Entre ríos, esteros y pozos: Agua, instalación y movilidad indígena en el Chaco y la llanura santiagueña: perspectivas etnográficas, históricas y arqueológicas

Autores
Farberman, Judith; Taboada, Constanza
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo analiza, desde la arqueología y la historia, las estrategias de asentamiento y movilidad de las sociedades indígenas de la llanura santiagueña y del Chaco en relación con la escasez o demasía de agua. Se enfoca en distintos sectores dentro de este gran espacio y discute el uso de ríos y bañados, así como la implementación de pozos y represas. Indaga asimismo en la relación entre paleomabiente, organización socio política, control de los recursos y envergadura de los trabajos necesarios para aprovecharlos. Las coordenadas cronológicas atienden a dos duraciones diferentes. El análisis arqueológico se extiende entre el 1000 de la era cristiana y la conquista española, período que conoció dos eventos paleoclimáticos de signo opuesto: el Cálido Medieval y la Pequeña Edad del Hielo. El relato histórico, en cambio, se ocupa de un período más breve y particularmente árido -la primera mitad del siglo XVIII-, de plena expansión de las misiones jesuíticas
This article analyzes, from the perspectives of archaeology and history, the settlement and mobility strategies of indigenous societies in the plains of Santiago and Chaco in relation to the scarcity or abundance of water. It focuses on different sectors within this vast area and discusses the use of rivers and wetlands, as well as the implementation of wells and dams. It also explores the relationship between paleoenvironment, socio-political organization, resource control, and the scale of the efforts required to exploit them. The chronological coordinates cover two different durations. The archaeological analysis spans from the year 1000 of the Christian era to the Spanish conquest, a period that experienced two opposite paleoclimatic events: the Medieval Warm Period and the Little Ice Age. The historical account, on the other hand, deals with a shorter and particularly arid period - the first half of the 18th century - during the full expansion of the Jesuit missions.
Fil: Farberman, Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; Argentina
Fil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Materia
Represa
Movilidad
Ambiente
Chaco
Santiago del Estero
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230685

id CONICETDig_99f27e96e5e939f2f07b882158907227
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230685
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Entre ríos, esteros y pozos: Agua, instalación y movilidad indígena en el Chaco y la llanura santiagueña: perspectivas etnográficas, históricas y arqueológicasAmong rivers, marshes, and wells: Water, settlement, and indigenous mobility in the Chaco and the Santiago del Estero plains: ethnographic, historical, and archaeological perspectivesFarberman, JudithTaboada, ConstanzaRepresaMovilidadAmbienteChacoSantiago del Esterohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo analiza, desde la arqueología y la historia, las estrategias de asentamiento y movilidad de las sociedades indígenas de la llanura santiagueña y del Chaco en relación con la escasez o demasía de agua. Se enfoca en distintos sectores dentro de este gran espacio y discute el uso de ríos y bañados, así como la implementación de pozos y represas. Indaga asimismo en la relación entre paleomabiente, organización socio política, control de los recursos y envergadura de los trabajos necesarios para aprovecharlos. Las coordenadas cronológicas atienden a dos duraciones diferentes. El análisis arqueológico se extiende entre el 1000 de la era cristiana y la conquista española, período que conoció dos eventos paleoclimáticos de signo opuesto: el Cálido Medieval y la Pequeña Edad del Hielo. El relato histórico, en cambio, se ocupa de un período más breve y particularmente árido -la primera mitad del siglo XVIII-, de plena expansión de las misiones jesuíticasThis article analyzes, from the perspectives of archaeology and history, the settlement and mobility strategies of indigenous societies in the plains of Santiago and Chaco in relation to the scarcity or abundance of water. It focuses on different sectors within this vast area and discusses the use of rivers and wetlands, as well as the implementation of wells and dams. It also explores the relationship between paleoenvironment, socio-political organization, resource control, and the scale of the efforts required to exploit them. The chronological coordinates cover two different durations. The archaeological analysis spans from the year 1000 of the Christian era to the Spanish conquest, a period that experienced two opposite paleoclimatic events: the Medieval Warm Period and the Little Ice Age. The historical account, on the other hand, deals with a shorter and particularly arid period - the first half of the 18th century - during the full expansion of the Jesuit missions.Fil: Farberman, Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; ArgentinaFil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Museo de Antropología2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/230685Farberman, Judith; Taboada, Constanza; Entre ríos, esteros y pozos: Agua, instalación y movilidad indígena en el Chaco y la llanura santiagueña: perspectivas etnográficas, históricas y arqueológicas; Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Museo de Antropología; Revista Museo de Antropología; 16; 3; 12-2023; 47-641852-4826CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v16.n2.41373info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/41373info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/230685instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:53.126CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre ríos, esteros y pozos: Agua, instalación y movilidad indígena en el Chaco y la llanura santiagueña: perspectivas etnográficas, históricas y arqueológicas
Among rivers, marshes, and wells: Water, settlement, and indigenous mobility in the Chaco and the Santiago del Estero plains: ethnographic, historical, and archaeological perspectives
title Entre ríos, esteros y pozos: Agua, instalación y movilidad indígena en el Chaco y la llanura santiagueña: perspectivas etnográficas, históricas y arqueológicas
spellingShingle Entre ríos, esteros y pozos: Agua, instalación y movilidad indígena en el Chaco y la llanura santiagueña: perspectivas etnográficas, históricas y arqueológicas
Farberman, Judith
Represa
Movilidad
Ambiente
Chaco
Santiago del Estero
title_short Entre ríos, esteros y pozos: Agua, instalación y movilidad indígena en el Chaco y la llanura santiagueña: perspectivas etnográficas, históricas y arqueológicas
title_full Entre ríos, esteros y pozos: Agua, instalación y movilidad indígena en el Chaco y la llanura santiagueña: perspectivas etnográficas, históricas y arqueológicas
title_fullStr Entre ríos, esteros y pozos: Agua, instalación y movilidad indígena en el Chaco y la llanura santiagueña: perspectivas etnográficas, históricas y arqueológicas
title_full_unstemmed Entre ríos, esteros y pozos: Agua, instalación y movilidad indígena en el Chaco y la llanura santiagueña: perspectivas etnográficas, históricas y arqueológicas
title_sort Entre ríos, esteros y pozos: Agua, instalación y movilidad indígena en el Chaco y la llanura santiagueña: perspectivas etnográficas, históricas y arqueológicas
dc.creator.none.fl_str_mv Farberman, Judith
Taboada, Constanza
author Farberman, Judith
author_facet Farberman, Judith
Taboada, Constanza
author_role author
author2 Taboada, Constanza
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Represa
Movilidad
Ambiente
Chaco
Santiago del Estero
topic Represa
Movilidad
Ambiente
Chaco
Santiago del Estero
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo analiza, desde la arqueología y la historia, las estrategias de asentamiento y movilidad de las sociedades indígenas de la llanura santiagueña y del Chaco en relación con la escasez o demasía de agua. Se enfoca en distintos sectores dentro de este gran espacio y discute el uso de ríos y bañados, así como la implementación de pozos y represas. Indaga asimismo en la relación entre paleomabiente, organización socio política, control de los recursos y envergadura de los trabajos necesarios para aprovecharlos. Las coordenadas cronológicas atienden a dos duraciones diferentes. El análisis arqueológico se extiende entre el 1000 de la era cristiana y la conquista española, período que conoció dos eventos paleoclimáticos de signo opuesto: el Cálido Medieval y la Pequeña Edad del Hielo. El relato histórico, en cambio, se ocupa de un período más breve y particularmente árido -la primera mitad del siglo XVIII-, de plena expansión de las misiones jesuíticas
This article analyzes, from the perspectives of archaeology and history, the settlement and mobility strategies of indigenous societies in the plains of Santiago and Chaco in relation to the scarcity or abundance of water. It focuses on different sectors within this vast area and discusses the use of rivers and wetlands, as well as the implementation of wells and dams. It also explores the relationship between paleoenvironment, socio-political organization, resource control, and the scale of the efforts required to exploit them. The chronological coordinates cover two different durations. The archaeological analysis spans from the year 1000 of the Christian era to the Spanish conquest, a period that experienced two opposite paleoclimatic events: the Medieval Warm Period and the Little Ice Age. The historical account, on the other hand, deals with a shorter and particularly arid period - the first half of the 18th century - during the full expansion of the Jesuit missions.
Fil: Farberman, Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; Argentina
Fil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
description Este artículo analiza, desde la arqueología y la historia, las estrategias de asentamiento y movilidad de las sociedades indígenas de la llanura santiagueña y del Chaco en relación con la escasez o demasía de agua. Se enfoca en distintos sectores dentro de este gran espacio y discute el uso de ríos y bañados, así como la implementación de pozos y represas. Indaga asimismo en la relación entre paleomabiente, organización socio política, control de los recursos y envergadura de los trabajos necesarios para aprovecharlos. Las coordenadas cronológicas atienden a dos duraciones diferentes. El análisis arqueológico se extiende entre el 1000 de la era cristiana y la conquista española, período que conoció dos eventos paleoclimáticos de signo opuesto: el Cálido Medieval y la Pequeña Edad del Hielo. El relato histórico, en cambio, se ocupa de un período más breve y particularmente árido -la primera mitad del siglo XVIII-, de plena expansión de las misiones jesuíticas
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/230685
Farberman, Judith; Taboada, Constanza; Entre ríos, esteros y pozos: Agua, instalación y movilidad indígena en el Chaco y la llanura santiagueña: perspectivas etnográficas, históricas y arqueológicas; Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Museo de Antropología; Revista Museo de Antropología; 16; 3; 12-2023; 47-64
1852-4826
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/230685
identifier_str_mv Farberman, Judith; Taboada, Constanza; Entre ríos, esteros y pozos: Agua, instalación y movilidad indígena en el Chaco y la llanura santiagueña: perspectivas etnográficas, históricas y arqueológicas; Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Museo de Antropología; Revista Museo de Antropología; 16; 3; 12-2023; 47-64
1852-4826
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v16.n2.41373
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/41373
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Museo de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Museo de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613044995358720
score 13.070432