Intensificación en el límite meridional de la agricultura prehispánica: una perspectiva zooarqueológica
- Autores
- López, José Manuel; Neme, Gustavo; Gil, Adolfo F.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El tema de la intensificación ha suscitado fuertes y numerosos debates en arqueología, ayudando a entender y discutir procesos y cambios significativos en la historia de la humanidad, tales como crecimiento demográfico, orígenes de la agricultura, transiciones culturales, complejidad social y desarrollos tecnológicos, entre otros. El estudio de la subsistencia humana en los límites de la agricultura prehispánica americana es un tema central para entender el proceso de cambio de los sistemas humano-ambientales en el pasado. La región del Centro Oeste Argentino constituye un modelo de estudio apropiado para enfocar dicha problemática. La arqueología de esta región ha definido importantes cambios en la tecnología y la subsistencia humana durante el Holoceno tardío. Así, diversas investigaciones han propuesto la diversificación e intensificación en la explotación de los recursos desde los ca. 2000 años AP. Por otro lado, investigaciones arqueológicas realizadas al sur del río Diamante han puesto en duda un escenario de intensificación. Algunos de estos últimos estudios realizados desde una perspectiva zooarqueológica, han intentado correlacionar estadísticamente algunas variables (altitud, cronología, cálculos sobre dependencia de recursos de alto rendimiento) para evaluar los cambios en la subsistencia humana de las poblaciones del Centro Oeste Argentino a través del tiempo, cuyos resultados no permitieron ser asociados claramente a dicho proceso de intensificación/diversificación posterior a los ca. 2000 años AP.Este trabajo evalúa, desde una perspectiva zooarqueológica, cambios en la subsistencia de las poblaciones prehispánicas y explora tendencias de contextos arqueológicos del norte de Mendoza, para discutirlos en el marco del proceso de intensificación regional propuesto para el Centro Occidente Argentino.
Fil: López, José Manuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Fil: Neme, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Gil, Adolfo F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina
San Fernando del Valle de Catamarca
Argentina
Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología - Materia
-
Intensificación
Modelos de forrajeamiento óptimo
Ecología del comportamiento humano
Centro Occidente Argentino
Zooarqueología
Renking de recursos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153990
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f2d1820cb1caafca398527aa0b572b47 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153990 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Intensificación en el límite meridional de la agricultura prehispánica: una perspectiva zooarqueológicaLópez, José ManuelNeme, GustavoGil, Adolfo F.IntensificaciónModelos de forrajeamiento óptimoEcología del comportamiento humanoCentro Occidente ArgentinoZooarqueologíaRenking de recursoshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El tema de la intensificación ha suscitado fuertes y numerosos debates en arqueología, ayudando a entender y discutir procesos y cambios significativos en la historia de la humanidad, tales como crecimiento demográfico, orígenes de la agricultura, transiciones culturales, complejidad social y desarrollos tecnológicos, entre otros. El estudio de la subsistencia humana en los límites de la agricultura prehispánica americana es un tema central para entender el proceso de cambio de los sistemas humano-ambientales en el pasado. La región del Centro Oeste Argentino constituye un modelo de estudio apropiado para enfocar dicha problemática. La arqueología de esta región ha definido importantes cambios en la tecnología y la subsistencia humana durante el Holoceno tardío. Así, diversas investigaciones han propuesto la diversificación e intensificación en la explotación de los recursos desde los ca. 2000 años AP. Por otro lado, investigaciones arqueológicas realizadas al sur del río Diamante han puesto en duda un escenario de intensificación. Algunos de estos últimos estudios realizados desde una perspectiva zooarqueológica, han intentado correlacionar estadísticamente algunas variables (altitud, cronología, cálculos sobre dependencia de recursos de alto rendimiento) para evaluar los cambios en la subsistencia humana de las poblaciones del Centro Oeste Argentino a través del tiempo, cuyos resultados no permitieron ser asociados claramente a dicho proceso de intensificación/diversificación posterior a los ca. 2000 años AP.Este trabajo evalúa, desde una perspectiva zooarqueológica, cambios en la subsistencia de las poblaciones prehispánicas y explora tendencias de contextos arqueológicos del norte de Mendoza, para discutirlos en el marco del proceso de intensificación regional propuesto para el Centro Occidente Argentino.Fil: López, José Manuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Neme, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Gil, Adolfo F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaV Congreso Nacional de Zooarqueología ArgentinaSan Fernando del Valle de CatamarcaArgentinaUniversidad Nacional de Catamarca. Escuela de ArqueologíaUniversidad Nacional de CatamarcaCartajena Fasting, Isabel2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153990Intensificación en el límite meridional de la agricultura prehispánica: una perspectiva zooarqueológica; V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2019; 152978-950-746-268-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://docs.wixstatic.com/ugd/0824cc_59798b01e4e7414b902a90a50ca7fa02.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://5cnzooarqueologia.wixsite.com/vcnzaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:00:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153990instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:00:04.499CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Intensificación en el límite meridional de la agricultura prehispánica: una perspectiva zooarqueológica |
title |
Intensificación en el límite meridional de la agricultura prehispánica: una perspectiva zooarqueológica |
spellingShingle |
Intensificación en el límite meridional de la agricultura prehispánica: una perspectiva zooarqueológica López, José Manuel Intensificación Modelos de forrajeamiento óptimo Ecología del comportamiento humano Centro Occidente Argentino Zooarqueología Renking de recursos |
title_short |
Intensificación en el límite meridional de la agricultura prehispánica: una perspectiva zooarqueológica |
title_full |
Intensificación en el límite meridional de la agricultura prehispánica: una perspectiva zooarqueológica |
title_fullStr |
Intensificación en el límite meridional de la agricultura prehispánica: una perspectiva zooarqueológica |
title_full_unstemmed |
Intensificación en el límite meridional de la agricultura prehispánica: una perspectiva zooarqueológica |
title_sort |
Intensificación en el límite meridional de la agricultura prehispánica: una perspectiva zooarqueológica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López, José Manuel Neme, Gustavo Gil, Adolfo F. |
author |
López, José Manuel |
author_facet |
López, José Manuel Neme, Gustavo Gil, Adolfo F. |
author_role |
author |
author2 |
Neme, Gustavo Gil, Adolfo F. |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cartajena Fasting, Isabel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Intensificación Modelos de forrajeamiento óptimo Ecología del comportamiento humano Centro Occidente Argentino Zooarqueología Renking de recursos |
topic |
Intensificación Modelos de forrajeamiento óptimo Ecología del comportamiento humano Centro Occidente Argentino Zooarqueología Renking de recursos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El tema de la intensificación ha suscitado fuertes y numerosos debates en arqueología, ayudando a entender y discutir procesos y cambios significativos en la historia de la humanidad, tales como crecimiento demográfico, orígenes de la agricultura, transiciones culturales, complejidad social y desarrollos tecnológicos, entre otros. El estudio de la subsistencia humana en los límites de la agricultura prehispánica americana es un tema central para entender el proceso de cambio de los sistemas humano-ambientales en el pasado. La región del Centro Oeste Argentino constituye un modelo de estudio apropiado para enfocar dicha problemática. La arqueología de esta región ha definido importantes cambios en la tecnología y la subsistencia humana durante el Holoceno tardío. Así, diversas investigaciones han propuesto la diversificación e intensificación en la explotación de los recursos desde los ca. 2000 años AP. Por otro lado, investigaciones arqueológicas realizadas al sur del río Diamante han puesto en duda un escenario de intensificación. Algunos de estos últimos estudios realizados desde una perspectiva zooarqueológica, han intentado correlacionar estadísticamente algunas variables (altitud, cronología, cálculos sobre dependencia de recursos de alto rendimiento) para evaluar los cambios en la subsistencia humana de las poblaciones del Centro Oeste Argentino a través del tiempo, cuyos resultados no permitieron ser asociados claramente a dicho proceso de intensificación/diversificación posterior a los ca. 2000 años AP.Este trabajo evalúa, desde una perspectiva zooarqueológica, cambios en la subsistencia de las poblaciones prehispánicas y explora tendencias de contextos arqueológicos del norte de Mendoza, para discutirlos en el marco del proceso de intensificación regional propuesto para el Centro Occidente Argentino. Fil: López, José Manuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina Fil: Neme, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina Fil: Gil, Adolfo F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina San Fernando del Valle de Catamarca Argentina Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología |
description |
El tema de la intensificación ha suscitado fuertes y numerosos debates en arqueología, ayudando a entender y discutir procesos y cambios significativos en la historia de la humanidad, tales como crecimiento demográfico, orígenes de la agricultura, transiciones culturales, complejidad social y desarrollos tecnológicos, entre otros. El estudio de la subsistencia humana en los límites de la agricultura prehispánica americana es un tema central para entender el proceso de cambio de los sistemas humano-ambientales en el pasado. La región del Centro Oeste Argentino constituye un modelo de estudio apropiado para enfocar dicha problemática. La arqueología de esta región ha definido importantes cambios en la tecnología y la subsistencia humana durante el Holoceno tardío. Así, diversas investigaciones han propuesto la diversificación e intensificación en la explotación de los recursos desde los ca. 2000 años AP. Por otro lado, investigaciones arqueológicas realizadas al sur del río Diamante han puesto en duda un escenario de intensificación. Algunos de estos últimos estudios realizados desde una perspectiva zooarqueológica, han intentado correlacionar estadísticamente algunas variables (altitud, cronología, cálculos sobre dependencia de recursos de alto rendimiento) para evaluar los cambios en la subsistencia humana de las poblaciones del Centro Oeste Argentino a través del tiempo, cuyos resultados no permitieron ser asociados claramente a dicho proceso de intensificación/diversificación posterior a los ca. 2000 años AP.Este trabajo evalúa, desde una perspectiva zooarqueológica, cambios en la subsistencia de las poblaciones prehispánicas y explora tendencias de contextos arqueológicos del norte de Mendoza, para discutirlos en el marco del proceso de intensificación regional propuesto para el Centro Occidente Argentino. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/153990 Intensificación en el límite meridional de la agricultura prehispánica: una perspectiva zooarqueológica; V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2019; 152 978-950-746-268-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/153990 |
identifier_str_mv |
Intensificación en el límite meridional de la agricultura prehispánica: una perspectiva zooarqueológica; V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2019; 152 978-950-746-268-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://docs.wixstatic.com/ugd/0824cc_59798b01e4e7414b902a90a50ca7fa02.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://5cnzooarqueologia.wixsite.com/vcnza |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Catamarca |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Catamarca |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613778204786688 |
score |
13.070432 |