Riesgos e incertidumbre en el departamento San Martín (Corrientes): Otra mirada geográfica sobre conflictos ambientales.

Autores
Zilio, Maria Cristina; Roggiero, Martha Florencia; Zamponi, Analia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Departamento San Martín se encuentra en el centro-este de la provincia de Corrientes. Es un ambiente que, en las últimas décadas, ha sufrido grandes modificaciones bajo las reglas de la racionalidad capitalista. La intervención de nuevos actores sociales, en el marco de la globalización, está generando una transformación agresiva del paisaje. Este cambio se hace visible, particularmente, por los impactos generados por la forestación sobre pastizales, el cultivo intensivo del arroz y las actividades turísticas en el Iberá. Diferentes perturbaciones ambientales, como las sequías, inundaciones e incendios, han afectado la región en repetidas oportunidades y a distintas escalas. La Naturaleza, a través de mecanismos homeostáticos, siempre le brindó oportunidades de recuperación. El ambiente actual, cada vez más artificial, está amenazado por una serie de peligros. Para su prevención y predicción es necesario abordar un plan de ordenamiento y manejo ambiental del territorio, encarado de manera integral, donde no solamente se tenga en cuenta la peligrosidad. Esta última, sumada a la exposición y vulnerabilidad de la población y a la incertidumbre construyen interactivamente el riesgo. Su análisis desde la Teoría Social del Riesgo invita a buscar sus causas no sólo en los eventos naturales ya que también son consecuencia del ambiente social, político y económico. Esta contribución forma parte del proyecto de investigación “Los Esteros del Iberá y humedales adyacentes: un abordaje desde los conflictos ambientales y los actores sociales involucrados” (CIG-FaHCE-UNLP). Como objetivo, se pretende identificar los principales riesgos e incertidumbres a los que se enfrenta la población de San Martín, en particular desde la irrupción de nuevas prácticas económicas. En el departamento hemos detectado riesgos de incendios, inundaciones y sequías, agotamiento y contaminación de acuíferos, alteraciones topográficas y desvalorización de campos, problemas de contaminación y de salud, así como problemas de extinción de especies (Zilio, Zamponi y Roggiero, 2017). Metodológicamente se ha trabajado con bibliografía y cartografía específica. Se desarrolló una indagación cuali y cuantitativa de las características geográficas del departamento. Se realizaron viajes de reconocimiento donde se entrevistaron diferentes actores sociales.
The Department of San Martín is located in the center-east of the province of Corrientes. It is an environment that, in recent decades, has undergone great modifications under the rules of capitalist rationality. The intervention of new social actors, within the framework of globalization, is generating an aggressive transformation of the landscape. This change is made visible, particularly, by the impacts generated by afforestation on pastures, the intensive cultivation of rice and tourist activities in Iberá. Different environmental disturbances, such as droughts, floods and fires, have affected the region repeatedly and at different scales. Nature, through homeostatic mechanisms, has always provided him with opportunities for recovery. Today's increasingly artificial environment is threatened by a series of dangers. For its prevention and prediction, it is necessary to address a plan for the planning and environmental management of the territory, faced in an integral way, where not only the danger is taken into account. The latter, added to the exposure and vulnerability of the population and uncertainty interactively build risk. His analysis from the Social Theory of Risk invites us to search for its causes not only in natural events, since they are also a consequence of the social, political and economic environment. This contribution is part of the research project "The Esteros del Iberá and adjacent wetlands: an approach from environmental conflicts and the social actors involved" (CIG-FaHCE-UNLP). As an objective, it is intended to identify the main risks and uncertainties that the population of San Martín faces, particularly since the emergence of new economic practices. In the department we have detected risks of fires, floods and droughts, depletion and contamination of aquifers, topographic alterations and devaluation of fields, pollution and health problems, as well as problems of species extinction (Zilio, Zamponi and Roggiero, 2017). Methodologically, we have worked with bibliography and specific cartography. A qualitative and quantitative investigation of the geographical characteristics of the department was developed. Reconnaissance trips were made where different social actors were interviewed.
Fil: Zilio, Maria Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Puerto Madryn. Instituto de Investigaciones Geograficas de la Patagonia (igeopat); Argentina
Fil: Roggiero, Martha Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Zamponi, Analia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina
Materia
PELIGROSIDAD
VULNERABILIDAD
INCERTIDUMBRE
RIESGO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87512

id CONICETDig_81a93717fd9e6ff86b4dc7cacfeb5ba5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87512
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Riesgos e incertidumbre en el departamento San Martín (Corrientes): Otra mirada geográfica sobre conflictos ambientales.Risks and uncertainties in the San Martín department (Corrientes): Another geographical view on environmental conflictsZilio, Maria CristinaRoggiero, Martha FlorenciaZamponi, AnaliaPELIGROSIDADVULNERABILIDADINCERTIDUMBRERIESGOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El Departamento San Martín se encuentra en el centro-este de la provincia de Corrientes. Es un ambiente que, en las últimas décadas, ha sufrido grandes modificaciones bajo las reglas de la racionalidad capitalista. La intervención de nuevos actores sociales, en el marco de la globalización, está generando una transformación agresiva del paisaje. Este cambio se hace visible, particularmente, por los impactos generados por la forestación sobre pastizales, el cultivo intensivo del arroz y las actividades turísticas en el Iberá. Diferentes perturbaciones ambientales, como las sequías, inundaciones e incendios, han afectado la región en repetidas oportunidades y a distintas escalas. La Naturaleza, a través de mecanismos homeostáticos, siempre le brindó oportunidades de recuperación. El ambiente actual, cada vez más artificial, está amenazado por una serie de peligros. Para su prevención y predicción es necesario abordar un plan de ordenamiento y manejo ambiental del territorio, encarado de manera integral, donde no solamente se tenga en cuenta la peligrosidad. Esta última, sumada a la exposición y vulnerabilidad de la población y a la incertidumbre construyen interactivamente el riesgo. Su análisis desde la Teoría Social del Riesgo invita a buscar sus causas no sólo en los eventos naturales ya que también son consecuencia del ambiente social, político y económico. Esta contribución forma parte del proyecto de investigación “Los Esteros del Iberá y humedales adyacentes: un abordaje desde los conflictos ambientales y los actores sociales involucrados” (CIG-FaHCE-UNLP). Como objetivo, se pretende identificar los principales riesgos e incertidumbres a los que se enfrenta la población de San Martín, en particular desde la irrupción de nuevas prácticas económicas. En el departamento hemos detectado riesgos de incendios, inundaciones y sequías, agotamiento y contaminación de acuíferos, alteraciones topográficas y desvalorización de campos, problemas de contaminación y de salud, así como problemas de extinción de especies (Zilio, Zamponi y Roggiero, 2017). Metodológicamente se ha trabajado con bibliografía y cartografía específica. Se desarrolló una indagación cuali y cuantitativa de las características geográficas del departamento. Se realizaron viajes de reconocimiento donde se entrevistaron diferentes actores sociales.The Department of San Martín is located in the center-east of the province of Corrientes. It is an environment that, in recent decades, has undergone great modifications under the rules of capitalist rationality. The intervention of new social actors, within the framework of globalization, is generating an aggressive transformation of the landscape. This change is made visible, particularly, by the impacts generated by afforestation on pastures, the intensive cultivation of rice and tourist activities in Iberá. Different environmental disturbances, such as droughts, floods and fires, have affected the region repeatedly and at different scales. Nature, through homeostatic mechanisms, has always provided him with opportunities for recovery. Today's increasingly artificial environment is threatened by a series of dangers. For its prevention and prediction, it is necessary to address a plan for the planning and environmental management of the territory, faced in an integral way, where not only the danger is taken into account. The latter, added to the exposure and vulnerability of the population and uncertainty interactively build risk. His analysis from the Social Theory of Risk invites us to search for its causes not only in natural events, since they are also a consequence of the social, political and economic environment. This contribution is part of the research project "The Esteros del Iberá and adjacent wetlands: an approach from environmental conflicts and the social actors involved" (CIG-FaHCE-UNLP). As an objective, it is intended to identify the main risks and uncertainties that the population of San Martín faces, particularly since the emergence of new economic practices. In the department we have detected risks of fires, floods and droughts, depletion and contamination of aquifers, topographic alterations and devaluation of fields, pollution and health problems, as well as problems of species extinction (Zilio, Zamponi and Roggiero, 2017). Methodologically, we have worked with bibliography and specific cartography. A qualitative and quantitative investigation of the geographical characteristics of the department was developed. Reconnaissance trips were made where different social actors were interviewed.Fil: Zilio, Maria Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Puerto Madryn. Instituto de Investigaciones Geograficas de la Patagonia (igeopat); ArgentinaFil: Roggiero, Martha Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Zamponi, Analia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; ArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia2018-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/87512Zilio, Maria Cristina; Roggiero, Martha Florencia; Zamponi, Analia; Riesgos e incertidumbre en el departamento San Martín (Corrientes): Otra mirada geográfica sobre conflictos ambientales.; Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia; Párrafos Geográficos; 17; 1; 9-2018; 75-911853-9424CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/parrafosgeograficos/article/view/507info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/87512instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:49.095CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Riesgos e incertidumbre en el departamento San Martín (Corrientes): Otra mirada geográfica sobre conflictos ambientales.
Risks and uncertainties in the San Martín department (Corrientes): Another geographical view on environmental conflicts
title Riesgos e incertidumbre en el departamento San Martín (Corrientes): Otra mirada geográfica sobre conflictos ambientales.
spellingShingle Riesgos e incertidumbre en el departamento San Martín (Corrientes): Otra mirada geográfica sobre conflictos ambientales.
Zilio, Maria Cristina
PELIGROSIDAD
VULNERABILIDAD
INCERTIDUMBRE
RIESGO
title_short Riesgos e incertidumbre en el departamento San Martín (Corrientes): Otra mirada geográfica sobre conflictos ambientales.
title_full Riesgos e incertidumbre en el departamento San Martín (Corrientes): Otra mirada geográfica sobre conflictos ambientales.
title_fullStr Riesgos e incertidumbre en el departamento San Martín (Corrientes): Otra mirada geográfica sobre conflictos ambientales.
title_full_unstemmed Riesgos e incertidumbre en el departamento San Martín (Corrientes): Otra mirada geográfica sobre conflictos ambientales.
title_sort Riesgos e incertidumbre en el departamento San Martín (Corrientes): Otra mirada geográfica sobre conflictos ambientales.
dc.creator.none.fl_str_mv Zilio, Maria Cristina
Roggiero, Martha Florencia
Zamponi, Analia
author Zilio, Maria Cristina
author_facet Zilio, Maria Cristina
Roggiero, Martha Florencia
Zamponi, Analia
author_role author
author2 Roggiero, Martha Florencia
Zamponi, Analia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PELIGROSIDAD
VULNERABILIDAD
INCERTIDUMBRE
RIESGO
topic PELIGROSIDAD
VULNERABILIDAD
INCERTIDUMBRE
RIESGO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El Departamento San Martín se encuentra en el centro-este de la provincia de Corrientes. Es un ambiente que, en las últimas décadas, ha sufrido grandes modificaciones bajo las reglas de la racionalidad capitalista. La intervención de nuevos actores sociales, en el marco de la globalización, está generando una transformación agresiva del paisaje. Este cambio se hace visible, particularmente, por los impactos generados por la forestación sobre pastizales, el cultivo intensivo del arroz y las actividades turísticas en el Iberá. Diferentes perturbaciones ambientales, como las sequías, inundaciones e incendios, han afectado la región en repetidas oportunidades y a distintas escalas. La Naturaleza, a través de mecanismos homeostáticos, siempre le brindó oportunidades de recuperación. El ambiente actual, cada vez más artificial, está amenazado por una serie de peligros. Para su prevención y predicción es necesario abordar un plan de ordenamiento y manejo ambiental del territorio, encarado de manera integral, donde no solamente se tenga en cuenta la peligrosidad. Esta última, sumada a la exposición y vulnerabilidad de la población y a la incertidumbre construyen interactivamente el riesgo. Su análisis desde la Teoría Social del Riesgo invita a buscar sus causas no sólo en los eventos naturales ya que también son consecuencia del ambiente social, político y económico. Esta contribución forma parte del proyecto de investigación “Los Esteros del Iberá y humedales adyacentes: un abordaje desde los conflictos ambientales y los actores sociales involucrados” (CIG-FaHCE-UNLP). Como objetivo, se pretende identificar los principales riesgos e incertidumbres a los que se enfrenta la población de San Martín, en particular desde la irrupción de nuevas prácticas económicas. En el departamento hemos detectado riesgos de incendios, inundaciones y sequías, agotamiento y contaminación de acuíferos, alteraciones topográficas y desvalorización de campos, problemas de contaminación y de salud, así como problemas de extinción de especies (Zilio, Zamponi y Roggiero, 2017). Metodológicamente se ha trabajado con bibliografía y cartografía específica. Se desarrolló una indagación cuali y cuantitativa de las características geográficas del departamento. Se realizaron viajes de reconocimiento donde se entrevistaron diferentes actores sociales.
The Department of San Martín is located in the center-east of the province of Corrientes. It is an environment that, in recent decades, has undergone great modifications under the rules of capitalist rationality. The intervention of new social actors, within the framework of globalization, is generating an aggressive transformation of the landscape. This change is made visible, particularly, by the impacts generated by afforestation on pastures, the intensive cultivation of rice and tourist activities in Iberá. Different environmental disturbances, such as droughts, floods and fires, have affected the region repeatedly and at different scales. Nature, through homeostatic mechanisms, has always provided him with opportunities for recovery. Today's increasingly artificial environment is threatened by a series of dangers. For its prevention and prediction, it is necessary to address a plan for the planning and environmental management of the territory, faced in an integral way, where not only the danger is taken into account. The latter, added to the exposure and vulnerability of the population and uncertainty interactively build risk. His analysis from the Social Theory of Risk invites us to search for its causes not only in natural events, since they are also a consequence of the social, political and economic environment. This contribution is part of the research project "The Esteros del Iberá and adjacent wetlands: an approach from environmental conflicts and the social actors involved" (CIG-FaHCE-UNLP). As an objective, it is intended to identify the main risks and uncertainties that the population of San Martín faces, particularly since the emergence of new economic practices. In the department we have detected risks of fires, floods and droughts, depletion and contamination of aquifers, topographic alterations and devaluation of fields, pollution and health problems, as well as problems of species extinction (Zilio, Zamponi and Roggiero, 2017). Methodologically, we have worked with bibliography and specific cartography. A qualitative and quantitative investigation of the geographical characteristics of the department was developed. Reconnaissance trips were made where different social actors were interviewed.
Fil: Zilio, Maria Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Puerto Madryn. Instituto de Investigaciones Geograficas de la Patagonia (igeopat); Argentina
Fil: Roggiero, Martha Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Zamponi, Analia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina
description El Departamento San Martín se encuentra en el centro-este de la provincia de Corrientes. Es un ambiente que, en las últimas décadas, ha sufrido grandes modificaciones bajo las reglas de la racionalidad capitalista. La intervención de nuevos actores sociales, en el marco de la globalización, está generando una transformación agresiva del paisaje. Este cambio se hace visible, particularmente, por los impactos generados por la forestación sobre pastizales, el cultivo intensivo del arroz y las actividades turísticas en el Iberá. Diferentes perturbaciones ambientales, como las sequías, inundaciones e incendios, han afectado la región en repetidas oportunidades y a distintas escalas. La Naturaleza, a través de mecanismos homeostáticos, siempre le brindó oportunidades de recuperación. El ambiente actual, cada vez más artificial, está amenazado por una serie de peligros. Para su prevención y predicción es necesario abordar un plan de ordenamiento y manejo ambiental del territorio, encarado de manera integral, donde no solamente se tenga en cuenta la peligrosidad. Esta última, sumada a la exposición y vulnerabilidad de la población y a la incertidumbre construyen interactivamente el riesgo. Su análisis desde la Teoría Social del Riesgo invita a buscar sus causas no sólo en los eventos naturales ya que también son consecuencia del ambiente social, político y económico. Esta contribución forma parte del proyecto de investigación “Los Esteros del Iberá y humedales adyacentes: un abordaje desde los conflictos ambientales y los actores sociales involucrados” (CIG-FaHCE-UNLP). Como objetivo, se pretende identificar los principales riesgos e incertidumbres a los que se enfrenta la población de San Martín, en particular desde la irrupción de nuevas prácticas económicas. En el departamento hemos detectado riesgos de incendios, inundaciones y sequías, agotamiento y contaminación de acuíferos, alteraciones topográficas y desvalorización de campos, problemas de contaminación y de salud, así como problemas de extinción de especies (Zilio, Zamponi y Roggiero, 2017). Metodológicamente se ha trabajado con bibliografía y cartografía específica. Se desarrolló una indagación cuali y cuantitativa de las características geográficas del departamento. Se realizaron viajes de reconocimiento donde se entrevistaron diferentes actores sociales.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/87512
Zilio, Maria Cristina; Roggiero, Martha Florencia; Zamponi, Analia; Riesgos e incertidumbre en el departamento San Martín (Corrientes): Otra mirada geográfica sobre conflictos ambientales.; Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia; Párrafos Geográficos; 17; 1; 9-2018; 75-91
1853-9424
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/87512
identifier_str_mv Zilio, Maria Cristina; Roggiero, Martha Florencia; Zamponi, Analia; Riesgos e incertidumbre en el departamento San Martín (Corrientes): Otra mirada geográfica sobre conflictos ambientales.; Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia; Párrafos Geográficos; 17; 1; 9-2018; 75-91
1853-9424
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/parrafosgeograficos/article/view/507
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270058501373952
score 13.13397