Reflexiones sobre una sensibilidad de época: La imaginación científica en la literatura y el periodismo (1896-1910)
- Autores
- Quereilhac, Soledad
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante los años de entresiglos, surgieron en el Río de la Plata las primeras fantasías científicas de la literatura, fantasías que adoptaron la forma del relato fantástico y que se dieron a conocer, inicialmente, en las páginas de diarios y revistas, acompañados en muchos casos por ilustraciones. Lejos de representar meras manifestaciones de una ocurrencia individual, estos relatos fueron la reelaboración literaria de las discusiones acerca de las ciencias y sus alcances, que incorporó tanto el registro del periodismo y de las representaciones populares para dar forma narrativa al horizonte más proyectivo que contenían esos discursos. Un rasgo distintivo de muchos de estos relatos, firmados por E. L. Holmberg, L. Lugones y H. Quiroga, fue su coincidencia argumental con artículos periodísticos que divulgaban "casos raros" de las ciencias en Caras y Carteas, La Prensa, La Nación, pero también en revistas espiritualistas como Constancia y Philadelphia. Estas coincidencias no se produjeron en forma aislada, sino, por el contrario, de manera frecuente durante el pasaje de siglos. Antes que buscar la reconstrucción de una intertextualidad voluntaria, nos interesa analizar cómo dos tipos de discurso -el literario, el periodístico- arribaron a nudos imaginarios comunes, guiados ambos por una misma "estructura de sentimiento" respecto de qué era lo científico en la época.
During the years of transition between nineteenth and twentieth centuries, early scientific fantasies arose in the Río de la Plata; they adopted the form of fantastic short stories and were published, originally, in newspapers and magazines, accompanied in many cases by illustrations. Far from represent mere manifestations of a personal occurrence, these stories were the literary reworking of discussions about science and its achievements, which incorporated both the register of journalism and of vulgarized representations. A distinctive feature of many of these stories, signed by Argentine and Uruguayans writers like E. L. Holmberg, L. Lugones and H. Quiroga, was its plot coincidence with newspaper articles reporting curiosities and “weird cases” of sciences in Caras y Caretas magazine, in the newspapers La Prensa y La Nación, but also in spiritualistic magazines such as Constancia and Philadelphia. These coincidences were not produced in isolation, but, on the contrary, with regular frequency during the passage of centuries. Instead of searching a voluntary intertextuality, we want to analyze how two types of utterances -the literary, the journalistic- arrived to common imaginary perspectives, guided both by the same ‘structure of feeling’.
Fil: Quereilhac, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana ; Argentina - Materia
-
LITERATURA FANTÁSTICA
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
ESPIRITUALISMO
PRENSA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/44848
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f296e10d8d304076d777ac726475f6ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/44848 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Reflexiones sobre una sensibilidad de época: La imaginación científica en la literatura y el periodismo (1896-1910)Quereilhac, SoledadLITERATURA FANTÁSTICADIVULGACIÓN CIENTÍFICAESPIRITUALISMOPRENSAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Durante los años de entresiglos, surgieron en el Río de la Plata las primeras fantasías científicas de la literatura, fantasías que adoptaron la forma del relato fantástico y que se dieron a conocer, inicialmente, en las páginas de diarios y revistas, acompañados en muchos casos por ilustraciones. Lejos de representar meras manifestaciones de una ocurrencia individual, estos relatos fueron la reelaboración literaria de las discusiones acerca de las ciencias y sus alcances, que incorporó tanto el registro del periodismo y de las representaciones populares para dar forma narrativa al horizonte más proyectivo que contenían esos discursos. Un rasgo distintivo de muchos de estos relatos, firmados por E. L. Holmberg, L. Lugones y H. Quiroga, fue su coincidencia argumental con artículos periodísticos que divulgaban "casos raros" de las ciencias en Caras y Carteas, La Prensa, La Nación, pero también en revistas espiritualistas como Constancia y Philadelphia. Estas coincidencias no se produjeron en forma aislada, sino, por el contrario, de manera frecuente durante el pasaje de siglos. Antes que buscar la reconstrucción de una intertextualidad voluntaria, nos interesa analizar cómo dos tipos de discurso -el literario, el periodístico- arribaron a nudos imaginarios comunes, guiados ambos por una misma "estructura de sentimiento" respecto de qué era lo científico en la época.During the years of transition between nineteenth and twentieth centuries, early scientific fantasies arose in the Río de la Plata; they adopted the form of fantastic short stories and were published, originally, in newspapers and magazines, accompanied in many cases by illustrations. Far from represent mere manifestations of a personal occurrence, these stories were the literary reworking of discussions about science and its achievements, which incorporated both the register of journalism and of vulgarized representations. A distinctive feature of many of these stories, signed by Argentine and Uruguayans writers like E. L. Holmberg, L. Lugones and H. Quiroga, was its plot coincidence with newspaper articles reporting curiosities and “weird cases” of sciences in Caras y Caretas magazine, in the newspapers La Prensa y La Nación, but also in spiritualistic magazines such as Constancia and Philadelphia. These coincidences were not produced in isolation, but, on the contrary, with regular frequency during the passage of centuries. Instead of searching a voluntary intertextuality, we want to analyze how two types of utterances -the literary, the journalistic- arrived to common imaginary perspectives, guided both by the same ‘structure of feeling’.Fil: Quereilhac, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana ; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2015-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/44848Quereilhac, Soledad; Reflexiones sobre una sensibilidad de época: La imaginación científica en la literatura y el periodismo (1896-1910); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria; Badebec; 4; 8; 3-2015; 32-591853-9580CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.badebec.org/index.php/badebec/article/view/121info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/44848instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:14.505CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reflexiones sobre una sensibilidad de época: La imaginación científica en la literatura y el periodismo (1896-1910) |
title |
Reflexiones sobre una sensibilidad de época: La imaginación científica en la literatura y el periodismo (1896-1910) |
spellingShingle |
Reflexiones sobre una sensibilidad de época: La imaginación científica en la literatura y el periodismo (1896-1910) Quereilhac, Soledad LITERATURA FANTÁSTICA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA ESPIRITUALISMO PRENSA |
title_short |
Reflexiones sobre una sensibilidad de época: La imaginación científica en la literatura y el periodismo (1896-1910) |
title_full |
Reflexiones sobre una sensibilidad de época: La imaginación científica en la literatura y el periodismo (1896-1910) |
title_fullStr |
Reflexiones sobre una sensibilidad de época: La imaginación científica en la literatura y el periodismo (1896-1910) |
title_full_unstemmed |
Reflexiones sobre una sensibilidad de época: La imaginación científica en la literatura y el periodismo (1896-1910) |
title_sort |
Reflexiones sobre una sensibilidad de época: La imaginación científica en la literatura y el periodismo (1896-1910) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quereilhac, Soledad |
author |
Quereilhac, Soledad |
author_facet |
Quereilhac, Soledad |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LITERATURA FANTÁSTICA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA ESPIRITUALISMO PRENSA |
topic |
LITERATURA FANTÁSTICA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA ESPIRITUALISMO PRENSA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante los años de entresiglos, surgieron en el Río de la Plata las primeras fantasías científicas de la literatura, fantasías que adoptaron la forma del relato fantástico y que se dieron a conocer, inicialmente, en las páginas de diarios y revistas, acompañados en muchos casos por ilustraciones. Lejos de representar meras manifestaciones de una ocurrencia individual, estos relatos fueron la reelaboración literaria de las discusiones acerca de las ciencias y sus alcances, que incorporó tanto el registro del periodismo y de las representaciones populares para dar forma narrativa al horizonte más proyectivo que contenían esos discursos. Un rasgo distintivo de muchos de estos relatos, firmados por E. L. Holmberg, L. Lugones y H. Quiroga, fue su coincidencia argumental con artículos periodísticos que divulgaban "casos raros" de las ciencias en Caras y Carteas, La Prensa, La Nación, pero también en revistas espiritualistas como Constancia y Philadelphia. Estas coincidencias no se produjeron en forma aislada, sino, por el contrario, de manera frecuente durante el pasaje de siglos. Antes que buscar la reconstrucción de una intertextualidad voluntaria, nos interesa analizar cómo dos tipos de discurso -el literario, el periodístico- arribaron a nudos imaginarios comunes, guiados ambos por una misma "estructura de sentimiento" respecto de qué era lo científico en la época. During the years of transition between nineteenth and twentieth centuries, early scientific fantasies arose in the Río de la Plata; they adopted the form of fantastic short stories and were published, originally, in newspapers and magazines, accompanied in many cases by illustrations. Far from represent mere manifestations of a personal occurrence, these stories were the literary reworking of discussions about science and its achievements, which incorporated both the register of journalism and of vulgarized representations. A distinctive feature of many of these stories, signed by Argentine and Uruguayans writers like E. L. Holmberg, L. Lugones and H. Quiroga, was its plot coincidence with newspaper articles reporting curiosities and “weird cases” of sciences in Caras y Caretas magazine, in the newspapers La Prensa y La Nación, but also in spiritualistic magazines such as Constancia and Philadelphia. These coincidences were not produced in isolation, but, on the contrary, with regular frequency during the passage of centuries. Instead of searching a voluntary intertextuality, we want to analyze how two types of utterances -the literary, the journalistic- arrived to common imaginary perspectives, guided both by the same ‘structure of feeling’. Fil: Quereilhac, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana ; Argentina |
description |
Durante los años de entresiglos, surgieron en el Río de la Plata las primeras fantasías científicas de la literatura, fantasías que adoptaron la forma del relato fantástico y que se dieron a conocer, inicialmente, en las páginas de diarios y revistas, acompañados en muchos casos por ilustraciones. Lejos de representar meras manifestaciones de una ocurrencia individual, estos relatos fueron la reelaboración literaria de las discusiones acerca de las ciencias y sus alcances, que incorporó tanto el registro del periodismo y de las representaciones populares para dar forma narrativa al horizonte más proyectivo que contenían esos discursos. Un rasgo distintivo de muchos de estos relatos, firmados por E. L. Holmberg, L. Lugones y H. Quiroga, fue su coincidencia argumental con artículos periodísticos que divulgaban "casos raros" de las ciencias en Caras y Carteas, La Prensa, La Nación, pero también en revistas espiritualistas como Constancia y Philadelphia. Estas coincidencias no se produjeron en forma aislada, sino, por el contrario, de manera frecuente durante el pasaje de siglos. Antes que buscar la reconstrucción de una intertextualidad voluntaria, nos interesa analizar cómo dos tipos de discurso -el literario, el periodístico- arribaron a nudos imaginarios comunes, guiados ambos por una misma "estructura de sentimiento" respecto de qué era lo científico en la época. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/44848 Quereilhac, Soledad; Reflexiones sobre una sensibilidad de época: La imaginación científica en la literatura y el periodismo (1896-1910); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria; Badebec; 4; 8; 3-2015; 32-59 1853-9580 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/44848 |
identifier_str_mv |
Quereilhac, Soledad; Reflexiones sobre una sensibilidad de época: La imaginación científica en la literatura y el periodismo (1896-1910); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria; Badebec; 4; 8; 3-2015; 32-59 1853-9580 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.badebec.org/index.php/badebec/article/view/121 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613096314765312 |
score |
13.070432 |