Investigaciones arqueológicas en el impenetrable santiagueño (Copo, Santiago del Estero)
- Autores
- Angiorama, Carlos Ignacio; Taboada, Constanza; Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa; del Bel, Ezequiel; Leiton, Diego; Azcona, Emiliano
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo presentamos los resultados de investigaciones arqueológicas efectuadas en 2006 y 2007 para la Administración de Parques Nacionales -APN-, con el fin de determinar la línea de base del patrimonio cultural en la Unidad de Conservación Copo -constituida por el Parque Nacional Copo y la Reserva Provincial Copo-, localizada en el extremo nororiental de Santiago del Estero, y creada para preservar la porción mejor conservada del monte chaco-santiagueño (conocido como El Impenetrable). Nuestro trabajo tuvo como objetivo general registrar y caracterizar evidencias arqueológicas prehispánicas e históricas, precisar su distribución y vinculación a diferentes ambientes naturales y/o culturales, su estado de conservación y los factores de riesgo a futuro, y evaluar la relación identitaria y afectiva de la población actual para con tales recursos. Todo ello se enmarcó en un proyecto más amplio, que incluía también el registro de los saberes locales actuales, contemplando particularmente la percepción, valoración y uso social actual del patrimonio cultural, lo que fue llevado a cabo por un equipo de antropólogos con el que trabajamos en forma coordinada. En este trabajo enfocamos nuestra atención específicamente en las evidencias de posible origen prehispánico halladas durante las tareas de campo realizadas, detallando la metodología diseñada y puesta en práctica para el estudio de una región casi desconocida desde el punto de vista arqueológico y con una cobertura vegetal especialmente densa. Cabe señalar que se trató de un primer diagnóstico y aproximación a la arqueología de la zona, pero dado el desconocimiento de sus características y de los procesos regionales acaecidos en el área de estudio consideramos importante dar a conocer los resultados obtenidos en vistas a futuras investigaciones. De hecho, la situación detectada fue tenida en cuenta en avances acaecidos en los años siguientes a su realización y hoy retroalimentan este trabajo con algunas hipótesis no contempladas originalmente.
Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Cs.naturales. Or.antropología y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: del Bel, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Leiton, Diego. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Azcona, Emiliano. No especifíca; - Materia
-
Parque Nacional Copo
Santiago del Estero
Arqueologia
Prospeccion
Chaco - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245891
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f25b874de2106b83163ff42c778ce6cd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245891 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Investigaciones arqueológicas en el impenetrable santiagueño (Copo, Santiago del Estero)Angiorama, Carlos IgnacioTaboada, ConstanzaRodriguez Curletto, Silvina Vanesadel Bel, EzequielLeiton, DiegoAzcona, EmilianoParque Nacional CopoSantiago del EsteroArqueologiaProspeccionChacohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo presentamos los resultados de investigaciones arqueológicas efectuadas en 2006 y 2007 para la Administración de Parques Nacionales -APN-, con el fin de determinar la línea de base del patrimonio cultural en la Unidad de Conservación Copo -constituida por el Parque Nacional Copo y la Reserva Provincial Copo-, localizada en el extremo nororiental de Santiago del Estero, y creada para preservar la porción mejor conservada del monte chaco-santiagueño (conocido como El Impenetrable). Nuestro trabajo tuvo como objetivo general registrar y caracterizar evidencias arqueológicas prehispánicas e históricas, precisar su distribución y vinculación a diferentes ambientes naturales y/o culturales, su estado de conservación y los factores de riesgo a futuro, y evaluar la relación identitaria y afectiva de la población actual para con tales recursos. Todo ello se enmarcó en un proyecto más amplio, que incluía también el registro de los saberes locales actuales, contemplando particularmente la percepción, valoración y uso social actual del patrimonio cultural, lo que fue llevado a cabo por un equipo de antropólogos con el que trabajamos en forma coordinada. En este trabajo enfocamos nuestra atención específicamente en las evidencias de posible origen prehispánico halladas durante las tareas de campo realizadas, detallando la metodología diseñada y puesta en práctica para el estudio de una región casi desconocida desde el punto de vista arqueológico y con una cobertura vegetal especialmente densa. Cabe señalar que se trató de un primer diagnóstico y aproximación a la arqueología de la zona, pero dado el desconocimiento de sus características y de los procesos regionales acaecidos en el área de estudio consideramos importante dar a conocer los resultados obtenidos en vistas a futuras investigaciones. De hecho, la situación detectada fue tenida en cuenta en avances acaecidos en los años siguientes a su realización y hoy retroalimentan este trabajo con algunas hipótesis no contempladas originalmente.Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Cs.naturales. Or.antropología y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: del Bel, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Leiton, Diego. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Azcona, Emiliano. No especifíca;Sociedad Argentina de Antropología2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245891Angiorama, Carlos Ignacio; Taboada, Constanza; Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa; del Bel, Ezequiel; Leiton, Diego; et al.; Investigaciones arqueológicas en el impenetrable santiagueño (Copo, Santiago del Estero); Sociedad Argentina de Antropología; 2017; 383-399978-987-1280-32-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/wp-content/uploads/2017/12/Arqueolog%C3%ADa-de-la-vertiente-oriental-surandina-FINAL-web.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245891instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:21.461CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Investigaciones arqueológicas en el impenetrable santiagueño (Copo, Santiago del Estero) |
title |
Investigaciones arqueológicas en el impenetrable santiagueño (Copo, Santiago del Estero) |
spellingShingle |
Investigaciones arqueológicas en el impenetrable santiagueño (Copo, Santiago del Estero) Angiorama, Carlos Ignacio Parque Nacional Copo Santiago del Estero Arqueologia Prospeccion Chaco |
title_short |
Investigaciones arqueológicas en el impenetrable santiagueño (Copo, Santiago del Estero) |
title_full |
Investigaciones arqueológicas en el impenetrable santiagueño (Copo, Santiago del Estero) |
title_fullStr |
Investigaciones arqueológicas en el impenetrable santiagueño (Copo, Santiago del Estero) |
title_full_unstemmed |
Investigaciones arqueológicas en el impenetrable santiagueño (Copo, Santiago del Estero) |
title_sort |
Investigaciones arqueológicas en el impenetrable santiagueño (Copo, Santiago del Estero) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Angiorama, Carlos Ignacio Taboada, Constanza Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa del Bel, Ezequiel Leiton, Diego Azcona, Emiliano |
author |
Angiorama, Carlos Ignacio |
author_facet |
Angiorama, Carlos Ignacio Taboada, Constanza Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa del Bel, Ezequiel Leiton, Diego Azcona, Emiliano |
author_role |
author |
author2 |
Taboada, Constanza Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa del Bel, Ezequiel Leiton, Diego Azcona, Emiliano |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Parque Nacional Copo Santiago del Estero Arqueologia Prospeccion Chaco |
topic |
Parque Nacional Copo Santiago del Estero Arqueologia Prospeccion Chaco |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo presentamos los resultados de investigaciones arqueológicas efectuadas en 2006 y 2007 para la Administración de Parques Nacionales -APN-, con el fin de determinar la línea de base del patrimonio cultural en la Unidad de Conservación Copo -constituida por el Parque Nacional Copo y la Reserva Provincial Copo-, localizada en el extremo nororiental de Santiago del Estero, y creada para preservar la porción mejor conservada del monte chaco-santiagueño (conocido como El Impenetrable). Nuestro trabajo tuvo como objetivo general registrar y caracterizar evidencias arqueológicas prehispánicas e históricas, precisar su distribución y vinculación a diferentes ambientes naturales y/o culturales, su estado de conservación y los factores de riesgo a futuro, y evaluar la relación identitaria y afectiva de la población actual para con tales recursos. Todo ello se enmarcó en un proyecto más amplio, que incluía también el registro de los saberes locales actuales, contemplando particularmente la percepción, valoración y uso social actual del patrimonio cultural, lo que fue llevado a cabo por un equipo de antropólogos con el que trabajamos en forma coordinada. En este trabajo enfocamos nuestra atención específicamente en las evidencias de posible origen prehispánico halladas durante las tareas de campo realizadas, detallando la metodología diseñada y puesta en práctica para el estudio de una región casi desconocida desde el punto de vista arqueológico y con una cobertura vegetal especialmente densa. Cabe señalar que se trató de un primer diagnóstico y aproximación a la arqueología de la zona, pero dado el desconocimiento de sus características y de los procesos regionales acaecidos en el área de estudio consideramos importante dar a conocer los resultados obtenidos en vistas a futuras investigaciones. De hecho, la situación detectada fue tenida en cuenta en avances acaecidos en los años siguientes a su realización y hoy retroalimentan este trabajo con algunas hipótesis no contempladas originalmente. Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Cs.naturales. Or.antropología y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina Fil: del Bel, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Leiton, Diego. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Azcona, Emiliano. No especifíca; |
description |
En este trabajo presentamos los resultados de investigaciones arqueológicas efectuadas en 2006 y 2007 para la Administración de Parques Nacionales -APN-, con el fin de determinar la línea de base del patrimonio cultural en la Unidad de Conservación Copo -constituida por el Parque Nacional Copo y la Reserva Provincial Copo-, localizada en el extremo nororiental de Santiago del Estero, y creada para preservar la porción mejor conservada del monte chaco-santiagueño (conocido como El Impenetrable). Nuestro trabajo tuvo como objetivo general registrar y caracterizar evidencias arqueológicas prehispánicas e históricas, precisar su distribución y vinculación a diferentes ambientes naturales y/o culturales, su estado de conservación y los factores de riesgo a futuro, y evaluar la relación identitaria y afectiva de la población actual para con tales recursos. Todo ello se enmarcó en un proyecto más amplio, que incluía también el registro de los saberes locales actuales, contemplando particularmente la percepción, valoración y uso social actual del patrimonio cultural, lo que fue llevado a cabo por un equipo de antropólogos con el que trabajamos en forma coordinada. En este trabajo enfocamos nuestra atención específicamente en las evidencias de posible origen prehispánico halladas durante las tareas de campo realizadas, detallando la metodología diseñada y puesta en práctica para el estudio de una región casi desconocida desde el punto de vista arqueológico y con una cobertura vegetal especialmente densa. Cabe señalar que se trató de un primer diagnóstico y aproximación a la arqueología de la zona, pero dado el desconocimiento de sus características y de los procesos regionales acaecidos en el área de estudio consideramos importante dar a conocer los resultados obtenidos en vistas a futuras investigaciones. De hecho, la situación detectada fue tenida en cuenta en avances acaecidos en los años siguientes a su realización y hoy retroalimentan este trabajo con algunas hipótesis no contempladas originalmente. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/245891 Angiorama, Carlos Ignacio; Taboada, Constanza; Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa; del Bel, Ezequiel; Leiton, Diego; et al.; Investigaciones arqueológicas en el impenetrable santiagueño (Copo, Santiago del Estero); Sociedad Argentina de Antropología; 2017; 383-399 978-987-1280-32-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/245891 |
identifier_str_mv |
Angiorama, Carlos Ignacio; Taboada, Constanza; Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa; del Bel, Ezequiel; Leiton, Diego; et al.; Investigaciones arqueológicas en el impenetrable santiagueño (Copo, Santiago del Estero); Sociedad Argentina de Antropología; 2017; 383-399 978-987-1280-32-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/wp-content/uploads/2017/12/Arqueolog%C3%ADa-de-la-vertiente-oriental-surandina-FINAL-web.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Antropología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613176273928192 |
score |
13.070432 |