Comportamiento diferencial de híbridos de maíz frente a Aspergillus flavus toxicogénicos en espigas en el Chaco semiárido argentino

Autores
Barontini, Javier Miguel; Alaniz Zanon, Maria Silvina; Druetta, Marcelo Alberto; Ruiz Posse, Agustina María; Torrico, A. K.; Monge, Maria del Pilar; Chulze, Sofia Noemi; Giménez Pecci, M.P
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Aspergillus flavus ocasiona podredumbre de espiga en maíz y contamina granos conaflatoxinas, destacándose B1 (AFB1). Los híbridos resistentes son la mejor tácticapara afrontar este problema. El objetivo fue identificar genotipos de buen comportamientoinoculando con aislamientos toxigénicos nativos y midiendo rendimiento,porcentaje de infección y acumulación de AFB1. Se evaluaron DK7210VT3Pro,P2089VYHR, Next 22.6PWU, Next 25.8PWU, DS510PWU y P1366VYHR, en tratamientoInoculado y No Inoculado, en Gancedo (Chaco) y Sachayoj (Sgo. del Estero) durante 2018/19 y 2019/20. En R1, se infectaron estigmas de espigas con inóculomixto del hongo. En madurez se colectaron 10 espigas inoculadas y no inoculadasde cada parcela, se trillaron y se estimó rendimiento (kg/ha). En 100 granos de cadamuestra se determinó porcentaje de infección con A. flavus mediante siembra enDG18. Se molieron 25 g de granos de cada muestra y se extrajo, derivatizó y cuantificóAFB1 por HPLC. Se destacó P2089VYHR con 11.089 Kg/ha, se observó disminuciónde 395 Kg/ha en el tratamiento Inoculado y no se detectaron diferencias entrecampañas ni localidades. El porcentaje de infección varió significativamente entrecampañas, pero no entre localidades ni híbridos. Se identificaron a P2089VYHR yP1366VYHR sin acumulación de AFB1. Hubo correlación negativa entre rendimientoy porcentaje de infección y positiva entre este último y acumulación de AFB1.Bajo las condiciones ambientales de la región, existe comportamiento diferencial delos híbridos en cuanto a rendimiento de plantas infectadas y acumulación de AFB1,siendo porcentaje de infección de A. flavus dependiente de la campaña agrícola.
Fil: Barontini, Javier Miguel. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola.; Argentina
Fil: Alaniz Zanon, Maria Silvina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Druetta, Marcelo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentina
Fil: Ruiz Posse, Agustina María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola; Argentina
Fil: Torrico, A. K.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Monge, Maria del Pilar. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Chulze, Sofia Noemi. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Giménez Pecci, M.P. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina
III Reunión Argentina de Micología
Córdoba
Argentina
Asociación Micológica Carlos Spegazzini
Materia
ASPERGILLUS FLAVUS
AFLATOXINAS
MAÍZ
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228488

id CONICETDig_5306c1502426b026712afd527617e6e5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228488
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Comportamiento diferencial de híbridos de maíz frente a Aspergillus flavus toxicogénicos en espigas en el Chaco semiárido argentinoDifferential behavior of maize hybrids against toxigenic Aspergillus flavus in ears in the Argentine Chaco semi-aridBarontini, Javier MiguelAlaniz Zanon, Maria SilvinaDruetta, Marcelo AlbertoRuiz Posse, Agustina MaríaTorrico, A. K.Monge, Maria del PilarChulze, Sofia NoemiGiménez Pecci, M.PASPERGILLUS FLAVUSAFLATOXINASMAÍZhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Aspergillus flavus ocasiona podredumbre de espiga en maíz y contamina granos conaflatoxinas, destacándose B1 (AFB1). Los híbridos resistentes son la mejor tácticapara afrontar este problema. El objetivo fue identificar genotipos de buen comportamientoinoculando con aislamientos toxigénicos nativos y midiendo rendimiento,porcentaje de infección y acumulación de AFB1. Se evaluaron DK7210VT3Pro,P2089VYHR, Next 22.6PWU, Next 25.8PWU, DS510PWU y P1366VYHR, en tratamientoInoculado y No Inoculado, en Gancedo (Chaco) y Sachayoj (Sgo. del Estero) durante 2018/19 y 2019/20. En R1, se infectaron estigmas de espigas con inóculomixto del hongo. En madurez se colectaron 10 espigas inoculadas y no inoculadasde cada parcela, se trillaron y se estimó rendimiento (kg/ha). En 100 granos de cadamuestra se determinó porcentaje de infección con A. flavus mediante siembra enDG18. Se molieron 25 g de granos de cada muestra y se extrajo, derivatizó y cuantificóAFB1 por HPLC. Se destacó P2089VYHR con 11.089 Kg/ha, se observó disminuciónde 395 Kg/ha en el tratamiento Inoculado y no se detectaron diferencias entrecampañas ni localidades. El porcentaje de infección varió significativamente entrecampañas, pero no entre localidades ni híbridos. Se identificaron a P2089VYHR yP1366VYHR sin acumulación de AFB1. Hubo correlación negativa entre rendimientoy porcentaje de infección y positiva entre este último y acumulación de AFB1.Bajo las condiciones ambientales de la región, existe comportamiento diferencial delos híbridos en cuanto a rendimiento de plantas infectadas y acumulación de AFB1,siendo porcentaje de infección de A. flavus dependiente de la campaña agrícola.Fil: Barontini, Javier Miguel. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola.; ArgentinaFil: Alaniz Zanon, Maria Silvina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Druetta, Marcelo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; ArgentinaFil: Ruiz Posse, Agustina María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola; ArgentinaFil: Torrico, A. K.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Monge, Maria del Pilar. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Chulze, Sofia Noemi. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Giménez Pecci, M.P. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaIII Reunión Argentina de MicologíaCórdobaArgentinaAsociación Micológica Carlos SpegazziniFundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228488Comportamiento diferencial de híbridos de maíz frente a Aspergillus flavus toxicogénicos en espigas en el Chaco semiárido argentino; III Reunión Argentina de Micología; Córdoba; Argentina; 2022; 87-87978-987-47714-3-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.hongosdeargentina.org/portfolio/iii-reunion-argentina-de-micologiaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228488instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:30.031CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comportamiento diferencial de híbridos de maíz frente a Aspergillus flavus toxicogénicos en espigas en el Chaco semiárido argentino
Differential behavior of maize hybrids against toxigenic Aspergillus flavus in ears in the Argentine Chaco semi-arid
title Comportamiento diferencial de híbridos de maíz frente a Aspergillus flavus toxicogénicos en espigas en el Chaco semiárido argentino
spellingShingle Comportamiento diferencial de híbridos de maíz frente a Aspergillus flavus toxicogénicos en espigas en el Chaco semiárido argentino
Barontini, Javier Miguel
ASPERGILLUS FLAVUS
AFLATOXINAS
MAÍZ
title_short Comportamiento diferencial de híbridos de maíz frente a Aspergillus flavus toxicogénicos en espigas en el Chaco semiárido argentino
title_full Comportamiento diferencial de híbridos de maíz frente a Aspergillus flavus toxicogénicos en espigas en el Chaco semiárido argentino
title_fullStr Comportamiento diferencial de híbridos de maíz frente a Aspergillus flavus toxicogénicos en espigas en el Chaco semiárido argentino
title_full_unstemmed Comportamiento diferencial de híbridos de maíz frente a Aspergillus flavus toxicogénicos en espigas en el Chaco semiárido argentino
title_sort Comportamiento diferencial de híbridos de maíz frente a Aspergillus flavus toxicogénicos en espigas en el Chaco semiárido argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Barontini, Javier Miguel
Alaniz Zanon, Maria Silvina
Druetta, Marcelo Alberto
Ruiz Posse, Agustina María
Torrico, A. K.
Monge, Maria del Pilar
Chulze, Sofia Noemi
Giménez Pecci, M.P
author Barontini, Javier Miguel
author_facet Barontini, Javier Miguel
Alaniz Zanon, Maria Silvina
Druetta, Marcelo Alberto
Ruiz Posse, Agustina María
Torrico, A. K.
Monge, Maria del Pilar
Chulze, Sofia Noemi
Giménez Pecci, M.P
author_role author
author2 Alaniz Zanon, Maria Silvina
Druetta, Marcelo Alberto
Ruiz Posse, Agustina María
Torrico, A. K.
Monge, Maria del Pilar
Chulze, Sofia Noemi
Giménez Pecci, M.P
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ASPERGILLUS FLAVUS
AFLATOXINAS
MAÍZ
topic ASPERGILLUS FLAVUS
AFLATOXINAS
MAÍZ
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Aspergillus flavus ocasiona podredumbre de espiga en maíz y contamina granos conaflatoxinas, destacándose B1 (AFB1). Los híbridos resistentes son la mejor tácticapara afrontar este problema. El objetivo fue identificar genotipos de buen comportamientoinoculando con aislamientos toxigénicos nativos y midiendo rendimiento,porcentaje de infección y acumulación de AFB1. Se evaluaron DK7210VT3Pro,P2089VYHR, Next 22.6PWU, Next 25.8PWU, DS510PWU y P1366VYHR, en tratamientoInoculado y No Inoculado, en Gancedo (Chaco) y Sachayoj (Sgo. del Estero) durante 2018/19 y 2019/20. En R1, se infectaron estigmas de espigas con inóculomixto del hongo. En madurez se colectaron 10 espigas inoculadas y no inoculadasde cada parcela, se trillaron y se estimó rendimiento (kg/ha). En 100 granos de cadamuestra se determinó porcentaje de infección con A. flavus mediante siembra enDG18. Se molieron 25 g de granos de cada muestra y se extrajo, derivatizó y cuantificóAFB1 por HPLC. Se destacó P2089VYHR con 11.089 Kg/ha, se observó disminuciónde 395 Kg/ha en el tratamiento Inoculado y no se detectaron diferencias entrecampañas ni localidades. El porcentaje de infección varió significativamente entrecampañas, pero no entre localidades ni híbridos. Se identificaron a P2089VYHR yP1366VYHR sin acumulación de AFB1. Hubo correlación negativa entre rendimientoy porcentaje de infección y positiva entre este último y acumulación de AFB1.Bajo las condiciones ambientales de la región, existe comportamiento diferencial delos híbridos en cuanto a rendimiento de plantas infectadas y acumulación de AFB1,siendo porcentaje de infección de A. flavus dependiente de la campaña agrícola.
Fil: Barontini, Javier Miguel. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola.; Argentina
Fil: Alaniz Zanon, Maria Silvina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Druetta, Marcelo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentina
Fil: Ruiz Posse, Agustina María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola; Argentina
Fil: Torrico, A. K.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Monge, Maria del Pilar. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Chulze, Sofia Noemi. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Giménez Pecci, M.P. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina
III Reunión Argentina de Micología
Córdoba
Argentina
Asociación Micológica Carlos Spegazzini
description Aspergillus flavus ocasiona podredumbre de espiga en maíz y contamina granos conaflatoxinas, destacándose B1 (AFB1). Los híbridos resistentes son la mejor tácticapara afrontar este problema. El objetivo fue identificar genotipos de buen comportamientoinoculando con aislamientos toxigénicos nativos y midiendo rendimiento,porcentaje de infección y acumulación de AFB1. Se evaluaron DK7210VT3Pro,P2089VYHR, Next 22.6PWU, Next 25.8PWU, DS510PWU y P1366VYHR, en tratamientoInoculado y No Inoculado, en Gancedo (Chaco) y Sachayoj (Sgo. del Estero) durante 2018/19 y 2019/20. En R1, se infectaron estigmas de espigas con inóculomixto del hongo. En madurez se colectaron 10 espigas inoculadas y no inoculadasde cada parcela, se trillaron y se estimó rendimiento (kg/ha). En 100 granos de cadamuestra se determinó porcentaje de infección con A. flavus mediante siembra enDG18. Se molieron 25 g de granos de cada muestra y se extrajo, derivatizó y cuantificóAFB1 por HPLC. Se destacó P2089VYHR con 11.089 Kg/ha, se observó disminuciónde 395 Kg/ha en el tratamiento Inoculado y no se detectaron diferencias entrecampañas ni localidades. El porcentaje de infección varió significativamente entrecampañas, pero no entre localidades ni híbridos. Se identificaron a P2089VYHR yP1366VYHR sin acumulación de AFB1. Hubo correlación negativa entre rendimientoy porcentaje de infección y positiva entre este último y acumulación de AFB1.Bajo las condiciones ambientales de la región, existe comportamiento diferencial delos híbridos en cuanto a rendimiento de plantas infectadas y acumulación de AFB1,siendo porcentaje de infección de A. flavus dependiente de la campaña agrícola.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/228488
Comportamiento diferencial de híbridos de maíz frente a Aspergillus flavus toxicogénicos en espigas en el Chaco semiárido argentino; III Reunión Argentina de Micología; Córdoba; Argentina; 2022; 87-87
978-987-47714-3-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/228488
identifier_str_mv Comportamiento diferencial de híbridos de maíz frente a Aspergillus flavus toxicogénicos en espigas en el Chaco semiárido argentino; III Reunión Argentina de Micología; Córdoba; Argentina; 2022; 87-87
978-987-47714-3-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.hongosdeargentina.org/portfolio/iii-reunion-argentina-de-micologia
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad
publisher.none.fl_str_mv Fundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268926494375936
score 13.13397