Literatura, prensa y divulgación científica: Rubén Darío en Buenos Aires
- Autores
- Quereilhac, Soledad
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La circulación de los textos de Rubén Darío en la prensa latinoamericana y, en menor medida, europea, ha sido ponderada como emblemática de los procesos de emergencia del escritor profesional y de la paulatina autonomización de la literatura como práctica social específica. Sin embargo, sólo una porción de esa producción fue luego incorporada en libros publicados por el autor o en las posteriores compilaciones póstumas. La concepción de esta selección como su “obra literaria” lleva implícita, en su valoración y su jerarquización estética, la sustracción de los textos de su soporte original y, sobre todo, el borramiento del diálogo discursivo y de imaginarios que esos textos entablaron con otros, presentes en los mismos soportes o en soportes contiguos.En este trabajo, me interesa analizar la forma en que algunos cuentos fantásticos de Rubén Darío, escritos y/o publicados en Buenos Aires en la última década del siglo XIX, se vincularon fuertemente con la información periodística y, de manera puntual, con la divulgación de novedades científicas, pseudocientíficas y técnicas que circulaban en diarios y revistas. Rubén Darío mantuvo un vínculo estrecho con la irrupción de esas novedades y supo tamizarlas en su literatura como material para la ficción narrativa; asimismo pareció captar con productiva sensibilidad el cruce de estas novedades científicas con la dimensión de los ocultismos y la religiosidad tradicional.La revisión de estos relatos en el marco de su publicación original permitirá asimismo estudiar, a través de un caso particular, un proceso mayor: el desarrollo del género cuento en la Argentina, forma que se modernizó y consolidó “por fuera del libro”, en una permanente interacción entre, por un lado, la tradición literaria y, por otro, los condicionamientos y posibilidades que la prensa operó sobre esa forma narrativa.
The circulation of Rubén Darío's texts in Latin American press has been regarded as emblematic of the emergence processes of the professional writer and the gradual autonomisation of literature. However, only a portion of that production was later incorporated into books published by the author or in subsequent posthumous compilations. The conception of this selection as his 'literary work' implies, in its aesthetic hierarchization, the removal of the texts from their original support and, above all, the erasure of the discursive dialogue that these texts engaged with others, present in the same or similar media. In this work, I am interested in analyzing how some fantastic stories by Rubén Darío, written and/or published in Buenos Aires in the last decade of the 19th century, were strongly linked to journalistic information and, specifically, the dissemination of scientific, pseudoscientific, and technical novelties circulating in newspapers and magazines. Rubén Darío maintained a close connection with the emergence of these novelties and skillfully filtered them into his literature as material for narrative fiction. He also seemed to capture, with productive sensitivity, the intersection of these scientific novelties with the occultism and traditional religiosity. The review of these stories in the context of their original publication will also allow the study, through a particular case, a larger process: the development of the short story genre in Argentina, a form that modernized and consolidated in a constant interaction between literary tradition, and the conditions that the press exerted on that narrative form.
Fil: Quereilhac, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina - Materia
-
LITERATURA FANTÁSTICA
TEMPRANA CIENCIA FICCIÓN
LITERATURA POR FUERA DEL LIBRO
PRENSA Y DIVULGACIÓN CIENTÍFICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261667
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_798a0914c52f3282b1aac1ba4eebe6ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261667 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Literatura, prensa y divulgación científica: Rubén Darío en Buenos AiresLiterature, Press, and Scientific Outreach: Rubén Darío in Buenos AiresQuereilhac, SoledadLITERATURA FANTÁSTICATEMPRANA CIENCIA FICCIÓNLITERATURA POR FUERA DEL LIBROPRENSA Y DIVULGACIÓN CIENTÍFICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La circulación de los textos de Rubén Darío en la prensa latinoamericana y, en menor medida, europea, ha sido ponderada como emblemática de los procesos de emergencia del escritor profesional y de la paulatina autonomización de la literatura como práctica social específica. Sin embargo, sólo una porción de esa producción fue luego incorporada en libros publicados por el autor o en las posteriores compilaciones póstumas. La concepción de esta selección como su “obra literaria” lleva implícita, en su valoración y su jerarquización estética, la sustracción de los textos de su soporte original y, sobre todo, el borramiento del diálogo discursivo y de imaginarios que esos textos entablaron con otros, presentes en los mismos soportes o en soportes contiguos.En este trabajo, me interesa analizar la forma en que algunos cuentos fantásticos de Rubén Darío, escritos y/o publicados en Buenos Aires en la última década del siglo XIX, se vincularon fuertemente con la información periodística y, de manera puntual, con la divulgación de novedades científicas, pseudocientíficas y técnicas que circulaban en diarios y revistas. Rubén Darío mantuvo un vínculo estrecho con la irrupción de esas novedades y supo tamizarlas en su literatura como material para la ficción narrativa; asimismo pareció captar con productiva sensibilidad el cruce de estas novedades científicas con la dimensión de los ocultismos y la religiosidad tradicional.La revisión de estos relatos en el marco de su publicación original permitirá asimismo estudiar, a través de un caso particular, un proceso mayor: el desarrollo del género cuento en la Argentina, forma que se modernizó y consolidó “por fuera del libro”, en una permanente interacción entre, por un lado, la tradición literaria y, por otro, los condicionamientos y posibilidades que la prensa operó sobre esa forma narrativa.The circulation of Rubén Darío's texts in Latin American press has been regarded as emblematic of the emergence processes of the professional writer and the gradual autonomisation of literature. However, only a portion of that production was later incorporated into books published by the author or in subsequent posthumous compilations. The conception of this selection as his 'literary work' implies, in its aesthetic hierarchization, the removal of the texts from their original support and, above all, the erasure of the discursive dialogue that these texts engaged with others, present in the same or similar media. In this work, I am interested in analyzing how some fantastic stories by Rubén Darío, written and/or published in Buenos Aires in the last decade of the 19th century, were strongly linked to journalistic information and, specifically, the dissemination of scientific, pseudoscientific, and technical novelties circulating in newspapers and magazines. Rubén Darío maintained a close connection with the emergence of these novelties and skillfully filtered them into his literature as material for narrative fiction. He also seemed to capture, with productive sensitivity, the intersection of these scientific novelties with the occultism and traditional religiosity. The review of these stories in the context of their original publication will also allow the study, through a particular case, a larger process: the development of the short story genre in Argentina, a form that modernized and consolidated in a constant interaction between literary tradition, and the conditions that the press exerted on that narrative form.Fil: Quereilhac, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana2024-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261667Quereilhac, Soledad; Literatura, prensa y divulgación científica: Rubén Darío en Buenos Aires; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana; Cuadernos del CILHA; 40; 4-2024; 1-301515-61251852-9615CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/cilha/article/view/7323info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.48162/rev.34.086info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:39:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261667instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:39:53.814CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Literatura, prensa y divulgación científica: Rubén Darío en Buenos Aires Literature, Press, and Scientific Outreach: Rubén Darío in Buenos Aires |
title |
Literatura, prensa y divulgación científica: Rubén Darío en Buenos Aires |
spellingShingle |
Literatura, prensa y divulgación científica: Rubén Darío en Buenos Aires Quereilhac, Soledad LITERATURA FANTÁSTICA TEMPRANA CIENCIA FICCIÓN LITERATURA POR FUERA DEL LIBRO PRENSA Y DIVULGACIÓN CIENTÍFICA |
title_short |
Literatura, prensa y divulgación científica: Rubén Darío en Buenos Aires |
title_full |
Literatura, prensa y divulgación científica: Rubén Darío en Buenos Aires |
title_fullStr |
Literatura, prensa y divulgación científica: Rubén Darío en Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Literatura, prensa y divulgación científica: Rubén Darío en Buenos Aires |
title_sort |
Literatura, prensa y divulgación científica: Rubén Darío en Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quereilhac, Soledad |
author |
Quereilhac, Soledad |
author_facet |
Quereilhac, Soledad |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LITERATURA FANTÁSTICA TEMPRANA CIENCIA FICCIÓN LITERATURA POR FUERA DEL LIBRO PRENSA Y DIVULGACIÓN CIENTÍFICA |
topic |
LITERATURA FANTÁSTICA TEMPRANA CIENCIA FICCIÓN LITERATURA POR FUERA DEL LIBRO PRENSA Y DIVULGACIÓN CIENTÍFICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La circulación de los textos de Rubén Darío en la prensa latinoamericana y, en menor medida, europea, ha sido ponderada como emblemática de los procesos de emergencia del escritor profesional y de la paulatina autonomización de la literatura como práctica social específica. Sin embargo, sólo una porción de esa producción fue luego incorporada en libros publicados por el autor o en las posteriores compilaciones póstumas. La concepción de esta selección como su “obra literaria” lleva implícita, en su valoración y su jerarquización estética, la sustracción de los textos de su soporte original y, sobre todo, el borramiento del diálogo discursivo y de imaginarios que esos textos entablaron con otros, presentes en los mismos soportes o en soportes contiguos.En este trabajo, me interesa analizar la forma en que algunos cuentos fantásticos de Rubén Darío, escritos y/o publicados en Buenos Aires en la última década del siglo XIX, se vincularon fuertemente con la información periodística y, de manera puntual, con la divulgación de novedades científicas, pseudocientíficas y técnicas que circulaban en diarios y revistas. Rubén Darío mantuvo un vínculo estrecho con la irrupción de esas novedades y supo tamizarlas en su literatura como material para la ficción narrativa; asimismo pareció captar con productiva sensibilidad el cruce de estas novedades científicas con la dimensión de los ocultismos y la religiosidad tradicional.La revisión de estos relatos en el marco de su publicación original permitirá asimismo estudiar, a través de un caso particular, un proceso mayor: el desarrollo del género cuento en la Argentina, forma que se modernizó y consolidó “por fuera del libro”, en una permanente interacción entre, por un lado, la tradición literaria y, por otro, los condicionamientos y posibilidades que la prensa operó sobre esa forma narrativa. The circulation of Rubén Darío's texts in Latin American press has been regarded as emblematic of the emergence processes of the professional writer and the gradual autonomisation of literature. However, only a portion of that production was later incorporated into books published by the author or in subsequent posthumous compilations. The conception of this selection as his 'literary work' implies, in its aesthetic hierarchization, the removal of the texts from their original support and, above all, the erasure of the discursive dialogue that these texts engaged with others, present in the same or similar media. In this work, I am interested in analyzing how some fantastic stories by Rubén Darío, written and/or published in Buenos Aires in the last decade of the 19th century, were strongly linked to journalistic information and, specifically, the dissemination of scientific, pseudoscientific, and technical novelties circulating in newspapers and magazines. Rubén Darío maintained a close connection with the emergence of these novelties and skillfully filtered them into his literature as material for narrative fiction. He also seemed to capture, with productive sensitivity, the intersection of these scientific novelties with the occultism and traditional religiosity. The review of these stories in the context of their original publication will also allow the study, through a particular case, a larger process: the development of the short story genre in Argentina, a form that modernized and consolidated in a constant interaction between literary tradition, and the conditions that the press exerted on that narrative form. Fil: Quereilhac, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina |
description |
La circulación de los textos de Rubén Darío en la prensa latinoamericana y, en menor medida, europea, ha sido ponderada como emblemática de los procesos de emergencia del escritor profesional y de la paulatina autonomización de la literatura como práctica social específica. Sin embargo, sólo una porción de esa producción fue luego incorporada en libros publicados por el autor o en las posteriores compilaciones póstumas. La concepción de esta selección como su “obra literaria” lleva implícita, en su valoración y su jerarquización estética, la sustracción de los textos de su soporte original y, sobre todo, el borramiento del diálogo discursivo y de imaginarios que esos textos entablaron con otros, presentes en los mismos soportes o en soportes contiguos.En este trabajo, me interesa analizar la forma en que algunos cuentos fantásticos de Rubén Darío, escritos y/o publicados en Buenos Aires en la última década del siglo XIX, se vincularon fuertemente con la información periodística y, de manera puntual, con la divulgación de novedades científicas, pseudocientíficas y técnicas que circulaban en diarios y revistas. Rubén Darío mantuvo un vínculo estrecho con la irrupción de esas novedades y supo tamizarlas en su literatura como material para la ficción narrativa; asimismo pareció captar con productiva sensibilidad el cruce de estas novedades científicas con la dimensión de los ocultismos y la religiosidad tradicional.La revisión de estos relatos en el marco de su publicación original permitirá asimismo estudiar, a través de un caso particular, un proceso mayor: el desarrollo del género cuento en la Argentina, forma que se modernizó y consolidó “por fuera del libro”, en una permanente interacción entre, por un lado, la tradición literaria y, por otro, los condicionamientos y posibilidades que la prensa operó sobre esa forma narrativa. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/261667 Quereilhac, Soledad; Literatura, prensa y divulgación científica: Rubén Darío en Buenos Aires; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana; Cuadernos del CILHA; 40; 4-2024; 1-30 1515-6125 1852-9615 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/261667 |
identifier_str_mv |
Quereilhac, Soledad; Literatura, prensa y divulgación científica: Rubén Darío en Buenos Aires; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana; Cuadernos del CILHA; 40; 4-2024; 1-30 1515-6125 1852-9615 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/cilha/article/view/7323 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.48162/rev.34.086 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614425511723008 |
score |
13.070432 |