El peroné: mal alumno, pero buen profesor (¿Qué tiene prioridad biológica: la integridad, o la supervivencia?)
- Autores
- Ferretti, Jose Luis; Pisani, Leandro Matias; Pilot, Nicolas Carlos; Luscher, Sergio Hugo; Nocciolino, Laura Marcela; Mackler, Leandro; Cointry, Gustavo Roberto; Capozza, Ricardo Francisco
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La concepción original del mecanostato como un regulador de la rigidez estructural ósea orientado a mantener un determinado ‘factor de seguridad’ en todos los esqueletos parece no corresponder por igual a cualquier hueso y para cualquier tipo de estímulo. Hemos descubierto que la estructura cortical diafisaria del peroné humano manifiesta un comportamiento ambiguo del sistema, referido al uso del pie. La diáfisis peronea, además de ser insensible al desuso, se rigidiza, como sería de esperar, por entrenamientos en disciplinas deportivas que rotan o revierten el pie (hockey, fútbol, rugby); pero, llamativamente, se flexibiliza en su mitad proximal por entrenamiento en carrera larga, que optimiza el rendimiento del salto que acompaña a cada paso. La referida rigidización robustecería la región peronea de inserción de los músculos que rotan o revierten el pie, favoreciendo la locomoción sobre terrenos irregulares o gambeteando’, propia de especies predadoras como los leopardos. La ‘inesperada’ flexibilización proximal, pese a reducir la resistencia a la fractura por flexión lateral (poco frecuente en el hombre), favorecería la absorción elástica de la energía contráctil de la musculatura inserta, optimizando el rendimiento del salto al correr, condición vital para especies presas como las gacelas. La falta de analogía de estas respuestas de la estructura peronea a distintos entrenamientos, incompatible con el mantenimiento de un factor de seguridad, sugiere su vinculaciónpreferencial con la optimización de aptitudes esqueléticas con valor selectivo. Esto ampliaría el espectro regulatorio del mecanostato a propiedades esqueléticas ‘vitales’, más allá del control de la integridad ósea. Su manifestación en el hombre, ajena a connotaciones selectivas (quizá resultante del mantenimiento de genes ancestrales), permitiría proponer la indicación de ejercicios orientados en direcciones preferenciales a este respecto, especialmente cuando estas coincidieran con las de las fuerzas que podrían fracturar al hueso.
Fil: Ferretti, Jose Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; Argentina
Fil: Pisani, Leandro Matias. Universidad del Gran Rosario. Centro de Atención, Docencia e Investigación. Unidad de Estudios Biomecánicos Osteomusculares; Argentina
Fil: Pilot, Nicolas Carlos. Universidad del Gran Rosario. Centro de Atención, Docencia e Investigación. Unidad de Estudios Biomecánicos Osteomusculares; Argentina
Fil: Luscher, Sergio Hugo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; Argentina
Fil: Nocciolino, Laura Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; Argentina
Fil: Mackler, Leandro. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; Argentina
Fil: Cointry, Gustavo Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; Argentina
Fil: Capozza, Ricardo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; Argentina - Materia
-
ESTRUCTURA ÓSEA
BIOMECÁNICA ÓSEA
TOMOGRAFIA ÓSEA
FILOGENIA ESQUELÉTICA
ACTIVIDAD FISICA
MECANOSTATO ÓSEO
OSTEOPOROSIS
PERONÉ - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164026
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ce169f33173e7ca148382225d7f621b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164026 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El peroné: mal alumno, pero buen profesor (¿Qué tiene prioridad biológica: la integridad, o la supervivencia?)Ferretti, Jose LuisPisani, Leandro MatiasPilot, Nicolas CarlosLuscher, Sergio HugoNocciolino, Laura MarcelaMackler, LeandroCointry, Gustavo RobertoCapozza, Ricardo FranciscoESTRUCTURA ÓSEABIOMECÁNICA ÓSEATOMOGRAFIA ÓSEAFILOGENIA ESQUELÉTICAACTIVIDAD FISICAMECANOSTATO ÓSEOOSTEOPOROSISPERONÉhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3La concepción original del mecanostato como un regulador de la rigidez estructural ósea orientado a mantener un determinado ‘factor de seguridad’ en todos los esqueletos parece no corresponder por igual a cualquier hueso y para cualquier tipo de estímulo. Hemos descubierto que la estructura cortical diafisaria del peroné humano manifiesta un comportamiento ambiguo del sistema, referido al uso del pie. La diáfisis peronea, además de ser insensible al desuso, se rigidiza, como sería de esperar, por entrenamientos en disciplinas deportivas que rotan o revierten el pie (hockey, fútbol, rugby); pero, llamativamente, se flexibiliza en su mitad proximal por entrenamiento en carrera larga, que optimiza el rendimiento del salto que acompaña a cada paso. La referida rigidización robustecería la región peronea de inserción de los músculos que rotan o revierten el pie, favoreciendo la locomoción sobre terrenos irregulares o gambeteando’, propia de especies predadoras como los leopardos. La ‘inesperada’ flexibilización proximal, pese a reducir la resistencia a la fractura por flexión lateral (poco frecuente en el hombre), favorecería la absorción elástica de la energía contráctil de la musculatura inserta, optimizando el rendimiento del salto al correr, condición vital para especies presas como las gacelas. La falta de analogía de estas respuestas de la estructura peronea a distintos entrenamientos, incompatible con el mantenimiento de un factor de seguridad, sugiere su vinculaciónpreferencial con la optimización de aptitudes esqueléticas con valor selectivo. Esto ampliaría el espectro regulatorio del mecanostato a propiedades esqueléticas ‘vitales’, más allá del control de la integridad ósea. Su manifestación en el hombre, ajena a connotaciones selectivas (quizá resultante del mantenimiento de genes ancestrales), permitiría proponer la indicación de ejercicios orientados en direcciones preferenciales a este respecto, especialmente cuando estas coincidieran con las de las fuerzas que podrían fracturar al hueso.Fil: Ferretti, Jose Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; ArgentinaFil: Pisani, Leandro Matias. Universidad del Gran Rosario. Centro de Atención, Docencia e Investigación. Unidad de Estudios Biomecánicos Osteomusculares; ArgentinaFil: Pilot, Nicolas Carlos. Universidad del Gran Rosario. Centro de Atención, Docencia e Investigación. Unidad de Estudios Biomecánicos Osteomusculares; ArgentinaFil: Luscher, Sergio Hugo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; ArgentinaFil: Nocciolino, Laura Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; ArgentinaFil: Mackler, Leandro. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; ArgentinaFil: Cointry, Gustavo Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; ArgentinaFil: Capozza, Ricardo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; ArgentinaAsociación Argentina de Osetología y Metabolismo Mineral2021-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/164026Ferretti, Jose Luis; Pisani, Leandro Matias; Pilot, Nicolas Carlos; Luscher, Sergio Hugo; Nocciolino, Laura Marcela; et al.; El peroné: mal alumno, pero buen profesor (¿Qué tiene prioridad biológica: la integridad, o la supervivencia?); Asociación Argentina de Osetología y Metabolismo Mineral; Actualizaciones en Osteología; 17; 2; 6-2021; 78-911669-8975CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://osteologia.org.ar/articulo/3179/el-peron-mal-alumno-pero-buen-profesor-qu-tiene-prioridad-biol-gica-la-integridad-o-la-supervivencia-info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:08:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/164026instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:08:51.152CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El peroné: mal alumno, pero buen profesor (¿Qué tiene prioridad biológica: la integridad, o la supervivencia?) |
title |
El peroné: mal alumno, pero buen profesor (¿Qué tiene prioridad biológica: la integridad, o la supervivencia?) |
spellingShingle |
El peroné: mal alumno, pero buen profesor (¿Qué tiene prioridad biológica: la integridad, o la supervivencia?) Ferretti, Jose Luis ESTRUCTURA ÓSEA BIOMECÁNICA ÓSEA TOMOGRAFIA ÓSEA FILOGENIA ESQUELÉTICA ACTIVIDAD FISICA MECANOSTATO ÓSEO OSTEOPOROSIS PERONÉ |
title_short |
El peroné: mal alumno, pero buen profesor (¿Qué tiene prioridad biológica: la integridad, o la supervivencia?) |
title_full |
El peroné: mal alumno, pero buen profesor (¿Qué tiene prioridad biológica: la integridad, o la supervivencia?) |
title_fullStr |
El peroné: mal alumno, pero buen profesor (¿Qué tiene prioridad biológica: la integridad, o la supervivencia?) |
title_full_unstemmed |
El peroné: mal alumno, pero buen profesor (¿Qué tiene prioridad biológica: la integridad, o la supervivencia?) |
title_sort |
El peroné: mal alumno, pero buen profesor (¿Qué tiene prioridad biológica: la integridad, o la supervivencia?) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferretti, Jose Luis Pisani, Leandro Matias Pilot, Nicolas Carlos Luscher, Sergio Hugo Nocciolino, Laura Marcela Mackler, Leandro Cointry, Gustavo Roberto Capozza, Ricardo Francisco |
author |
Ferretti, Jose Luis |
author_facet |
Ferretti, Jose Luis Pisani, Leandro Matias Pilot, Nicolas Carlos Luscher, Sergio Hugo Nocciolino, Laura Marcela Mackler, Leandro Cointry, Gustavo Roberto Capozza, Ricardo Francisco |
author_role |
author |
author2 |
Pisani, Leandro Matias Pilot, Nicolas Carlos Luscher, Sergio Hugo Nocciolino, Laura Marcela Mackler, Leandro Cointry, Gustavo Roberto Capozza, Ricardo Francisco |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTRUCTURA ÓSEA BIOMECÁNICA ÓSEA TOMOGRAFIA ÓSEA FILOGENIA ESQUELÉTICA ACTIVIDAD FISICA MECANOSTATO ÓSEO OSTEOPOROSIS PERONÉ |
topic |
ESTRUCTURA ÓSEA BIOMECÁNICA ÓSEA TOMOGRAFIA ÓSEA FILOGENIA ESQUELÉTICA ACTIVIDAD FISICA MECANOSTATO ÓSEO OSTEOPOROSIS PERONÉ |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La concepción original del mecanostato como un regulador de la rigidez estructural ósea orientado a mantener un determinado ‘factor de seguridad’ en todos los esqueletos parece no corresponder por igual a cualquier hueso y para cualquier tipo de estímulo. Hemos descubierto que la estructura cortical diafisaria del peroné humano manifiesta un comportamiento ambiguo del sistema, referido al uso del pie. La diáfisis peronea, además de ser insensible al desuso, se rigidiza, como sería de esperar, por entrenamientos en disciplinas deportivas que rotan o revierten el pie (hockey, fútbol, rugby); pero, llamativamente, se flexibiliza en su mitad proximal por entrenamiento en carrera larga, que optimiza el rendimiento del salto que acompaña a cada paso. La referida rigidización robustecería la región peronea de inserción de los músculos que rotan o revierten el pie, favoreciendo la locomoción sobre terrenos irregulares o gambeteando’, propia de especies predadoras como los leopardos. La ‘inesperada’ flexibilización proximal, pese a reducir la resistencia a la fractura por flexión lateral (poco frecuente en el hombre), favorecería la absorción elástica de la energía contráctil de la musculatura inserta, optimizando el rendimiento del salto al correr, condición vital para especies presas como las gacelas. La falta de analogía de estas respuestas de la estructura peronea a distintos entrenamientos, incompatible con el mantenimiento de un factor de seguridad, sugiere su vinculaciónpreferencial con la optimización de aptitudes esqueléticas con valor selectivo. Esto ampliaría el espectro regulatorio del mecanostato a propiedades esqueléticas ‘vitales’, más allá del control de la integridad ósea. Su manifestación en el hombre, ajena a connotaciones selectivas (quizá resultante del mantenimiento de genes ancestrales), permitiría proponer la indicación de ejercicios orientados en direcciones preferenciales a este respecto, especialmente cuando estas coincidieran con las de las fuerzas que podrían fracturar al hueso. Fil: Ferretti, Jose Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; Argentina Fil: Pisani, Leandro Matias. Universidad del Gran Rosario. Centro de Atención, Docencia e Investigación. Unidad de Estudios Biomecánicos Osteomusculares; Argentina Fil: Pilot, Nicolas Carlos. Universidad del Gran Rosario. Centro de Atención, Docencia e Investigación. Unidad de Estudios Biomecánicos Osteomusculares; Argentina Fil: Luscher, Sergio Hugo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; Argentina Fil: Nocciolino, Laura Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; Argentina Fil: Mackler, Leandro. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; Argentina Fil: Cointry, Gustavo Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; Argentina Fil: Capozza, Ricardo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Estudios de Metabolismo Fosfocálcico; Argentina |
description |
La concepción original del mecanostato como un regulador de la rigidez estructural ósea orientado a mantener un determinado ‘factor de seguridad’ en todos los esqueletos parece no corresponder por igual a cualquier hueso y para cualquier tipo de estímulo. Hemos descubierto que la estructura cortical diafisaria del peroné humano manifiesta un comportamiento ambiguo del sistema, referido al uso del pie. La diáfisis peronea, además de ser insensible al desuso, se rigidiza, como sería de esperar, por entrenamientos en disciplinas deportivas que rotan o revierten el pie (hockey, fútbol, rugby); pero, llamativamente, se flexibiliza en su mitad proximal por entrenamiento en carrera larga, que optimiza el rendimiento del salto que acompaña a cada paso. La referida rigidización robustecería la región peronea de inserción de los músculos que rotan o revierten el pie, favoreciendo la locomoción sobre terrenos irregulares o gambeteando’, propia de especies predadoras como los leopardos. La ‘inesperada’ flexibilización proximal, pese a reducir la resistencia a la fractura por flexión lateral (poco frecuente en el hombre), favorecería la absorción elástica de la energía contráctil de la musculatura inserta, optimizando el rendimiento del salto al correr, condición vital para especies presas como las gacelas. La falta de analogía de estas respuestas de la estructura peronea a distintos entrenamientos, incompatible con el mantenimiento de un factor de seguridad, sugiere su vinculaciónpreferencial con la optimización de aptitudes esqueléticas con valor selectivo. Esto ampliaría el espectro regulatorio del mecanostato a propiedades esqueléticas ‘vitales’, más allá del control de la integridad ósea. Su manifestación en el hombre, ajena a connotaciones selectivas (quizá resultante del mantenimiento de genes ancestrales), permitiría proponer la indicación de ejercicios orientados en direcciones preferenciales a este respecto, especialmente cuando estas coincidieran con las de las fuerzas que podrían fracturar al hueso. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/164026 Ferretti, Jose Luis; Pisani, Leandro Matias; Pilot, Nicolas Carlos; Luscher, Sergio Hugo; Nocciolino, Laura Marcela; et al.; El peroné: mal alumno, pero buen profesor (¿Qué tiene prioridad biológica: la integridad, o la supervivencia?); Asociación Argentina de Osetología y Metabolismo Mineral; Actualizaciones en Osteología; 17; 2; 6-2021; 78-91 1669-8975 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/164026 |
identifier_str_mv |
Ferretti, Jose Luis; Pisani, Leandro Matias; Pilot, Nicolas Carlos; Luscher, Sergio Hugo; Nocciolino, Laura Marcela; et al.; El peroné: mal alumno, pero buen profesor (¿Qué tiene prioridad biológica: la integridad, o la supervivencia?); Asociación Argentina de Osetología y Metabolismo Mineral; Actualizaciones en Osteología; 17; 2; 6-2021; 78-91 1669-8975 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://osteologia.org.ar/articulo/3179/el-peron-mal-alumno-pero-buen-profesor-qu-tiene-prioridad-biol-gica-la-integridad-o-la-supervivencia- |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Osetología y Metabolismo Mineral |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Osetología y Metabolismo Mineral |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613960450441216 |
score |
13.069144 |