Llevando la ciencia a los jardines de infantes

Autores
Cibanal, Irene Laura; Grandinetti, Gisela; Marinozzi, Luciano Alberto; Fernandez, Leticia Andrea; Villamil, Soledad Camila
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Secretaría General de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Sur, inició en el año 2010 el Programa de Proyectos de Extensión Universitaria (PEU). El mismo está destinado a favorecer acciones de transferencia, desarrollo comunitario e integración social. Su objetivo es generar una relación entre la Universidad y la Comunidad, ponderando el desarrollo de la equidad, la igualdad de oportunidades, el desarrollo sustentable, la articulación con el sector productivo local y regional y el fortalecimiento de la ciudadanía. En el Laboratorio de Estudios Apícolas (LabEA) del Departamento de Agronomía, centro asociado de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, se llevan adelante estudios en el campo de la apidología, en particular de la apicultura, con un enfoque multidisciplinario. Se realizan y coordinan actividades de investigación, dictado de cursos de grado y de posgrado, publicaciones, actividades de divulgación y otros servicios (www.labea.criba.edu.ar). Ante la séptima convocatoria de PEU, el LabEA presentó su propuesta denominada "Mini-científicos en acción: haciendo biofungicidas para cuidar el planeta", que resultó seleccionada por el comité evaluador y fue financiada por la mencionada secretaría durante el 2017. La base del proyecto fue una línea de investigación que el LabEA viene desarrollando hace algunos años. La misma consiste en utilizar extractos de propóleos, producto elaborado por las abejas a partir de exudados vegetales, como biofungicida para el control de hongos fitopatógenos. Esta alternativa natural e inocua para el ser humano, podría resultar eficaz en las huertas y sustituir parcialmente a los curasemillas sintéticos tradicionales.
Fil: Cibanal, Irene Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Laboratorio de Estudios Apícolas; Argentina
Fil: Grandinetti, Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Laboratorio de Estudios Apícolas; Argentina
Fil: Marinozzi, Luciano Alberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Laboratorio de Estudios Apícolas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
Fil: Fernandez, Leticia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Laboratorio de Estudios Apícolas; Argentina
Fil: Villamil, Soledad Camila. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Laboratorio de Estudios Apícolas; Argentina
Materia
EXTENSIÓN
APICULTURA
MÉTODO CIENTÍFICO
BIOFUNGICIDA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128809

id CONICETDig_f15a0c40d14fb70492bd4ae139aaf6a1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128809
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Llevando la ciencia a los jardines de infantesCibanal, Irene LauraGrandinetti, GiselaMarinozzi, Luciano AlbertoFernandez, Leticia AndreaVillamil, Soledad CamilaEXTENSIÓNAPICULTURAMÉTODO CIENTÍFICOBIOFUNGICIDAhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La Secretaría General de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Sur, inició en el año 2010 el Programa de Proyectos de Extensión Universitaria (PEU). El mismo está destinado a favorecer acciones de transferencia, desarrollo comunitario e integración social. Su objetivo es generar una relación entre la Universidad y la Comunidad, ponderando el desarrollo de la equidad, la igualdad de oportunidades, el desarrollo sustentable, la articulación con el sector productivo local y regional y el fortalecimiento de la ciudadanía. En el Laboratorio de Estudios Apícolas (LabEA) del Departamento de Agronomía, centro asociado de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, se llevan adelante estudios en el campo de la apidología, en particular de la apicultura, con un enfoque multidisciplinario. Se realizan y coordinan actividades de investigación, dictado de cursos de grado y de posgrado, publicaciones, actividades de divulgación y otros servicios (www.labea.criba.edu.ar). Ante la séptima convocatoria de PEU, el LabEA presentó su propuesta denominada "Mini-científicos en acción: haciendo biofungicidas para cuidar el planeta", que resultó seleccionada por el comité evaluador y fue financiada por la mencionada secretaría durante el 2017. La base del proyecto fue una línea de investigación que el LabEA viene desarrollando hace algunos años. La misma consiste en utilizar extractos de propóleos, producto elaborado por las abejas a partir de exudados vegetales, como biofungicida para el control de hongos fitopatógenos. Esta alternativa natural e inocua para el ser humano, podría resultar eficaz en las huertas y sustituir parcialmente a los curasemillas sintéticos tradicionales.Fil: Cibanal, Irene Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Laboratorio de Estudios Apícolas; ArgentinaFil: Grandinetti, Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Laboratorio de Estudios Apícolas; ArgentinaFil: Marinozzi, Luciano Alberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Laboratorio de Estudios Apícolas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; ArgentinaFil: Fernandez, Leticia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Laboratorio de Estudios Apícolas; ArgentinaFil: Villamil, Soledad Camila. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Laboratorio de Estudios Apícolas; ArgentinaUniversidad Nacional del Sur2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/128809Cibanal, Irene Laura; Grandinetti, Gisela; Marinozzi, Luciano Alberto; Fernandez, Leticia Andrea; Villamil, Soledad Camila; Llevando la ciencia a los jardines de infantes; Universidad Nacional del Sur; Agro UNS; XV; 30; 12-2018; 13-151668-5946CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.uns.edu.ar/deptos/agronomia/1/284info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://st02.uns.edu.ar/contenidos/documentos/1_AP_3730.pdf?v=1581600291info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:38:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/128809instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:38:20.338CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Llevando la ciencia a los jardines de infantes
title Llevando la ciencia a los jardines de infantes
spellingShingle Llevando la ciencia a los jardines de infantes
Cibanal, Irene Laura
EXTENSIÓN
APICULTURA
MÉTODO CIENTÍFICO
BIOFUNGICIDA
title_short Llevando la ciencia a los jardines de infantes
title_full Llevando la ciencia a los jardines de infantes
title_fullStr Llevando la ciencia a los jardines de infantes
title_full_unstemmed Llevando la ciencia a los jardines de infantes
title_sort Llevando la ciencia a los jardines de infantes
dc.creator.none.fl_str_mv Cibanal, Irene Laura
Grandinetti, Gisela
Marinozzi, Luciano Alberto
Fernandez, Leticia Andrea
Villamil, Soledad Camila
author Cibanal, Irene Laura
author_facet Cibanal, Irene Laura
Grandinetti, Gisela
Marinozzi, Luciano Alberto
Fernandez, Leticia Andrea
Villamil, Soledad Camila
author_role author
author2 Grandinetti, Gisela
Marinozzi, Luciano Alberto
Fernandez, Leticia Andrea
Villamil, Soledad Camila
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EXTENSIÓN
APICULTURA
MÉTODO CIENTÍFICO
BIOFUNGICIDA
topic EXTENSIÓN
APICULTURA
MÉTODO CIENTÍFICO
BIOFUNGICIDA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La Secretaría General de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Sur, inició en el año 2010 el Programa de Proyectos de Extensión Universitaria (PEU). El mismo está destinado a favorecer acciones de transferencia, desarrollo comunitario e integración social. Su objetivo es generar una relación entre la Universidad y la Comunidad, ponderando el desarrollo de la equidad, la igualdad de oportunidades, el desarrollo sustentable, la articulación con el sector productivo local y regional y el fortalecimiento de la ciudadanía. En el Laboratorio de Estudios Apícolas (LabEA) del Departamento de Agronomía, centro asociado de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, se llevan adelante estudios en el campo de la apidología, en particular de la apicultura, con un enfoque multidisciplinario. Se realizan y coordinan actividades de investigación, dictado de cursos de grado y de posgrado, publicaciones, actividades de divulgación y otros servicios (www.labea.criba.edu.ar). Ante la séptima convocatoria de PEU, el LabEA presentó su propuesta denominada "Mini-científicos en acción: haciendo biofungicidas para cuidar el planeta", que resultó seleccionada por el comité evaluador y fue financiada por la mencionada secretaría durante el 2017. La base del proyecto fue una línea de investigación que el LabEA viene desarrollando hace algunos años. La misma consiste en utilizar extractos de propóleos, producto elaborado por las abejas a partir de exudados vegetales, como biofungicida para el control de hongos fitopatógenos. Esta alternativa natural e inocua para el ser humano, podría resultar eficaz en las huertas y sustituir parcialmente a los curasemillas sintéticos tradicionales.
Fil: Cibanal, Irene Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Laboratorio de Estudios Apícolas; Argentina
Fil: Grandinetti, Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Laboratorio de Estudios Apícolas; Argentina
Fil: Marinozzi, Luciano Alberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Laboratorio de Estudios Apícolas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
Fil: Fernandez, Leticia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Laboratorio de Estudios Apícolas; Argentina
Fil: Villamil, Soledad Camila. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Laboratorio de Estudios Apícolas; Argentina
description La Secretaría General de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Sur, inició en el año 2010 el Programa de Proyectos de Extensión Universitaria (PEU). El mismo está destinado a favorecer acciones de transferencia, desarrollo comunitario e integración social. Su objetivo es generar una relación entre la Universidad y la Comunidad, ponderando el desarrollo de la equidad, la igualdad de oportunidades, el desarrollo sustentable, la articulación con el sector productivo local y regional y el fortalecimiento de la ciudadanía. En el Laboratorio de Estudios Apícolas (LabEA) del Departamento de Agronomía, centro asociado de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, se llevan adelante estudios en el campo de la apidología, en particular de la apicultura, con un enfoque multidisciplinario. Se realizan y coordinan actividades de investigación, dictado de cursos de grado y de posgrado, publicaciones, actividades de divulgación y otros servicios (www.labea.criba.edu.ar). Ante la séptima convocatoria de PEU, el LabEA presentó su propuesta denominada "Mini-científicos en acción: haciendo biofungicidas para cuidar el planeta", que resultó seleccionada por el comité evaluador y fue financiada por la mencionada secretaría durante el 2017. La base del proyecto fue una línea de investigación que el LabEA viene desarrollando hace algunos años. La misma consiste en utilizar extractos de propóleos, producto elaborado por las abejas a partir de exudados vegetales, como biofungicida para el control de hongos fitopatógenos. Esta alternativa natural e inocua para el ser humano, podría resultar eficaz en las huertas y sustituir parcialmente a los curasemillas sintéticos tradicionales.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/128809
Cibanal, Irene Laura; Grandinetti, Gisela; Marinozzi, Luciano Alberto; Fernandez, Leticia Andrea; Villamil, Soledad Camila; Llevando la ciencia a los jardines de infantes; Universidad Nacional del Sur; Agro UNS; XV; 30; 12-2018; 13-15
1668-5946
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/128809
identifier_str_mv Cibanal, Irene Laura; Grandinetti, Gisela; Marinozzi, Luciano Alberto; Fernandez, Leticia Andrea; Villamil, Soledad Camila; Llevando la ciencia a los jardines de infantes; Universidad Nacional del Sur; Agro UNS; XV; 30; 12-2018; 13-15
1668-5946
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.uns.edu.ar/deptos/agronomia/1/284
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://st02.uns.edu.ar/contenidos/documentos/1_AP_3730.pdf?v=1581600291
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082861937983488
score 13.22299