Tolerancia a endosulfan de Aspergillus flavus aislados de suelos agrícolas destinados al cultivo de oleaginosas
- Autores
- Barberis, Carla; Asurmendi, Paula; Carranza, Cecilia Soledad; Dalcero, Ana Maria; Magnoli, Carina Elizabeth
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En nuestro país, pesticidas tales como endosulfan, son de importancia durante el desarrollo del cultivo de soja y maní. La Agencia de Protección Ambiental (EPA, USA,), clasifica a este como alta y agudamente tóxico. Debido a las preocupaciones asociadas con la acumulación de plaguicidas en alimentos y agua, en la actualidad existe una gran necesidad de desarrollar métodos seguros, convenientes y económicamente viables para la degradación de éstas sustancias. La acción de los microorganismos del suelo sobre los pesticidas es el mecanismo de descomposición más importante; Estos, obtienen carbono, nitrógeno o energía para su desarrollo por descomposición de estos compuestos orgánicos sobre todo cuando carecen de otras fuentes. Esto trae como consecuencia la reducción del impacto de los contaminantes sobre los ecosistemas naturales. El objetivo del presente trabajo fue evaluar “in vitro” la tolerancia de cepas de Aspergillus flavus a diferentes dosis de endosulfan, mediante el análisis de sus parámetros de crecimiento en medio agar extracto de suelo (AES) y diferentes condiciones ambientales. Cuatro cepas de A. flavus (AFS1; AFS2; AFS30; AFS375) no toxicogénicas fueron usadas en este estudio, se utilizó el medio agar extracto de suelo (AES) acondicionado a diferentes potenciales de agua (Ð) (0,7, 2,8, 7,06 y 10 -MPa) mediante la adición de cantidades conocidas de ClK. Luego de la esterilización se realizó la adición de diferentes concentraciones de endosulfan (5; 10; 20 mg/L). Se utilizó Endosulfan comercial (Biosulfan 35). El medio se distribuyó en placas de Petri. Para cada condición de ^ se incluyó el correspondiente control sin el pesticida. Las placas fueron inoculadas centralmente y se incubaron a 25°C por 28 días. Cada condición se evaluó por cuadruplicado. Se registró diariamente el crecimiento radial de las colonias. Se calculó la velocidad de crecimiento (mm/día) y la fase de latencia en cada una de las condiciones ensayadas. En los tratamientos controles se evidencio un paralelismo inversamente proporcional entre la velocidad de crecimiento radial y la disminución del potencial agua. En general se observo que a medida que la concentración de endosulfan aumentó, la velocidad de crecimiento de todas las cepas ensayadas también lo hizo, este aumento resultó más significativo a -2,8 MPA de Ð. Para la cepa ASF 30 este aumento fue significante desde 5 mg/L de endoslfan. Cuando se analizó la fase de latencia de las cepas de A. flavus en presencia de endosulfan se determinó que la misma disminuía a medida que la concentración del pesticida aumentaba. En las cepas AFS 30 y AFS 375 esta disminución fue significativa desde la menor concentración de endosulfan ensayada (5 mg/L). Las cepas no toxicogénicas de A. flavus aisladas de suelos destinados al cultivo de oleaginosas son tolerantes a altas concentraciones de endosulfan y podrían ser consideradas como potenciales biodegradadores “in vitro” de este pesticida
Fil: Barberis, Carla. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Microbiologia e Inmunologia; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Asurmendi, Paula. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Microbiologia e Inmunologia; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Carranza, Cecilia Soledad. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Microbiologia e Inmunologia;
Fil: Dalcero, Ana Maria. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Microbiologia e Inmunologia; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Microbiologia e Inmunologia; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina - Materia
-
Endosulfan
Aspergillus Flavus - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/606
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f2a1fdbb1dde7561d2398d8341bd164d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/606 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Tolerancia a endosulfan de Aspergillus flavus aislados de suelos agrícolas destinados al cultivo de oleaginosasBarberis, CarlaAsurmendi, PaulaCarranza, Cecilia SoledadDalcero, Ana MariaMagnoli, Carina ElizabethEndosulfanAspergillus Flavushttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En nuestro país, pesticidas tales como endosulfan, son de importancia durante el desarrollo del cultivo de soja y maní. La Agencia de Protección Ambiental (EPA, USA,), clasifica a este como alta y agudamente tóxico. Debido a las preocupaciones asociadas con la acumulación de plaguicidas en alimentos y agua, en la actualidad existe una gran necesidad de desarrollar métodos seguros, convenientes y económicamente viables para la degradación de éstas sustancias. La acción de los microorganismos del suelo sobre los pesticidas es el mecanismo de descomposición más importante; Estos, obtienen carbono, nitrógeno o energía para su desarrollo por descomposición de estos compuestos orgánicos sobre todo cuando carecen de otras fuentes. Esto trae como consecuencia la reducción del impacto de los contaminantes sobre los ecosistemas naturales. El objetivo del presente trabajo fue evaluar “in vitro” la tolerancia de cepas de Aspergillus flavus a diferentes dosis de endosulfan, mediante el análisis de sus parámetros de crecimiento en medio agar extracto de suelo (AES) y diferentes condiciones ambientales. Cuatro cepas de A. flavus (AFS1; AFS2; AFS30; AFS375) no toxicogénicas fueron usadas en este estudio, se utilizó el medio agar extracto de suelo (AES) acondicionado a diferentes potenciales de agua (Ð) (0,7, 2,8, 7,06 y 10 -MPa) mediante la adición de cantidades conocidas de ClK. Luego de la esterilización se realizó la adición de diferentes concentraciones de endosulfan (5; 10; 20 mg/L). Se utilizó Endosulfan comercial (Biosulfan 35). El medio se distribuyó en placas de Petri. Para cada condición de ^ se incluyó el correspondiente control sin el pesticida. Las placas fueron inoculadas centralmente y se incubaron a 25°C por 28 días. Cada condición se evaluó por cuadruplicado. Se registró diariamente el crecimiento radial de las colonias. Se calculó la velocidad de crecimiento (mm/día) y la fase de latencia en cada una de las condiciones ensayadas. En los tratamientos controles se evidencio un paralelismo inversamente proporcional entre la velocidad de crecimiento radial y la disminución del potencial agua. En general se observo que a medida que la concentración de endosulfan aumentó, la velocidad de crecimiento de todas las cepas ensayadas también lo hizo, este aumento resultó más significativo a -2,8 MPA de Ð. Para la cepa ASF 30 este aumento fue significante desde 5 mg/L de endoslfan. Cuando se analizó la fase de latencia de las cepas de A. flavus en presencia de endosulfan se determinó que la misma disminuía a medida que la concentración del pesticida aumentaba. En las cepas AFS 30 y AFS 375 esta disminución fue significativa desde la menor concentración de endosulfan ensayada (5 mg/L). Las cepas no toxicogénicas de A. flavus aisladas de suelos destinados al cultivo de oleaginosas son tolerantes a altas concentraciones de endosulfan y podrían ser consideradas como potenciales biodegradadores “in vitro” de este pesticidaFil: Barberis, Carla. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Microbiologia e Inmunologia; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Asurmendi, Paula. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Microbiologia e Inmunologia; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Carranza, Cecilia Soledad. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Microbiologia e Inmunologia;Fil: Dalcero, Ana Maria. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Microbiologia e Inmunologia; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Microbiologia e Inmunologia; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaAsociación Argentina de Microbiología2013-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/606Barberis, Carla; Asurmendi, Paula; Carranza, Cecilia Soledad; Dalcero, Ana Maria; Magnoli, Carina Elizabeth; Tolerancia a endosulfan de Aspergillus flavus aislados de suelos agrícolas destinados al cultivo de oleaginosas; Asociación Argentina de Microbiología; Revista de la Asociación Argentina de Microbiología; 45; Supl.1; 9-2013; 237-2370325-75411851-7617spaXIII Congreso Argentino de Microbiología. II Congreso Microbiología Agrícola y Ambientalinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_serial&pid=0325-7541&lng=es&nrm=isoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:07:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/606instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:07:08.345CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tolerancia a endosulfan de Aspergillus flavus aislados de suelos agrícolas destinados al cultivo de oleaginosas |
title |
Tolerancia a endosulfan de Aspergillus flavus aislados de suelos agrícolas destinados al cultivo de oleaginosas |
spellingShingle |
Tolerancia a endosulfan de Aspergillus flavus aislados de suelos agrícolas destinados al cultivo de oleaginosas Barberis, Carla Endosulfan Aspergillus Flavus |
title_short |
Tolerancia a endosulfan de Aspergillus flavus aislados de suelos agrícolas destinados al cultivo de oleaginosas |
title_full |
Tolerancia a endosulfan de Aspergillus flavus aislados de suelos agrícolas destinados al cultivo de oleaginosas |
title_fullStr |
Tolerancia a endosulfan de Aspergillus flavus aislados de suelos agrícolas destinados al cultivo de oleaginosas |
title_full_unstemmed |
Tolerancia a endosulfan de Aspergillus flavus aislados de suelos agrícolas destinados al cultivo de oleaginosas |
title_sort |
Tolerancia a endosulfan de Aspergillus flavus aislados de suelos agrícolas destinados al cultivo de oleaginosas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barberis, Carla Asurmendi, Paula Carranza, Cecilia Soledad Dalcero, Ana Maria Magnoli, Carina Elizabeth |
author |
Barberis, Carla |
author_facet |
Barberis, Carla Asurmendi, Paula Carranza, Cecilia Soledad Dalcero, Ana Maria Magnoli, Carina Elizabeth |
author_role |
author |
author2 |
Asurmendi, Paula Carranza, Cecilia Soledad Dalcero, Ana Maria Magnoli, Carina Elizabeth |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Endosulfan Aspergillus Flavus |
topic |
Endosulfan Aspergillus Flavus |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En nuestro país, pesticidas tales como endosulfan, son de importancia durante el desarrollo del cultivo de soja y maní. La Agencia de Protección Ambiental (EPA, USA,), clasifica a este como alta y agudamente tóxico. Debido a las preocupaciones asociadas con la acumulación de plaguicidas en alimentos y agua, en la actualidad existe una gran necesidad de desarrollar métodos seguros, convenientes y económicamente viables para la degradación de éstas sustancias. La acción de los microorganismos del suelo sobre los pesticidas es el mecanismo de descomposición más importante; Estos, obtienen carbono, nitrógeno o energía para su desarrollo por descomposición de estos compuestos orgánicos sobre todo cuando carecen de otras fuentes. Esto trae como consecuencia la reducción del impacto de los contaminantes sobre los ecosistemas naturales. El objetivo del presente trabajo fue evaluar “in vitro” la tolerancia de cepas de Aspergillus flavus a diferentes dosis de endosulfan, mediante el análisis de sus parámetros de crecimiento en medio agar extracto de suelo (AES) y diferentes condiciones ambientales. Cuatro cepas de A. flavus (AFS1; AFS2; AFS30; AFS375) no toxicogénicas fueron usadas en este estudio, se utilizó el medio agar extracto de suelo (AES) acondicionado a diferentes potenciales de agua (Ð) (0,7, 2,8, 7,06 y 10 -MPa) mediante la adición de cantidades conocidas de ClK. Luego de la esterilización se realizó la adición de diferentes concentraciones de endosulfan (5; 10; 20 mg/L). Se utilizó Endosulfan comercial (Biosulfan 35). El medio se distribuyó en placas de Petri. Para cada condición de ^ se incluyó el correspondiente control sin el pesticida. Las placas fueron inoculadas centralmente y se incubaron a 25°C por 28 días. Cada condición se evaluó por cuadruplicado. Se registró diariamente el crecimiento radial de las colonias. Se calculó la velocidad de crecimiento (mm/día) y la fase de latencia en cada una de las condiciones ensayadas. En los tratamientos controles se evidencio un paralelismo inversamente proporcional entre la velocidad de crecimiento radial y la disminución del potencial agua. En general se observo que a medida que la concentración de endosulfan aumentó, la velocidad de crecimiento de todas las cepas ensayadas también lo hizo, este aumento resultó más significativo a -2,8 MPA de Ð. Para la cepa ASF 30 este aumento fue significante desde 5 mg/L de endoslfan. Cuando se analizó la fase de latencia de las cepas de A. flavus en presencia de endosulfan se determinó que la misma disminuía a medida que la concentración del pesticida aumentaba. En las cepas AFS 30 y AFS 375 esta disminución fue significativa desde la menor concentración de endosulfan ensayada (5 mg/L). Las cepas no toxicogénicas de A. flavus aisladas de suelos destinados al cultivo de oleaginosas son tolerantes a altas concentraciones de endosulfan y podrían ser consideradas como potenciales biodegradadores “in vitro” de este pesticida Fil: Barberis, Carla. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Microbiologia e Inmunologia; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina Fil: Asurmendi, Paula. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Microbiologia e Inmunologia; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina Fil: Carranza, Cecilia Soledad. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Microbiologia e Inmunologia; Fil: Dalcero, Ana Maria. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Microbiologia e Inmunologia; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina Fil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Microbiologia e Inmunologia; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina |
description |
En nuestro país, pesticidas tales como endosulfan, son de importancia durante el desarrollo del cultivo de soja y maní. La Agencia de Protección Ambiental (EPA, USA,), clasifica a este como alta y agudamente tóxico. Debido a las preocupaciones asociadas con la acumulación de plaguicidas en alimentos y agua, en la actualidad existe una gran necesidad de desarrollar métodos seguros, convenientes y económicamente viables para la degradación de éstas sustancias. La acción de los microorganismos del suelo sobre los pesticidas es el mecanismo de descomposición más importante; Estos, obtienen carbono, nitrógeno o energía para su desarrollo por descomposición de estos compuestos orgánicos sobre todo cuando carecen de otras fuentes. Esto trae como consecuencia la reducción del impacto de los contaminantes sobre los ecosistemas naturales. El objetivo del presente trabajo fue evaluar “in vitro” la tolerancia de cepas de Aspergillus flavus a diferentes dosis de endosulfan, mediante el análisis de sus parámetros de crecimiento en medio agar extracto de suelo (AES) y diferentes condiciones ambientales. Cuatro cepas de A. flavus (AFS1; AFS2; AFS30; AFS375) no toxicogénicas fueron usadas en este estudio, se utilizó el medio agar extracto de suelo (AES) acondicionado a diferentes potenciales de agua (Ð) (0,7, 2,8, 7,06 y 10 -MPa) mediante la adición de cantidades conocidas de ClK. Luego de la esterilización se realizó la adición de diferentes concentraciones de endosulfan (5; 10; 20 mg/L). Se utilizó Endosulfan comercial (Biosulfan 35). El medio se distribuyó en placas de Petri. Para cada condición de ^ se incluyó el correspondiente control sin el pesticida. Las placas fueron inoculadas centralmente y se incubaron a 25°C por 28 días. Cada condición se evaluó por cuadruplicado. Se registró diariamente el crecimiento radial de las colonias. Se calculó la velocidad de crecimiento (mm/día) y la fase de latencia en cada una de las condiciones ensayadas. En los tratamientos controles se evidencio un paralelismo inversamente proporcional entre la velocidad de crecimiento radial y la disminución del potencial agua. En general se observo que a medida que la concentración de endosulfan aumentó, la velocidad de crecimiento de todas las cepas ensayadas también lo hizo, este aumento resultó más significativo a -2,8 MPA de Ð. Para la cepa ASF 30 este aumento fue significante desde 5 mg/L de endoslfan. Cuando se analizó la fase de latencia de las cepas de A. flavus en presencia de endosulfan se determinó que la misma disminuía a medida que la concentración del pesticida aumentaba. En las cepas AFS 30 y AFS 375 esta disminución fue significativa desde la menor concentración de endosulfan ensayada (5 mg/L). Las cepas no toxicogénicas de A. flavus aisladas de suelos destinados al cultivo de oleaginosas son tolerantes a altas concentraciones de endosulfan y podrían ser consideradas como potenciales biodegradadores “in vitro” de este pesticida |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/606 Barberis, Carla; Asurmendi, Paula; Carranza, Cecilia Soledad; Dalcero, Ana Maria; Magnoli, Carina Elizabeth; Tolerancia a endosulfan de Aspergillus flavus aislados de suelos agrícolas destinados al cultivo de oleaginosas; Asociación Argentina de Microbiología; Revista de la Asociación Argentina de Microbiología; 45; Supl.1; 9-2013; 237-237 0325-7541 1851-7617 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/606 |
identifier_str_mv |
Barberis, Carla; Asurmendi, Paula; Carranza, Cecilia Soledad; Dalcero, Ana Maria; Magnoli, Carina Elizabeth; Tolerancia a endosulfan de Aspergillus flavus aislados de suelos agrícolas destinados al cultivo de oleaginosas; Asociación Argentina de Microbiología; Revista de la Asociación Argentina de Microbiología; 45; Supl.1; 9-2013; 237-237 0325-7541 1851-7617 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
XIII Congreso Argentino de Microbiología. II Congreso Microbiología Agrícola y Ambiental info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_serial&pid=0325-7541&lng=es&nrm=iso |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980312471044096 |
score |
12.993085 |