directional) effects, with a wide spectrum of actions on virtually every bone property, but with no role at all in any kind of feedback regulation within the skeletal system. A technical reference to pQCT technology is also provided, concerning its relevance to the non-invasive analysis of the musculoskeletal status in humans. The application section presents some recent tomographic (pQCT) studies performed in healthy adults of both sexes who either had sedentary habits or have been chronically trained in long-distance running. The analysis of the collected data shows some original evidence of 1. the relevance of the vectorial influence of the mechanical environment of the skeleton to the biological regulation of the efficiency of bone structure; 2. the role of those mechanical factors as determinants of the input of the mechanostat system; 3. the high dependence of all the above relationships upon the activity of the regional muscles, and 4. the systemic influence of endocrine-metabolic factors as determinants of significant, sex-related differences in the observed results.
Fil: Yelín, Ivan. Consultorios Yelín; Argentina
Fil: Mortarino, Pablo Andrés. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; Argentina
Fil: Capozza, Ricardo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; Argentina
Fil: Cointry, Gustavo Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; Argentina
Fil: Feldman, Sara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Biología Osteoarticular, Ingeniería Tisular y Terapias Emergentes; Argentina
Fil: Reina, Paola Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; Argentina
Fil: Nocciolino, Laura Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; Argentina
Fil: Ferretti, Jose Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; Argentina
Materia
Estructura ósea
Mecanostato óseo
Sistema músculoesquelético
Actividad física
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271227

id CONICETDig_f33d0d0fb82ed6f12e08929803b32feb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271227
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Importancia del entorno mecánico en la determinación biológica de la estructura ósea: actualización del tema y análisis piloto de datos de individuos sedentarios y corredoresImportance of the mechanical environment in the biological determination of bone structure: update on the matter and preliminary analysis of data from sedentary individuals and runnersYelín, IvanMortarino, Pablo AndrésCapozza, Ricardo FranciscoCointry, Gustavo RobertoFeldman, SaraReina, Paola SoledadNocciolino, Laura MarcelaFerretti, Jose LuisEstructura óseaMecanostato óseoSistema músculoesqueléticoActividad físicahttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3Este trabajo consta de dos secciones, que, en orden didáctico, exponen I. una actualización del conocimiento elemental actual sobre interrelaciones biomecánico-estructurales entre los huesos y su entorno mecánico, y II. una aplicación de esos conceptos al análisis y a la interpretación de datos tomográficos de varios indicadores osteomusculares obtenidos de individuos que sobrellevan habitualmente distintas intensidades de actividad física. En la sección de actualización, se destaca que el desarrollo de los esqueletos está determinado, en todos los vertebrados, por factores morfogenéticos y epigenéticos, y que, de estos últimos, prácticamente sólo intervienen moduladores mecánicos y endocrinometabólicos. Los moduladores mecánicos tienen efectos direccionales, y constituyen el input del mecanostato óseo, un sistema que regula la única propiedad ósea cibernéticamente controlada en todos los esqueletos: la rigidez estructural de cada hueso, con alta especificidad regional. Los moduladores endocrino-metabólicos tienen efectos sistémicos, no direccionales, que modulan la mayoría de las funciones y propiedades óseas, pero que no participan en la regulación retroalimentada de ninguna de ellas. Se añade una referencia técnica a la metodología de pQCT que fundamenta su aplicabilidad al análisis del estado osteo-muscular humano de acuerdo con esas nuevas ideas. En la sección de aplicaciones clínicas, se presentan algunos estudios tomográficos (pQCT) recientes de la tibia, efectuados en forma preliminar en varones y mujeres adultos, sanos, de hábitos sedentarios o crónicamente entrenados en carrera de larga distancia. Los resultados evidencian, en forma original, la importancia y la naturaleza vectorial de la influencia regulatoria del entorno mecánico sobre la estructura ósea; su vinculación con el mecanostato en calidad de determinante del input del sistema, y su alta dependencia de la actividad de la musculatura regional en los individuos estudiados. También queda evidenciado el papel modulador del entorno sistémico, endocrino-metabólico, expresado en la observación de significativas diferencias sexuales de orden general en los efectos del ejercicio.This paper presents two separate sections, dealing with I. a synthesis of the recent advances in the knowledge and understanding of the biomechanical-structural relationships involved in the muscle-bone interactions, and II. a practical application of these concepts to the analysis and interpretation of some tomographic data of bone and muscle indicators obtained from individuals chronically exposed to different intensities of physical activity. The first section recalls that in all vertebrates the skeletal development is normally influenced by both genetic and epigenetic factors. Among the latter, virtually only mechanical and endocrine-metabolic determinants are acknowledged. Mechanical modulators exert chiefly directional effects and constitute the input of bone mechanostat, a feedback system which regulates the only bone property subjected to a cybernetic control, namely, the structural stiffness of every bone. This control is carried out with a high degree of regional specificity. Endocrine-metabolic modulators exert only systemic (non-directional) effects, with a wide spectrum of actions on virtually every bone property, but with no role at all in any kind of feedback regulation within the skeletal system. A technical reference to pQCT technology is also provided, concerning its relevance to the non-invasive analysis of the musculoskeletal status in humans. The application section presents some recent tomographic (pQCT) studies performed in healthy adults of both sexes who either had sedentary habits or have been chronically trained in long-distance running. The analysis of the collected data shows some original evidence of 1. the relevance of the vectorial influence of the mechanical environment of the skeleton to the biological regulation of the efficiency of bone structure; 2. the role of those mechanical factors as determinants of the input of the mechanostat system; 3. the high dependence of all the above relationships upon the activity of the regional muscles, and 4. the systemic influence of endocrine-metabolic factors as determinants of significant, sex-related differences in the observed results.Fil: Yelín, Ivan. Consultorios Yelín; ArgentinaFil: Mortarino, Pablo Andrés. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; ArgentinaFil: Capozza, Ricardo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; ArgentinaFil: Cointry, Gustavo Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; ArgentinaFil: Feldman, Sara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Biología Osteoarticular, Ingeniería Tisular y Terapias Emergentes; ArgentinaFil: Reina, Paola Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; ArgentinaFil: Nocciolino, Laura Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; ArgentinaFil: Ferretti, Jose Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; ArgentinaAsociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral2012-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/271227Yelín, Ivan; Mortarino, Pablo Andrés; Capozza, Ricardo Francisco; Cointry, Gustavo Roberto; Feldman, Sara; et al.; Importancia del entorno mecánico en la determinación biológica de la estructura ósea: actualización del tema y análisis piloto de datos de individuos sedentarios y corredores; Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral; Actualizaciones en Osteología; 8; 2; 8-2012; 86-1001669-8983CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.osteologia.org.ar/ojs33010/index.php/osteologia/article/view/257info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:49:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/271227instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:49:02.587CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Importancia del entorno mecánico en la determinación biológica de la estructura ósea: actualización del tema y análisis piloto de datos de individuos sedentarios y corredores
Importance of the mechanical environment in the biological determination of bone structure: update on the matter and preliminary analysis of data from sedentary individuals and runners
title Importancia del entorno mecánico en la determinación biológica de la estructura ósea: actualización del tema y análisis piloto de datos de individuos sedentarios y corredores
spellingShingle Importancia del entorno mecánico en la determinación biológica de la estructura ósea: actualización del tema y análisis piloto de datos de individuos sedentarios y corredores
Yelín, Ivan
Estructura ósea
Mecanostato óseo
Sistema músculoesquelético
Actividad física
title_short Importancia del entorno mecánico en la determinación biológica de la estructura ósea: actualización del tema y análisis piloto de datos de individuos sedentarios y corredores
title_full Importancia del entorno mecánico en la determinación biológica de la estructura ósea: actualización del tema y análisis piloto de datos de individuos sedentarios y corredores
title_fullStr Importancia del entorno mecánico en la determinación biológica de la estructura ósea: actualización del tema y análisis piloto de datos de individuos sedentarios y corredores
title_full_unstemmed Importancia del entorno mecánico en la determinación biológica de la estructura ósea: actualización del tema y análisis piloto de datos de individuos sedentarios y corredores
title_sort Importancia del entorno mecánico en la determinación biológica de la estructura ósea: actualización del tema y análisis piloto de datos de individuos sedentarios y corredores
dc.creator.none.fl_str_mv Yelín, Ivan
Mortarino, Pablo Andrés
Capozza, Ricardo Francisco
Cointry, Gustavo Roberto
Feldman, Sara
Reina, Paola Soledad
Nocciolino, Laura Marcela
Ferretti, Jose Luis
author Yelín, Ivan
author_facet Yelín, Ivan
Mortarino, Pablo Andrés
Capozza, Ricardo Francisco
Cointry, Gustavo Roberto
Feldman, Sara
Reina, Paola Soledad
Nocciolino, Laura Marcela
Ferretti, Jose Luis
author_role author
author2 Mortarino, Pablo Andrés
Capozza, Ricardo Francisco
Cointry, Gustavo Roberto
Feldman, Sara
Reina, Paola Soledad
Nocciolino, Laura Marcela
Ferretti, Jose Luis
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Estructura ósea
Mecanostato óseo
Sistema músculoesquelético
Actividad física
topic Estructura ósea
Mecanostato óseo
Sistema músculoesquelético
Actividad física
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.2
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo consta de dos secciones, que, en orden didáctico, exponen I. una actualización del conocimiento elemental actual sobre interrelaciones biomecánico-estructurales entre los huesos y su entorno mecánico, y II. una aplicación de esos conceptos al análisis y a la interpretación de datos tomográficos de varios indicadores osteomusculares obtenidos de individuos que sobrellevan habitualmente distintas intensidades de actividad física. En la sección de actualización, se destaca que el desarrollo de los esqueletos está determinado, en todos los vertebrados, por factores morfogenéticos y epigenéticos, y que, de estos últimos, prácticamente sólo intervienen moduladores mecánicos y endocrinometabólicos. Los moduladores mecánicos tienen efectos direccionales, y constituyen el input del mecanostato óseo, un sistema que regula la única propiedad ósea cibernéticamente controlada en todos los esqueletos: la rigidez estructural de cada hueso, con alta especificidad regional. Los moduladores endocrino-metabólicos tienen efectos sistémicos, no direccionales, que modulan la mayoría de las funciones y propiedades óseas, pero que no participan en la regulación retroalimentada de ninguna de ellas. Se añade una referencia técnica a la metodología de pQCT que fundamenta su aplicabilidad al análisis del estado osteo-muscular humano de acuerdo con esas nuevas ideas. En la sección de aplicaciones clínicas, se presentan algunos estudios tomográficos (pQCT) recientes de la tibia, efectuados en forma preliminar en varones y mujeres adultos, sanos, de hábitos sedentarios o crónicamente entrenados en carrera de larga distancia. Los resultados evidencian, en forma original, la importancia y la naturaleza vectorial de la influencia regulatoria del entorno mecánico sobre la estructura ósea; su vinculación con el mecanostato en calidad de determinante del input del sistema, y su alta dependencia de la actividad de la musculatura regional en los individuos estudiados. También queda evidenciado el papel modulador del entorno sistémico, endocrino-metabólico, expresado en la observación de significativas diferencias sexuales de orden general en los efectos del ejercicio.
This paper presents two separate sections, dealing with I. a synthesis of the recent advances in the knowledge and understanding of the biomechanical-structural relationships involved in the muscle-bone interactions, and II. a practical application of these concepts to the analysis and interpretation of some tomographic data of bone and muscle indicators obtained from individuals chronically exposed to different intensities of physical activity. The first section recalls that in all vertebrates the skeletal development is normally influenced by both genetic and epigenetic factors. Among the latter, virtually only mechanical and endocrine-metabolic determinants are acknowledged. Mechanical modulators exert chiefly directional effects and constitute the input of bone mechanostat, a feedback system which regulates the only bone property subjected to a cybernetic control, namely, the structural stiffness of every bone. This control is carried out with a high degree of regional specificity. Endocrine-metabolic modulators exert only systemic (non-directional) effects, with a wide spectrum of actions on virtually every bone property, but with no role at all in any kind of feedback regulation within the skeletal system. A technical reference to pQCT technology is also provided, concerning its relevance to the non-invasive analysis of the musculoskeletal status in humans. The application section presents some recent tomographic (pQCT) studies performed in healthy adults of both sexes who either had sedentary habits or have been chronically trained in long-distance running. The analysis of the collected data shows some original evidence of 1. the relevance of the vectorial influence of the mechanical environment of the skeleton to the biological regulation of the efficiency of bone structure; 2. the role of those mechanical factors as determinants of the input of the mechanostat system; 3. the high dependence of all the above relationships upon the activity of the regional muscles, and 4. the systemic influence of endocrine-metabolic factors as determinants of significant, sex-related differences in the observed results.
Fil: Yelín, Ivan. Consultorios Yelín; Argentina
Fil: Mortarino, Pablo Andrés. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; Argentina
Fil: Capozza, Ricardo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; Argentina
Fil: Cointry, Gustavo Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; Argentina
Fil: Feldman, Sara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Biología Osteoarticular, Ingeniería Tisular y Terapias Emergentes; Argentina
Fil: Reina, Paola Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; Argentina
Fil: Nocciolino, Laura Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; Argentina
Fil: Ferretti, Jose Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; Argentina
description Este trabajo consta de dos secciones, que, en orden didáctico, exponen I. una actualización del conocimiento elemental actual sobre interrelaciones biomecánico-estructurales entre los huesos y su entorno mecánico, y II. una aplicación de esos conceptos al análisis y a la interpretación de datos tomográficos de varios indicadores osteomusculares obtenidos de individuos que sobrellevan habitualmente distintas intensidades de actividad física. En la sección de actualización, se destaca que el desarrollo de los esqueletos está determinado, en todos los vertebrados, por factores morfogenéticos y epigenéticos, y que, de estos últimos, prácticamente sólo intervienen moduladores mecánicos y endocrinometabólicos. Los moduladores mecánicos tienen efectos direccionales, y constituyen el input del mecanostato óseo, un sistema que regula la única propiedad ósea cibernéticamente controlada en todos los esqueletos: la rigidez estructural de cada hueso, con alta especificidad regional. Los moduladores endocrino-metabólicos tienen efectos sistémicos, no direccionales, que modulan la mayoría de las funciones y propiedades óseas, pero que no participan en la regulación retroalimentada de ninguna de ellas. Se añade una referencia técnica a la metodología de pQCT que fundamenta su aplicabilidad al análisis del estado osteo-muscular humano de acuerdo con esas nuevas ideas. En la sección de aplicaciones clínicas, se presentan algunos estudios tomográficos (pQCT) recientes de la tibia, efectuados en forma preliminar en varones y mujeres adultos, sanos, de hábitos sedentarios o crónicamente entrenados en carrera de larga distancia. Los resultados evidencian, en forma original, la importancia y la naturaleza vectorial de la influencia regulatoria del entorno mecánico sobre la estructura ósea; su vinculación con el mecanostato en calidad de determinante del input del sistema, y su alta dependencia de la actividad de la musculatura regional en los individuos estudiados. También queda evidenciado el papel modulador del entorno sistémico, endocrino-metabólico, expresado en la observación de significativas diferencias sexuales de orden general en los efectos del ejercicio.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/271227
Yelín, Ivan; Mortarino, Pablo Andrés; Capozza, Ricardo Francisco; Cointry, Gustavo Roberto; Feldman, Sara; et al.; Importancia del entorno mecánico en la determinación biológica de la estructura ósea: actualización del tema y análisis piloto de datos de individuos sedentarios y corredores; Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral; Actualizaciones en Osteología; 8; 2; 8-2012; 86-100
1669-8983
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/271227
identifier_str_mv Yelín, Ivan; Mortarino, Pablo Andrés; Capozza, Ricardo Francisco; Cointry, Gustavo Roberto; Feldman, Sara; et al.; Importancia del entorno mecánico en la determinación biológica de la estructura ósea: actualización del tema y análisis piloto de datos de individuos sedentarios y corredores; Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral; Actualizaciones en Osteología; 8; 2; 8-2012; 86-100
1669-8983
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.osteologia.org.ar/ojs33010/index.php/osteologia/article/view/257
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613520414474240
score 13.070432