Influencia de glifosato sobre la actividad enzimática de Aspergillus flavus en granos de maíz

Autores
Barberis, Carla Lorena; Magnoli, Karen; Benito, Nicolas; Carranza, Cecilia Soledad; Magnoli, Carina Elizabeth
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas. Las especies de Aspergillus producen una gran variedad de enzimas hidrolíticas, tales como: pectinasas, amilasas, proteasas, glucosidasas, fosfatasas y lipasas. Se ha observado que la determinación de la producción enzimática por los hongos es un buen indicador de la contaminación fúngica temprana previa al crecimiento de los mismos. No existe suficiente información sobre el efecto del glifosato (GP) en la producción de estas enzimas en las etapas iniciales del desarrollo fúngico. En el presente trabajo, se propuso evaluar el efecto del herbicida sobre la producción de enzimas glucosidasas relacionadas a la patogenia del hongo en granos de maíz. Se seleccionó una cepa de Aspergillus flavus, (AFM 16) causante de podredumbre de la mazorca de maíz. Los granos de maíz se esterilizaron con radiación gamma y se re-hidrataron hasta obtener 0,98 de aW. Se adicionaron diferentes volúmenes de GP con la finalidad de obtener diferentes concentraciones: 6,5 g/L (dosis recomendada de aplicación) y 65 g/L y se colocaron en placas de Petri estériles formando una capa fina superficial. Se incluyeron los controles correspondientes. Se prepararon suspensiones de conidios a partir de la cepa en estudio. Se seleccionó un grano ubicado en el centro de la placa para ser inoculado con 2 µl de dicha suspensión. Las placas fueron incubadas a 25°C durante 96 horas. Se removieron 5 gramos de granos de cada tratamiento a las 0, 24, 48, 72 y 96 hs de incubación. Los mismos fueron molidos y adicionados con buffer fosfato de extracción. Se detectó la actividad total de dos enzimas hidrolíticas, β-D-glucosidasa y α-D-galactosidasa, utilizando los sustratos y los buffers correspondientes para cada una de ellas. Se determinó la actividad enzimática como el incremento de la densidad óptica producida por la liberación del sustrato al sufrir la hidrólisis enzimática. La actividad enzimática se expresó como micromoles de sustrato liberado por minuto. Al analizar la actividad enzimática de la cepa de A. flavus se observó que, la actividad total de la enzima α-D-galactosidasa fue significantemente mayor a la de β-D-glucosidasa a todos los tiempos y tratamientos testeados. La actividad enzimatica de β-Dglucosidasa en los diferentes tratamientos con GP aumentó con el agregado de 6,5 g/L mM respecto al control; Con respecto a la adición de 65 g/L, la actividad de β-D-glucosidasa permaneció constante. Por otro lado, la evaluación de α-D-galactosidasa frente a la presencia de GP, demostró la existencia de una disminución estadísticamente significativa en la actividad total de la misma a medida que la concentración del herbicida aumentó. El análisis de la actividad enzimática demostró que, las diferentes dosis de herbicidas adicionadas a los granos de maíz, en general aumentó o mantuvo constante la actividad hidrolítica de β-D-glucosidasa, principal enzima precursora del crecimiento fúngico, pudiendo así facilitar la habilidad de esta especie para establecerse como predominantes en los granos de maíz
Fil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Benito, Nicolas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Carranza, Cecilia Soledad. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
I Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente
Córdoba
Argentina
Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industria de la Alimentación de la Provincia de Córdoba
Materia
GLIFOSATO
ASPERGILLUS FLAVUS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231727

id CONICETDig_dfba5a3c9244d475590b5b82763f39c6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231727
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Influencia de glifosato sobre la actividad enzimática de Aspergillus flavus en granos de maízBarberis, Carla LorenaMagnoli, KarenBenito, NicolasCarranza, Cecilia SoledadMagnoli, Carina ElizabethGLIFOSATOASPERGILLUS FLAVUShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas. Las especies de Aspergillus producen una gran variedad de enzimas hidrolíticas, tales como: pectinasas, amilasas, proteasas, glucosidasas, fosfatasas y lipasas. Se ha observado que la determinación de la producción enzimática por los hongos es un buen indicador de la contaminación fúngica temprana previa al crecimiento de los mismos. No existe suficiente información sobre el efecto del glifosato (GP) en la producción de estas enzimas en las etapas iniciales del desarrollo fúngico. En el presente trabajo, se propuso evaluar el efecto del herbicida sobre la producción de enzimas glucosidasas relacionadas a la patogenia del hongo en granos de maíz. Se seleccionó una cepa de Aspergillus flavus, (AFM 16) causante de podredumbre de la mazorca de maíz. Los granos de maíz se esterilizaron con radiación gamma y se re-hidrataron hasta obtener 0,98 de aW. Se adicionaron diferentes volúmenes de GP con la finalidad de obtener diferentes concentraciones: 6,5 g/L (dosis recomendada de aplicación) y 65 g/L y se colocaron en placas de Petri estériles formando una capa fina superficial. Se incluyeron los controles correspondientes. Se prepararon suspensiones de conidios a partir de la cepa en estudio. Se seleccionó un grano ubicado en el centro de la placa para ser inoculado con 2 µl de dicha suspensión. Las placas fueron incubadas a 25°C durante 96 horas. Se removieron 5 gramos de granos de cada tratamiento a las 0, 24, 48, 72 y 96 hs de incubación. Los mismos fueron molidos y adicionados con buffer fosfato de extracción. Se detectó la actividad total de dos enzimas hidrolíticas, β-D-glucosidasa y α-D-galactosidasa, utilizando los sustratos y los buffers correspondientes para cada una de ellas. Se determinó la actividad enzimática como el incremento de la densidad óptica producida por la liberación del sustrato al sufrir la hidrólisis enzimática. La actividad enzimática se expresó como micromoles de sustrato liberado por minuto. Al analizar la actividad enzimática de la cepa de A. flavus se observó que, la actividad total de la enzima α-D-galactosidasa fue significantemente mayor a la de β-D-glucosidasa a todos los tiempos y tratamientos testeados. La actividad enzimatica de β-Dglucosidasa en los diferentes tratamientos con GP aumentó con el agregado de 6,5 g/L mM respecto al control; Con respecto a la adición de 65 g/L, la actividad de β-D-glucosidasa permaneció constante. Por otro lado, la evaluación de α-D-galactosidasa frente a la presencia de GP, demostró la existencia de una disminución estadísticamente significativa en la actividad total de la misma a medida que la concentración del herbicida aumentó. El análisis de la actividad enzimática demostró que, las diferentes dosis de herbicidas adicionadas a los granos de maíz, en general aumentó o mantuvo constante la actividad hidrolítica de β-D-glucosidasa, principal enzima precursora del crecimiento fúngico, pudiendo así facilitar la habilidad de esta especie para establecerse como predominantes en los granos de maízFil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Benito, Nicolas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Carranza, Cecilia Soledad. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaI Congreso Nacional de Alimentos, Salud y AmbienteCórdobaArgentinaColegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industria de la Alimentación de la Provincia de CórdobaColegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industria de la Alimentación de la Provincia de Córdoba2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231727Influencia de glifosato sobre la actividad enzimática de Aspergillus flavus en granos de maíz; I Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 66-66978-631-90156-1-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caqc.org.ar/congreso/libro-de-resumenesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231727instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:13.753CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de glifosato sobre la actividad enzimática de Aspergillus flavus en granos de maíz
title Influencia de glifosato sobre la actividad enzimática de Aspergillus flavus en granos de maíz
spellingShingle Influencia de glifosato sobre la actividad enzimática de Aspergillus flavus en granos de maíz
Barberis, Carla Lorena
GLIFOSATO
ASPERGILLUS FLAVUS
title_short Influencia de glifosato sobre la actividad enzimática de Aspergillus flavus en granos de maíz
title_full Influencia de glifosato sobre la actividad enzimática de Aspergillus flavus en granos de maíz
title_fullStr Influencia de glifosato sobre la actividad enzimática de Aspergillus flavus en granos de maíz
title_full_unstemmed Influencia de glifosato sobre la actividad enzimática de Aspergillus flavus en granos de maíz
title_sort Influencia de glifosato sobre la actividad enzimática de Aspergillus flavus en granos de maíz
dc.creator.none.fl_str_mv Barberis, Carla Lorena
Magnoli, Karen
Benito, Nicolas
Carranza, Cecilia Soledad
Magnoli, Carina Elizabeth
author Barberis, Carla Lorena
author_facet Barberis, Carla Lorena
Magnoli, Karen
Benito, Nicolas
Carranza, Cecilia Soledad
Magnoli, Carina Elizabeth
author_role author
author2 Magnoli, Karen
Benito, Nicolas
Carranza, Cecilia Soledad
Magnoli, Carina Elizabeth
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv GLIFOSATO
ASPERGILLUS FLAVUS
topic GLIFOSATO
ASPERGILLUS FLAVUS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas. Las especies de Aspergillus producen una gran variedad de enzimas hidrolíticas, tales como: pectinasas, amilasas, proteasas, glucosidasas, fosfatasas y lipasas. Se ha observado que la determinación de la producción enzimática por los hongos es un buen indicador de la contaminación fúngica temprana previa al crecimiento de los mismos. No existe suficiente información sobre el efecto del glifosato (GP) en la producción de estas enzimas en las etapas iniciales del desarrollo fúngico. En el presente trabajo, se propuso evaluar el efecto del herbicida sobre la producción de enzimas glucosidasas relacionadas a la patogenia del hongo en granos de maíz. Se seleccionó una cepa de Aspergillus flavus, (AFM 16) causante de podredumbre de la mazorca de maíz. Los granos de maíz se esterilizaron con radiación gamma y se re-hidrataron hasta obtener 0,98 de aW. Se adicionaron diferentes volúmenes de GP con la finalidad de obtener diferentes concentraciones: 6,5 g/L (dosis recomendada de aplicación) y 65 g/L y se colocaron en placas de Petri estériles formando una capa fina superficial. Se incluyeron los controles correspondientes. Se prepararon suspensiones de conidios a partir de la cepa en estudio. Se seleccionó un grano ubicado en el centro de la placa para ser inoculado con 2 µl de dicha suspensión. Las placas fueron incubadas a 25°C durante 96 horas. Se removieron 5 gramos de granos de cada tratamiento a las 0, 24, 48, 72 y 96 hs de incubación. Los mismos fueron molidos y adicionados con buffer fosfato de extracción. Se detectó la actividad total de dos enzimas hidrolíticas, β-D-glucosidasa y α-D-galactosidasa, utilizando los sustratos y los buffers correspondientes para cada una de ellas. Se determinó la actividad enzimática como el incremento de la densidad óptica producida por la liberación del sustrato al sufrir la hidrólisis enzimática. La actividad enzimática se expresó como micromoles de sustrato liberado por minuto. Al analizar la actividad enzimática de la cepa de A. flavus se observó que, la actividad total de la enzima α-D-galactosidasa fue significantemente mayor a la de β-D-glucosidasa a todos los tiempos y tratamientos testeados. La actividad enzimatica de β-Dglucosidasa en los diferentes tratamientos con GP aumentó con el agregado de 6,5 g/L mM respecto al control; Con respecto a la adición de 65 g/L, la actividad de β-D-glucosidasa permaneció constante. Por otro lado, la evaluación de α-D-galactosidasa frente a la presencia de GP, demostró la existencia de una disminución estadísticamente significativa en la actividad total de la misma a medida que la concentración del herbicida aumentó. El análisis de la actividad enzimática demostró que, las diferentes dosis de herbicidas adicionadas a los granos de maíz, en general aumentó o mantuvo constante la actividad hidrolítica de β-D-glucosidasa, principal enzima precursora del crecimiento fúngico, pudiendo así facilitar la habilidad de esta especie para establecerse como predominantes en los granos de maíz
Fil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Benito, Nicolas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Carranza, Cecilia Soledad. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
I Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente
Córdoba
Argentina
Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industria de la Alimentación de la Provincia de Córdoba
description Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas. Las especies de Aspergillus producen una gran variedad de enzimas hidrolíticas, tales como: pectinasas, amilasas, proteasas, glucosidasas, fosfatasas y lipasas. Se ha observado que la determinación de la producción enzimática por los hongos es un buen indicador de la contaminación fúngica temprana previa al crecimiento de los mismos. No existe suficiente información sobre el efecto del glifosato (GP) en la producción de estas enzimas en las etapas iniciales del desarrollo fúngico. En el presente trabajo, se propuso evaluar el efecto del herbicida sobre la producción de enzimas glucosidasas relacionadas a la patogenia del hongo en granos de maíz. Se seleccionó una cepa de Aspergillus flavus, (AFM 16) causante de podredumbre de la mazorca de maíz. Los granos de maíz se esterilizaron con radiación gamma y se re-hidrataron hasta obtener 0,98 de aW. Se adicionaron diferentes volúmenes de GP con la finalidad de obtener diferentes concentraciones: 6,5 g/L (dosis recomendada de aplicación) y 65 g/L y se colocaron en placas de Petri estériles formando una capa fina superficial. Se incluyeron los controles correspondientes. Se prepararon suspensiones de conidios a partir de la cepa en estudio. Se seleccionó un grano ubicado en el centro de la placa para ser inoculado con 2 µl de dicha suspensión. Las placas fueron incubadas a 25°C durante 96 horas. Se removieron 5 gramos de granos de cada tratamiento a las 0, 24, 48, 72 y 96 hs de incubación. Los mismos fueron molidos y adicionados con buffer fosfato de extracción. Se detectó la actividad total de dos enzimas hidrolíticas, β-D-glucosidasa y α-D-galactosidasa, utilizando los sustratos y los buffers correspondientes para cada una de ellas. Se determinó la actividad enzimática como el incremento de la densidad óptica producida por la liberación del sustrato al sufrir la hidrólisis enzimática. La actividad enzimática se expresó como micromoles de sustrato liberado por minuto. Al analizar la actividad enzimática de la cepa de A. flavus se observó que, la actividad total de la enzima α-D-galactosidasa fue significantemente mayor a la de β-D-glucosidasa a todos los tiempos y tratamientos testeados. La actividad enzimatica de β-Dglucosidasa en los diferentes tratamientos con GP aumentó con el agregado de 6,5 g/L mM respecto al control; Con respecto a la adición de 65 g/L, la actividad de β-D-glucosidasa permaneció constante. Por otro lado, la evaluación de α-D-galactosidasa frente a la presencia de GP, demostró la existencia de una disminución estadísticamente significativa en la actividad total de la misma a medida que la concentración del herbicida aumentó. El análisis de la actividad enzimática demostró que, las diferentes dosis de herbicidas adicionadas a los granos de maíz, en general aumentó o mantuvo constante la actividad hidrolítica de β-D-glucosidasa, principal enzima precursora del crecimiento fúngico, pudiendo así facilitar la habilidad de esta especie para establecerse como predominantes en los granos de maíz
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/231727
Influencia de glifosato sobre la actividad enzimática de Aspergillus flavus en granos de maíz; I Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 66-66
978-631-90156-1-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/231727
identifier_str_mv Influencia de glifosato sobre la actividad enzimática de Aspergillus flavus en granos de maíz; I Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 66-66
978-631-90156-1-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caqc.org.ar/congreso/libro-de-resumenes
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industria de la Alimentación de la Provincia de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industria de la Alimentación de la Provincia de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268650702110720
score 13.13397