Más allá de lo evidente: análisis tecno-morfológico y composicional de piezas de metal y estructuras textiles asociadas procedentes de la llanura santiagueña (Argentina)

Autores
Angiorama, Carlos Ignacio; Lopez Campeny, Sara Maria Luisa; Taboada, Constanza
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo presentamos y discutimos los resultados de análisis tecno-morfológicos y composicionales realizados sobre dos objetos de la colección del Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales “Emilio y Duncan Wagner” de Santiago del Estero, Argentina (en adelante MCANEDW). Se trata de dos fragmentos de brazaletes de metal que han conservado restos de fibras y estructuras textiles adheridas a sus superficies externas (Figura 1). Los estudios realizados resultan relevantes en función de dos problemas complejos a nivel regional, que venimos abordando desde hace algún tiempo. Por un lado, la determinación de cuándo y a través de qué clase de procesos arribaron numerosas piezas de metal a la zona del río Salado Medio de Santiago del Estero, una región sin tradición metalúrgica prehispánica (Angiorama y Taboada 2008; Taboada y Angiorama 2010; Taboada 2014, Angiorama y Taboada 2016). Por otro, la identificación específica de las fibras que se procesaron localmente con fines textiles y, en particular, la discusión sobre si el uso y/o cultivo del algodón en la región puede retrotraerse a tiempos anteriores a la colonia, y las implicancias que esta situación tendría en relación a la problemática planteada para el área de estudio (López Campeny y Taboada 2016; Lorandi 2015; Taboada et al. 2013, 2017). Para avanzar en ese sentido, los fragmentos de objetos metálicos en cuestión, las estructuras textiles conservadas y las fibras que las componen, fueron preparados y observados con: lupa binocular (20X y 40X), microscopio petrográfico (100X, 400X y 630X, con campo oscuro y sin campo oscuro), microscopio óptico (400X y 1000X con lente de inmersión), y microscopio electrónico de barrido (MEB). En el caso de las piezas metálicas se efectuaron, además, mediciones de su composición con EDS1 . Los análisis efectuados nos han permitido constatar que los fragmentos metálicos corresponden a dos brazaletes diferentes, que comparten los mismos atributos tecnológicos y las mismas técnicas de decoración (repujado), aunque con terminaciones de diferente calidad. Las formas de ambos, que se infieren a partir de las porciones conservadas, resultan similares a las de muchos otros brazaletes hallados en el Noroeste Argentino. Ambos han sido confeccionados con latón, un tipo de aleación que no era empleada en América antes de la llegada de los conquistadores europeos. Esto permite asegurar que las piezas han sido elaboradas luego del contacto hispano indígena.
Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
VII Congreso Nacional de Arqueometría
Amaicha del Valle
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Centro de Investigaciones en Ecología Histórica
Materia
METALURGIA
TEXTILERÍA
SANTIAGO DEL ESTERO
ARQUEOLOGÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199085

id CONICETDig_7d7fbf061d85d084c284fc42a277f9b4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199085
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Más allá de lo evidente: análisis tecno-morfológico y composicional de piezas de metal y estructuras textiles asociadas procedentes de la llanura santiagueña (Argentina)Angiorama, Carlos IgnacioLopez Campeny, Sara Maria LuisaTaboada, ConstanzaMETALURGIATEXTILERÍASANTIAGO DEL ESTEROARQUEOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo presentamos y discutimos los resultados de análisis tecno-morfológicos y composicionales realizados sobre dos objetos de la colección del Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales “Emilio y Duncan Wagner” de Santiago del Estero, Argentina (en adelante MCANEDW). Se trata de dos fragmentos de brazaletes de metal que han conservado restos de fibras y estructuras textiles adheridas a sus superficies externas (Figura 1). Los estudios realizados resultan relevantes en función de dos problemas complejos a nivel regional, que venimos abordando desde hace algún tiempo. Por un lado, la determinación de cuándo y a través de qué clase de procesos arribaron numerosas piezas de metal a la zona del río Salado Medio de Santiago del Estero, una región sin tradición metalúrgica prehispánica (Angiorama y Taboada 2008; Taboada y Angiorama 2010; Taboada 2014, Angiorama y Taboada 2016). Por otro, la identificación específica de las fibras que se procesaron localmente con fines textiles y, en particular, la discusión sobre si el uso y/o cultivo del algodón en la región puede retrotraerse a tiempos anteriores a la colonia, y las implicancias que esta situación tendría en relación a la problemática planteada para el área de estudio (López Campeny y Taboada 2016; Lorandi 2015; Taboada et al. 2013, 2017). Para avanzar en ese sentido, los fragmentos de objetos metálicos en cuestión, las estructuras textiles conservadas y las fibras que las componen, fueron preparados y observados con: lupa binocular (20X y 40X), microscopio petrográfico (100X, 400X y 630X, con campo oscuro y sin campo oscuro), microscopio óptico (400X y 1000X con lente de inmersión), y microscopio electrónico de barrido (MEB). En el caso de las piezas metálicas se efectuaron, además, mediciones de su composición con EDS1 . Los análisis efectuados nos han permitido constatar que los fragmentos metálicos corresponden a dos brazaletes diferentes, que comparten los mismos atributos tecnológicos y las mismas técnicas de decoración (repujado), aunque con terminaciones de diferente calidad. Las formas de ambos, que se infieren a partir de las porciones conservadas, resultan similares a las de muchos otros brazaletes hallados en el Noroeste Argentino. Ambos han sido confeccionados con latón, un tipo de aleación que no era empleada en América antes de la llegada de los conquistadores europeos. Esto permite asegurar que las piezas han sido elaboradas luego del contacto hispano indígena.Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaVII Congreso Nacional de ArqueometríaAmaicha del ValleArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Centro de Investigaciones en Ecología HistóricaUniversidad Nacional de Tucumán2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199085Más allá de lo evidente: análisis tecno-morfológico y composicional de piezas de metal y estructuras textiles asociadas procedentes de la llanura santiagueña (Argentina); VII Congreso Nacional de Arqueometría; Amaicha del Valle; Argentina; 2018; 138-1430327-5868CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/congreso/images/LIBRO_RESUMENES_ARQUEOMETRIA_2018.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199085instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:47.874CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Más allá de lo evidente: análisis tecno-morfológico y composicional de piezas de metal y estructuras textiles asociadas procedentes de la llanura santiagueña (Argentina)
title Más allá de lo evidente: análisis tecno-morfológico y composicional de piezas de metal y estructuras textiles asociadas procedentes de la llanura santiagueña (Argentina)
spellingShingle Más allá de lo evidente: análisis tecno-morfológico y composicional de piezas de metal y estructuras textiles asociadas procedentes de la llanura santiagueña (Argentina)
Angiorama, Carlos Ignacio
METALURGIA
TEXTILERÍA
SANTIAGO DEL ESTERO
ARQUEOLOGÍA
title_short Más allá de lo evidente: análisis tecno-morfológico y composicional de piezas de metal y estructuras textiles asociadas procedentes de la llanura santiagueña (Argentina)
title_full Más allá de lo evidente: análisis tecno-morfológico y composicional de piezas de metal y estructuras textiles asociadas procedentes de la llanura santiagueña (Argentina)
title_fullStr Más allá de lo evidente: análisis tecno-morfológico y composicional de piezas de metal y estructuras textiles asociadas procedentes de la llanura santiagueña (Argentina)
title_full_unstemmed Más allá de lo evidente: análisis tecno-morfológico y composicional de piezas de metal y estructuras textiles asociadas procedentes de la llanura santiagueña (Argentina)
title_sort Más allá de lo evidente: análisis tecno-morfológico y composicional de piezas de metal y estructuras textiles asociadas procedentes de la llanura santiagueña (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Angiorama, Carlos Ignacio
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
Taboada, Constanza
author Angiorama, Carlos Ignacio
author_facet Angiorama, Carlos Ignacio
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
Taboada, Constanza
author_role author
author2 Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
Taboada, Constanza
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv METALURGIA
TEXTILERÍA
SANTIAGO DEL ESTERO
ARQUEOLOGÍA
topic METALURGIA
TEXTILERÍA
SANTIAGO DEL ESTERO
ARQUEOLOGÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo presentamos y discutimos los resultados de análisis tecno-morfológicos y composicionales realizados sobre dos objetos de la colección del Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales “Emilio y Duncan Wagner” de Santiago del Estero, Argentina (en adelante MCANEDW). Se trata de dos fragmentos de brazaletes de metal que han conservado restos de fibras y estructuras textiles adheridas a sus superficies externas (Figura 1). Los estudios realizados resultan relevantes en función de dos problemas complejos a nivel regional, que venimos abordando desde hace algún tiempo. Por un lado, la determinación de cuándo y a través de qué clase de procesos arribaron numerosas piezas de metal a la zona del río Salado Medio de Santiago del Estero, una región sin tradición metalúrgica prehispánica (Angiorama y Taboada 2008; Taboada y Angiorama 2010; Taboada 2014, Angiorama y Taboada 2016). Por otro, la identificación específica de las fibras que se procesaron localmente con fines textiles y, en particular, la discusión sobre si el uso y/o cultivo del algodón en la región puede retrotraerse a tiempos anteriores a la colonia, y las implicancias que esta situación tendría en relación a la problemática planteada para el área de estudio (López Campeny y Taboada 2016; Lorandi 2015; Taboada et al. 2013, 2017). Para avanzar en ese sentido, los fragmentos de objetos metálicos en cuestión, las estructuras textiles conservadas y las fibras que las componen, fueron preparados y observados con: lupa binocular (20X y 40X), microscopio petrográfico (100X, 400X y 630X, con campo oscuro y sin campo oscuro), microscopio óptico (400X y 1000X con lente de inmersión), y microscopio electrónico de barrido (MEB). En el caso de las piezas metálicas se efectuaron, además, mediciones de su composición con EDS1 . Los análisis efectuados nos han permitido constatar que los fragmentos metálicos corresponden a dos brazaletes diferentes, que comparten los mismos atributos tecnológicos y las mismas técnicas de decoración (repujado), aunque con terminaciones de diferente calidad. Las formas de ambos, que se infieren a partir de las porciones conservadas, resultan similares a las de muchos otros brazaletes hallados en el Noroeste Argentino. Ambos han sido confeccionados con latón, un tipo de aleación que no era empleada en América antes de la llegada de los conquistadores europeos. Esto permite asegurar que las piezas han sido elaboradas luego del contacto hispano indígena.
Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
VII Congreso Nacional de Arqueometría
Amaicha del Valle
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Centro de Investigaciones en Ecología Histórica
description En este trabajo presentamos y discutimos los resultados de análisis tecno-morfológicos y composicionales realizados sobre dos objetos de la colección del Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales “Emilio y Duncan Wagner” de Santiago del Estero, Argentina (en adelante MCANEDW). Se trata de dos fragmentos de brazaletes de metal que han conservado restos de fibras y estructuras textiles adheridas a sus superficies externas (Figura 1). Los estudios realizados resultan relevantes en función de dos problemas complejos a nivel regional, que venimos abordando desde hace algún tiempo. Por un lado, la determinación de cuándo y a través de qué clase de procesos arribaron numerosas piezas de metal a la zona del río Salado Medio de Santiago del Estero, una región sin tradición metalúrgica prehispánica (Angiorama y Taboada 2008; Taboada y Angiorama 2010; Taboada 2014, Angiorama y Taboada 2016). Por otro, la identificación específica de las fibras que se procesaron localmente con fines textiles y, en particular, la discusión sobre si el uso y/o cultivo del algodón en la región puede retrotraerse a tiempos anteriores a la colonia, y las implicancias que esta situación tendría en relación a la problemática planteada para el área de estudio (López Campeny y Taboada 2016; Lorandi 2015; Taboada et al. 2013, 2017). Para avanzar en ese sentido, los fragmentos de objetos metálicos en cuestión, las estructuras textiles conservadas y las fibras que las componen, fueron preparados y observados con: lupa binocular (20X y 40X), microscopio petrográfico (100X, 400X y 630X, con campo oscuro y sin campo oscuro), microscopio óptico (400X y 1000X con lente de inmersión), y microscopio electrónico de barrido (MEB). En el caso de las piezas metálicas se efectuaron, además, mediciones de su composición con EDS1 . Los análisis efectuados nos han permitido constatar que los fragmentos metálicos corresponden a dos brazaletes diferentes, que comparten los mismos atributos tecnológicos y las mismas técnicas de decoración (repujado), aunque con terminaciones de diferente calidad. Las formas de ambos, que se infieren a partir de las porciones conservadas, resultan similares a las de muchos otros brazaletes hallados en el Noroeste Argentino. Ambos han sido confeccionados con latón, un tipo de aleación que no era empleada en América antes de la llegada de los conquistadores europeos. Esto permite asegurar que las piezas han sido elaboradas luego del contacto hispano indígena.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/199085
Más allá de lo evidente: análisis tecno-morfológico y composicional de piezas de metal y estructuras textiles asociadas procedentes de la llanura santiagueña (Argentina); VII Congreso Nacional de Arqueometría; Amaicha del Valle; Argentina; 2018; 138-143
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/199085
identifier_str_mv Más allá de lo evidente: análisis tecno-morfológico y composicional de piezas de metal y estructuras textiles asociadas procedentes de la llanura santiagueña (Argentina); VII Congreso Nacional de Arqueometría; Amaicha del Valle; Argentina; 2018; 138-143
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/congreso/images/LIBRO_RESUMENES_ARQUEOMETRIA_2018.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269423975530496
score 13.13397