La imaginación científica: Ciencias ocultas y literatura fantástica en el Buenos Aires de entre-siglos (1875-1910)
- Autores
- Quereilhac, Soledad
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Saítta, Sylvia
- Descripción
- Esta investigación amplió su objeto de estudio; ya no se trataba solo de pensar la literatura en relación con otros discursos, sino de rastrear qué ideas e imágenes sobre "lo científico" surgieron de aquellas zonas de la cultura de entre siglos donde no se producía "ciencia", pero donde, en diferentes modos, se especulaba sobre ella, Nos propusimos entonces el estudio de los tres ámbitos que, desde nuestra perspectiva, intervinieron activamente en la construcción de un imaginario vulgarizado de "lo científico". En primer lugar, el análisis de periódicos y revistas dirigidos al gran público —entre los que privilegiamos los diarios La Nación y La Prensa, y el semanario ilustrado Caras y Caretas—, donde la idea de ciencia no es, en ningún sentido, homogénea ni estable, sino que, por el contrario, se trató de uno de los terrenos simbólicos más heterogéneos y sobre todo expansivos de las "novedades científicas". En segundo lugar, abordamos el ámbito de los espiritualismos con ambiciones científicas, como el espiritismo, Ia teosofia y el magnetismo, que fue también un notable productor de imaginaciones sobre la ciencia, ciertamente rico para detectar las consecuencias impensadas del fuerte prestigio de las ciencias como forma del conocimiento del mundo. Por último, estudiamos una tercera zona de la cultura de entre siglos que decididamente ha contribuido a la conformación de un imaginario científico, y que sobre todo cultivó una forma única y particular de Ia imaginación: la literatura fantástica que comenzó a consolidarse coma género en el periodo de entre siglos, bajo la modalidad de "fantasía científica"
Fil: Quereilhac, Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. - Materia
-
LITERATURA
BUENOS AIRES
SIGLO XIX
SIGLO XX
LITERATURA FANTASTICA
OCULTISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1604
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_57aadb61e2a99a2d220d29dd363028dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1604 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
La imaginación científica: Ciencias ocultas y literatura fantástica en el Buenos Aires de entre-siglos (1875-1910)Quereilhac, SoledadLITERATURABUENOS AIRESSIGLO XIXSIGLO XXLITERATURA FANTASTICAOCULTISMOEsta investigación amplió su objeto de estudio; ya no se trataba solo de pensar la literatura en relación con otros discursos, sino de rastrear qué ideas e imágenes sobre "lo científico" surgieron de aquellas zonas de la cultura de entre siglos donde no se producía "ciencia", pero donde, en diferentes modos, se especulaba sobre ella, Nos propusimos entonces el estudio de los tres ámbitos que, desde nuestra perspectiva, intervinieron activamente en la construcción de un imaginario vulgarizado de "lo científico". En primer lugar, el análisis de periódicos y revistas dirigidos al gran público —entre los que privilegiamos los diarios La Nación y La Prensa, y el semanario ilustrado Caras y Caretas—, donde la idea de ciencia no es, en ningún sentido, homogénea ni estable, sino que, por el contrario, se trató de uno de los terrenos simbólicos más heterogéneos y sobre todo expansivos de las "novedades científicas". En segundo lugar, abordamos el ámbito de los espiritualismos con ambiciones científicas, como el espiritismo, Ia teosofia y el magnetismo, que fue también un notable productor de imaginaciones sobre la ciencia, ciertamente rico para detectar las consecuencias impensadas del fuerte prestigio de las ciencias como forma del conocimiento del mundo. Por último, estudiamos una tercera zona de la cultura de entre siglos que decididamente ha contribuido a la conformación de un imaginario científico, y que sobre todo cultivó una forma única y particular de Ia imaginación: la literatura fantástica que comenzó a consolidarse coma género en el periodo de entre siglos, bajo la modalidad de "fantasía científica"Fil: Quereilhac, Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasSaítta, Sylvia2010info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf2722http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1604esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-29T13:43:19Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1604instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-29 13:43:20.135Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La imaginación científica: Ciencias ocultas y literatura fantástica en el Buenos Aires de entre-siglos (1875-1910) |
title |
La imaginación científica: Ciencias ocultas y literatura fantástica en el Buenos Aires de entre-siglos (1875-1910) |
spellingShingle |
La imaginación científica: Ciencias ocultas y literatura fantástica en el Buenos Aires de entre-siglos (1875-1910) Quereilhac, Soledad LITERATURA BUENOS AIRES SIGLO XIX SIGLO XX LITERATURA FANTASTICA OCULTISMO |
title_short |
La imaginación científica: Ciencias ocultas y literatura fantástica en el Buenos Aires de entre-siglos (1875-1910) |
title_full |
La imaginación científica: Ciencias ocultas y literatura fantástica en el Buenos Aires de entre-siglos (1875-1910) |
title_fullStr |
La imaginación científica: Ciencias ocultas y literatura fantástica en el Buenos Aires de entre-siglos (1875-1910) |
title_full_unstemmed |
La imaginación científica: Ciencias ocultas y literatura fantástica en el Buenos Aires de entre-siglos (1875-1910) |
title_sort |
La imaginación científica: Ciencias ocultas y literatura fantástica en el Buenos Aires de entre-siglos (1875-1910) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quereilhac, Soledad |
author |
Quereilhac, Soledad |
author_facet |
Quereilhac, Soledad |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Saítta, Sylvia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LITERATURA BUENOS AIRES SIGLO XIX SIGLO XX LITERATURA FANTASTICA OCULTISMO |
topic |
LITERATURA BUENOS AIRES SIGLO XIX SIGLO XX LITERATURA FANTASTICA OCULTISMO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación amplió su objeto de estudio; ya no se trataba solo de pensar la literatura en relación con otros discursos, sino de rastrear qué ideas e imágenes sobre "lo científico" surgieron de aquellas zonas de la cultura de entre siglos donde no se producía "ciencia", pero donde, en diferentes modos, se especulaba sobre ella, Nos propusimos entonces el estudio de los tres ámbitos que, desde nuestra perspectiva, intervinieron activamente en la construcción de un imaginario vulgarizado de "lo científico". En primer lugar, el análisis de periódicos y revistas dirigidos al gran público —entre los que privilegiamos los diarios La Nación y La Prensa, y el semanario ilustrado Caras y Caretas—, donde la idea de ciencia no es, en ningún sentido, homogénea ni estable, sino que, por el contrario, se trató de uno de los terrenos simbólicos más heterogéneos y sobre todo expansivos de las "novedades científicas". En segundo lugar, abordamos el ámbito de los espiritualismos con ambiciones científicas, como el espiritismo, Ia teosofia y el magnetismo, que fue también un notable productor de imaginaciones sobre la ciencia, ciertamente rico para detectar las consecuencias impensadas del fuerte prestigio de las ciencias como forma del conocimiento del mundo. Por último, estudiamos una tercera zona de la cultura de entre siglos que decididamente ha contribuido a la conformación de un imaginario científico, y que sobre todo cultivó una forma única y particular de Ia imaginación: la literatura fantástica que comenzó a consolidarse coma género en el periodo de entre siglos, bajo la modalidad de "fantasía científica" Fil: Quereilhac, Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
description |
Esta investigación amplió su objeto de estudio; ya no se trataba solo de pensar la literatura en relación con otros discursos, sino de rastrear qué ideas e imágenes sobre "lo científico" surgieron de aquellas zonas de la cultura de entre siglos donde no se producía "ciencia", pero donde, en diferentes modos, se especulaba sobre ella, Nos propusimos entonces el estudio de los tres ámbitos que, desde nuestra perspectiva, intervinieron activamente en la construcción de un imaginario vulgarizado de "lo científico". En primer lugar, el análisis de periódicos y revistas dirigidos al gran público —entre los que privilegiamos los diarios La Nación y La Prensa, y el semanario ilustrado Caras y Caretas—, donde la idea de ciencia no es, en ningún sentido, homogénea ni estable, sino que, por el contrario, se trató de uno de los terrenos simbólicos más heterogéneos y sobre todo expansivos de las "novedades científicas". En segundo lugar, abordamos el ámbito de los espiritualismos con ambiciones científicas, como el espiritismo, Ia teosofia y el magnetismo, que fue también un notable productor de imaginaciones sobre la ciencia, ciertamente rico para detectar las consecuencias impensadas del fuerte prestigio de las ciencias como forma del conocimiento del mundo. Por último, estudiamos una tercera zona de la cultura de entre siglos que decididamente ha contribuido a la conformación de un imaginario científico, y que sobre todo cultivó una forma única y particular de Ia imaginación: la literatura fantástica que comenzó a consolidarse coma género en el periodo de entre siglos, bajo la modalidad de "fantasía científica" |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
2722 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1604 |
identifier_str_mv |
2722 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1604 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1844619286922919936 |
score |
12.559606 |