Distribución espacial del riesgo de tormentas severas en Mar del Plata

Autores
Martin, Paula Beatriz; Vargas, Elisabet Cintia; Gentile, Elvira Eleonora; Gatti, Ignacio Agustin; Prario, Bárbara Elizabeth; Gasparotto, Mariana; Patane, Leandro Guido; Salamone, Lucia
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este estudio realiza un análisis integral de las tormentas severas en la ciudad de Mar del Plata, centrándose en sus características y consecuencias a nivel local. El enfoque se basa en una evaluación del riesgo, entendida como la combinación de tres dimensiones: peligrosidad, vulnerabilidad y exposición.Para representar la peligrosidad, se elaboró un mapa de impactos de tormentas a escala barrial, considerando la frecuencia y severidad de estos eventos. La vulnerabilidad fue analizada mediante el cálculo y la representación cartográfica del Índice de Vulnerabilidad Social ante Desastres (IVSD), que incorpora variables socioeconómicas que reflejan la capacidad de respuesta de la población. En cuanto a la exposición, se utilizó la base de datos de asentamientos de Copernicus con proyección al año 2025, lo que permitió estimar la densidad poblacional en celdas de 100 metros, aportando una alta resolución espacial al análisis.La combinación de estos tres mapas permitió construir uno de riesgo por barrio, en el que se identificaron distintas zonas de la ciudad con niveles de riesgo diferenciados. Los resultados muestran que los sectores con riesgo alto se ubican tanto en barrios costeros como no costeros de la conurbación marplatense, siendo estos últimos los más afectados. Por otro lado, los barrios con riesgo muy alto se concentran principalmente en la periferia del Suroeste de la ciudad y hacia el interior del partido, evidenciando una correlación con las condiciones de vulnerabilidad social.Este trabajo contribuye a la planificación territorial y la gestión del riesgo, brindando una herramienta cartográfica de utilidad para la toma de decisiones en materia de prevención y mitigación de desastres asociados a tormentas severas.
This study presents a comprehensive analysis of severe storms in the city of Mar del Plata, focusing on their characteristics and local impacts. The approach is based on a risk assessment framework, understood as the combination of three dimensions: hazard, vulnerability, and exposure. To represent hazard, a storm impact map at the neighborhood scale was developed, taking into account the frequency and severity of the events. Vulnerability was analyzed through the calculation and cartographic representation of the Social Vulnerability to Disasters Index (SVDI), which incorporates socioeconomic variables reflecting the population’s response capacity. Exposure was assessed using the Copernicus Global Human Settlement Layer database projected to 2025, which enabled the estimation of population density at a 100-meter resolution, enhancing the spatial accuracy of the analysis. The combination of these three components resulted in a risk map by neighborhood, identifying areas of the city with differentiated levels of risk. The results show that high-risk sectors are located in both coastal and inland neighborhoods of the Mar del Plata conurbation, with the latter being the most affected. Neighborhoods with very high risk are mainly concentrated in the southwestern periphery of the city and in the interior of the municipality, revealing a strong correlation with conditions of social vulnerability. This study contributes to territorial planning and risk management by providing a cartographic tool useful for informed decision-making in disaster prevention and mitigation related to severe storms.
Fil: Martin, Paula Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Vargas, Elisabet Cintia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Fil: Gentile, Elvira Eleonora. No especifíca;
Fil: Gatti, Ignacio Agustin. No especifíca;
Fil: Prario, Bárbara Elizabeth. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentina
Fil: Gasparotto, Mariana. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina
Fil: Patane, Leandro Guido. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina
Fil: Salamone, Lucia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina
Materia
Indice de Vulnerabilidad Social
exposición
riesgo
peligrosidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271256

id CONICETDig_f17452c1bb8ada5c6637c407e8e63854
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271256
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Distribución espacial del riesgo de tormentas severas en Mar del PlataSpatial distribution of severe storm risk in Mar del PlataMartin, Paula BeatrizVargas, Elisabet CintiaGentile, Elvira EleonoraGatti, Ignacio AgustinPrario, Bárbara ElizabethGasparotto, MarianaPatane, Leandro GuidoSalamone, LuciaIndice de Vulnerabilidad Socialexposiciónriesgopeligrosidadhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Este estudio realiza un análisis integral de las tormentas severas en la ciudad de Mar del Plata, centrándose en sus características y consecuencias a nivel local. El enfoque se basa en una evaluación del riesgo, entendida como la combinación de tres dimensiones: peligrosidad, vulnerabilidad y exposición.Para representar la peligrosidad, se elaboró un mapa de impactos de tormentas a escala barrial, considerando la frecuencia y severidad de estos eventos. La vulnerabilidad fue analizada mediante el cálculo y la representación cartográfica del Índice de Vulnerabilidad Social ante Desastres (IVSD), que incorpora variables socioeconómicas que reflejan la capacidad de respuesta de la población. En cuanto a la exposición, se utilizó la base de datos de asentamientos de Copernicus con proyección al año 2025, lo que permitió estimar la densidad poblacional en celdas de 100 metros, aportando una alta resolución espacial al análisis.La combinación de estos tres mapas permitió construir uno de riesgo por barrio, en el que se identificaron distintas zonas de la ciudad con niveles de riesgo diferenciados. Los resultados muestran que los sectores con riesgo alto se ubican tanto en barrios costeros como no costeros de la conurbación marplatense, siendo estos últimos los más afectados. Por otro lado, los barrios con riesgo muy alto se concentran principalmente en la periferia del Suroeste de la ciudad y hacia el interior del partido, evidenciando una correlación con las condiciones de vulnerabilidad social.Este trabajo contribuye a la planificación territorial y la gestión del riesgo, brindando una herramienta cartográfica de utilidad para la toma de decisiones en materia de prevención y mitigación de desastres asociados a tormentas severas.This study presents a comprehensive analysis of severe storms in the city of Mar del Plata, focusing on their characteristics and local impacts. The approach is based on a risk assessment framework, understood as the combination of three dimensions: hazard, vulnerability, and exposure. To represent hazard, a storm impact map at the neighborhood scale was developed, taking into account the frequency and severity of the events. Vulnerability was analyzed through the calculation and cartographic representation of the Social Vulnerability to Disasters Index (SVDI), which incorporates socioeconomic variables reflecting the population’s response capacity. Exposure was assessed using the Copernicus Global Human Settlement Layer database projected to 2025, which enabled the estimation of population density at a 100-meter resolution, enhancing the spatial accuracy of the analysis. The combination of these three components resulted in a risk map by neighborhood, identifying areas of the city with differentiated levels of risk. The results show that high-risk sectors are located in both coastal and inland neighborhoods of the Mar del Plata conurbation, with the latter being the most affected. Neighborhoods with very high risk are mainly concentrated in the southwestern periphery of the city and in the interior of the municipality, revealing a strong correlation with conditions of social vulnerability. This study contributes to territorial planning and risk management by providing a cartographic tool useful for informed decision-making in disaster prevention and mitigation related to severe storms.Fil: Martin, Paula Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vargas, Elisabet Cintia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaFil: Gentile, Elvira Eleonora. No especifíca;Fil: Gatti, Ignacio Agustin. No especifíca;Fil: Prario, Bárbara Elizabeth. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; ArgentinaFil: Gasparotto, Mariana. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; ArgentinaFil: Patane, Leandro Guido. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; ArgentinaFil: Salamone, Lucia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía2025-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/271256Martin, Paula Beatriz; Vargas, Elisabet Cintia; Gentile, Elvira Eleonora; Gatti, Ignacio Agustin; Prario, Bárbara Elizabeth; et al.; Distribución espacial del riesgo de tormentas severas en Mar del Plata; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Boletín geográfico; 47; 9-2025; 1-260326-1735CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/6257info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:24:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/271256instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:24:16.134CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Distribución espacial del riesgo de tormentas severas en Mar del Plata
Spatial distribution of severe storm risk in Mar del Plata
title Distribución espacial del riesgo de tormentas severas en Mar del Plata
spellingShingle Distribución espacial del riesgo de tormentas severas en Mar del Plata
Martin, Paula Beatriz
Indice de Vulnerabilidad Social
exposición
riesgo
peligrosidad
title_short Distribución espacial del riesgo de tormentas severas en Mar del Plata
title_full Distribución espacial del riesgo de tormentas severas en Mar del Plata
title_fullStr Distribución espacial del riesgo de tormentas severas en Mar del Plata
title_full_unstemmed Distribución espacial del riesgo de tormentas severas en Mar del Plata
title_sort Distribución espacial del riesgo de tormentas severas en Mar del Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Martin, Paula Beatriz
Vargas, Elisabet Cintia
Gentile, Elvira Eleonora
Gatti, Ignacio Agustin
Prario, Bárbara Elizabeth
Gasparotto, Mariana
Patane, Leandro Guido
Salamone, Lucia
author Martin, Paula Beatriz
author_facet Martin, Paula Beatriz
Vargas, Elisabet Cintia
Gentile, Elvira Eleonora
Gatti, Ignacio Agustin
Prario, Bárbara Elizabeth
Gasparotto, Mariana
Patane, Leandro Guido
Salamone, Lucia
author_role author
author2 Vargas, Elisabet Cintia
Gentile, Elvira Eleonora
Gatti, Ignacio Agustin
Prario, Bárbara Elizabeth
Gasparotto, Mariana
Patane, Leandro Guido
Salamone, Lucia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Indice de Vulnerabilidad Social
exposición
riesgo
peligrosidad
topic Indice de Vulnerabilidad Social
exposición
riesgo
peligrosidad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Este estudio realiza un análisis integral de las tormentas severas en la ciudad de Mar del Plata, centrándose en sus características y consecuencias a nivel local. El enfoque se basa en una evaluación del riesgo, entendida como la combinación de tres dimensiones: peligrosidad, vulnerabilidad y exposición.Para representar la peligrosidad, se elaboró un mapa de impactos de tormentas a escala barrial, considerando la frecuencia y severidad de estos eventos. La vulnerabilidad fue analizada mediante el cálculo y la representación cartográfica del Índice de Vulnerabilidad Social ante Desastres (IVSD), que incorpora variables socioeconómicas que reflejan la capacidad de respuesta de la población. En cuanto a la exposición, se utilizó la base de datos de asentamientos de Copernicus con proyección al año 2025, lo que permitió estimar la densidad poblacional en celdas de 100 metros, aportando una alta resolución espacial al análisis.La combinación de estos tres mapas permitió construir uno de riesgo por barrio, en el que se identificaron distintas zonas de la ciudad con niveles de riesgo diferenciados. Los resultados muestran que los sectores con riesgo alto se ubican tanto en barrios costeros como no costeros de la conurbación marplatense, siendo estos últimos los más afectados. Por otro lado, los barrios con riesgo muy alto se concentran principalmente en la periferia del Suroeste de la ciudad y hacia el interior del partido, evidenciando una correlación con las condiciones de vulnerabilidad social.Este trabajo contribuye a la planificación territorial y la gestión del riesgo, brindando una herramienta cartográfica de utilidad para la toma de decisiones en materia de prevención y mitigación de desastres asociados a tormentas severas.
This study presents a comprehensive analysis of severe storms in the city of Mar del Plata, focusing on their characteristics and local impacts. The approach is based on a risk assessment framework, understood as the combination of three dimensions: hazard, vulnerability, and exposure. To represent hazard, a storm impact map at the neighborhood scale was developed, taking into account the frequency and severity of the events. Vulnerability was analyzed through the calculation and cartographic representation of the Social Vulnerability to Disasters Index (SVDI), which incorporates socioeconomic variables reflecting the population’s response capacity. Exposure was assessed using the Copernicus Global Human Settlement Layer database projected to 2025, which enabled the estimation of population density at a 100-meter resolution, enhancing the spatial accuracy of the analysis. The combination of these three components resulted in a risk map by neighborhood, identifying areas of the city with differentiated levels of risk. The results show that high-risk sectors are located in both coastal and inland neighborhoods of the Mar del Plata conurbation, with the latter being the most affected. Neighborhoods with very high risk are mainly concentrated in the southwestern periphery of the city and in the interior of the municipality, revealing a strong correlation with conditions of social vulnerability. This study contributes to territorial planning and risk management by providing a cartographic tool useful for informed decision-making in disaster prevention and mitigation related to severe storms.
Fil: Martin, Paula Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Vargas, Elisabet Cintia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Fil: Gentile, Elvira Eleonora. No especifíca;
Fil: Gatti, Ignacio Agustin. No especifíca;
Fil: Prario, Bárbara Elizabeth. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentina
Fil: Gasparotto, Mariana. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina
Fil: Patane, Leandro Guido. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina
Fil: Salamone, Lucia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina
description Este estudio realiza un análisis integral de las tormentas severas en la ciudad de Mar del Plata, centrándose en sus características y consecuencias a nivel local. El enfoque se basa en una evaluación del riesgo, entendida como la combinación de tres dimensiones: peligrosidad, vulnerabilidad y exposición.Para representar la peligrosidad, se elaboró un mapa de impactos de tormentas a escala barrial, considerando la frecuencia y severidad de estos eventos. La vulnerabilidad fue analizada mediante el cálculo y la representación cartográfica del Índice de Vulnerabilidad Social ante Desastres (IVSD), que incorpora variables socioeconómicas que reflejan la capacidad de respuesta de la población. En cuanto a la exposición, se utilizó la base de datos de asentamientos de Copernicus con proyección al año 2025, lo que permitió estimar la densidad poblacional en celdas de 100 metros, aportando una alta resolución espacial al análisis.La combinación de estos tres mapas permitió construir uno de riesgo por barrio, en el que se identificaron distintas zonas de la ciudad con niveles de riesgo diferenciados. Los resultados muestran que los sectores con riesgo alto se ubican tanto en barrios costeros como no costeros de la conurbación marplatense, siendo estos últimos los más afectados. Por otro lado, los barrios con riesgo muy alto se concentran principalmente en la periferia del Suroeste de la ciudad y hacia el interior del partido, evidenciando una correlación con las condiciones de vulnerabilidad social.Este trabajo contribuye a la planificación territorial y la gestión del riesgo, brindando una herramienta cartográfica de utilidad para la toma de decisiones en materia de prevención y mitigación de desastres asociados a tormentas severas.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/271256
Martin, Paula Beatriz; Vargas, Elisabet Cintia; Gentile, Elvira Eleonora; Gatti, Ignacio Agustin; Prario, Bárbara Elizabeth; et al.; Distribución espacial del riesgo de tormentas severas en Mar del Plata; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Boletín geográfico; 47; 9-2025; 1-26
0326-1735
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/271256
identifier_str_mv Martin, Paula Beatriz; Vargas, Elisabet Cintia; Gentile, Elvira Eleonora; Gatti, Ignacio Agustin; Prario, Bárbara Elizabeth; et al.; Distribución espacial del riesgo de tormentas severas en Mar del Plata; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Boletín geográfico; 47; 9-2025; 1-26
0326-1735
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/6257
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082662498828288
score 13.221938