Alternativas de movilidad urbana sostenible para un campus universitario: matriz de impactos y valoración eco-socio-ambiental

Autores
Pesce, Gabriela; Chiacchiarini, Hector Gerardo; Pedroni, Florencia Verónica
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo propone analizar multidimensionalmente decisiones de movilidad urbana para mejorar su impacto desde una perspectiva de desarrollo sostenible. Con el campus universitario de Palihue de la Universidad Nacional del Sur como caso de estudio, se plantea un método de investigación-acción, con alcance descriptivo y enfoque mixto. Mediante un diagnóstico con fuentes de información trianguladas, se consigue describir la situación actual en las decisiones de movilidad urbana de la comunidad universitaria, identificando factores influyentes y dificultades, lo que permite analizar mejoras proponiendo cambios tendientes a reducir contaminación sonora, contaminación ambiental, impacto económico y social del transporte, y otros aspectos relacionados con la calidad de vida.A partir del análisis de las alternativas de movilidad, se elabora una matriz que evalúa cualitativamente los impactos de cada medio de transporte y luego se realiza una valoración monetaria de los impactos económicos, ambientales y sociales deuna de las propuestas de movilidad sostenible, que consiste en el empleo de bicicletas a pedal para trasladarse desde-hacia el campus universitario objeto del estudio, en comparación con el uso de automóviles a combustión con un solo ocupante.Del análisis se concluye que el valor del tiempo adicional por realizar una movilidad activa supera el ahorro en costos de combustible bajo los supuestos del caso base, la dimensión ambiental no resulta relevante en términos relativos valorando solo emisiones de dióxido de carbono y finalmente la dimensión social es la que genera mayor impacto en términos relativos, por los beneficios en la salud producto de la movilidad activa.
The project proposes a multidimensional analysis of urban mobility decisions to enhance their impact from a sustainable development perspective. Using the Palihue campus of the national university Universidad Nacional del Sur as a case study, a research-action method is proposed, with a descriptive scope and a mixed approach. Through a diagnosis with triangulated information sources, the current situation in the urban mobility decisions of the university community is described, identifying influential factors and challenges. This allows for the analysis of improvements by proposing changes aimed at reducing noise pollution, environmental pollution, economic and social impact of transportation, and other aspects related to the quality of life.Based on the analysis of mobility alternatives, a matrix is developed that qualitatively assesses the impacts of each mode of transportation. Subsequently, a monetary evaluation of the economic, environmental, and social impacts of one sustainable mobility proposal is conducted. This proposal involves using pedal bicycles for commuting to and from the university campus under study, in comparison to using combustion engine cars with a single occupant.The analysis concluded that the additional time value of engaging in active mobility exceeds the savings in fuel costs under the base case assumptions. The environmental dimension is not significant in relative terms when assessing only carbon dioxide emissions. Finally, the social dimension has the greatest relative impact due to the health benefits of active mobility.
Fil: Pesce, Gabriela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina. Instituto de Investigacion En Ciencias de la Administracion (iica) ; Departamento de Cs.de la Administracion ; Universidad Nacional del Sur; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Chiacchiarini, Hector Gerardo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica "Alfredo Desages". Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica "Alfredo Desages"; Argentina
Fil: Pedroni, Florencia Verónica. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina. Instituto de Investigacion En Ciencias de la Administracion (iica) ; Departamento de Cs.de la Administracion ; Universidad Nacional del Sur; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Tercer Seminario de Finanzas Sustentables
Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Institutos de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión
Materia
MOBILIDAD URBANA
SOSTENIBILIDAD
DESARROLLO SOSTENIBLE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243846

id CONICETDig_f094936f26969022adce6ec7b622fe9c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243846
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Alternativas de movilidad urbana sostenible para un campus universitario: matriz de impactos y valoración eco-socio-ambientalSustainable urban mobility alternatives for a university campus: impact matrix and eco-social-environmental assessmentPesce, GabrielaChiacchiarini, Hector GerardoPedroni, Florencia VerónicaMOBILIDAD URBANASOSTENIBILIDADDESARROLLO SOSTENIBLEhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El trabajo propone analizar multidimensionalmente decisiones de movilidad urbana para mejorar su impacto desde una perspectiva de desarrollo sostenible. Con el campus universitario de Palihue de la Universidad Nacional del Sur como caso de estudio, se plantea un método de investigación-acción, con alcance descriptivo y enfoque mixto. Mediante un diagnóstico con fuentes de información trianguladas, se consigue describir la situación actual en las decisiones de movilidad urbana de la comunidad universitaria, identificando factores influyentes y dificultades, lo que permite analizar mejoras proponiendo cambios tendientes a reducir contaminación sonora, contaminación ambiental, impacto económico y social del transporte, y otros aspectos relacionados con la calidad de vida.A partir del análisis de las alternativas de movilidad, se elabora una matriz que evalúa cualitativamente los impactos de cada medio de transporte y luego se realiza una valoración monetaria de los impactos económicos, ambientales y sociales deuna de las propuestas de movilidad sostenible, que consiste en el empleo de bicicletas a pedal para trasladarse desde-hacia el campus universitario objeto del estudio, en comparación con el uso de automóviles a combustión con un solo ocupante.Del análisis se concluye que el valor del tiempo adicional por realizar una movilidad activa supera el ahorro en costos de combustible bajo los supuestos del caso base, la dimensión ambiental no resulta relevante en términos relativos valorando solo emisiones de dióxido de carbono y finalmente la dimensión social es la que genera mayor impacto en términos relativos, por los beneficios en la salud producto de la movilidad activa.The project proposes a multidimensional analysis of urban mobility decisions to enhance their impact from a sustainable development perspective. Using the Palihue campus of the national university Universidad Nacional del Sur as a case study, a research-action method is proposed, with a descriptive scope and a mixed approach. Through a diagnosis with triangulated information sources, the current situation in the urban mobility decisions of the university community is described, identifying influential factors and challenges. This allows for the analysis of improvements by proposing changes aimed at reducing noise pollution, environmental pollution, economic and social impact of transportation, and other aspects related to the quality of life.Based on the analysis of mobility alternatives, a matrix is developed that qualitatively assesses the impacts of each mode of transportation. Subsequently, a monetary evaluation of the economic, environmental, and social impacts of one sustainable mobility proposal is conducted. This proposal involves using pedal bicycles for commuting to and from the university campus under study, in comparison to using combustion engine cars with a single occupant.The analysis concluded that the additional time value of engaging in active mobility exceeds the savings in fuel costs under the base case assumptions. The environmental dimension is not significant in relative terms when assessing only carbon dioxide emissions. Finally, the social dimension has the greatest relative impact due to the health benefits of active mobility.Fil: Pesce, Gabriela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina. Instituto de Investigacion En Ciencias de la Administracion (iica) ; Departamento de Cs.de la Administracion ; Universidad Nacional del Sur; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Chiacchiarini, Hector Gerardo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica "Alfredo Desages". Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica "Alfredo Desages"; ArgentinaFil: Pedroni, Florencia Verónica. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina. Instituto de Investigacion En Ciencias de la Administracion (iica) ; Departamento de Cs.de la Administracion ; Universidad Nacional del Sur; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaTercer Seminario de Finanzas SustentablesBuenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Institutos de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la GestiónUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Institutos de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSeminarioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243846Alternativas de movilidad urbana sostenible para un campus universitario: matriz de impactos y valoración eco-socio-ambiental; Tercer Seminario de Finanzas Sustentables; Buenos Aires; Argentina; 2023; 132-147CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.56503/rimf/Vol.1(2024)/3065info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.econ.uba.ar/index.php/RIMF/article/view/3065Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:21:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243846instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:21:35.408CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Alternativas de movilidad urbana sostenible para un campus universitario: matriz de impactos y valoración eco-socio-ambiental
Sustainable urban mobility alternatives for a university campus: impact matrix and eco-social-environmental assessment
title Alternativas de movilidad urbana sostenible para un campus universitario: matriz de impactos y valoración eco-socio-ambiental
spellingShingle Alternativas de movilidad urbana sostenible para un campus universitario: matriz de impactos y valoración eco-socio-ambiental
Pesce, Gabriela
MOBILIDAD URBANA
SOSTENIBILIDAD
DESARROLLO SOSTENIBLE
title_short Alternativas de movilidad urbana sostenible para un campus universitario: matriz de impactos y valoración eco-socio-ambiental
title_full Alternativas de movilidad urbana sostenible para un campus universitario: matriz de impactos y valoración eco-socio-ambiental
title_fullStr Alternativas de movilidad urbana sostenible para un campus universitario: matriz de impactos y valoración eco-socio-ambiental
title_full_unstemmed Alternativas de movilidad urbana sostenible para un campus universitario: matriz de impactos y valoración eco-socio-ambiental
title_sort Alternativas de movilidad urbana sostenible para un campus universitario: matriz de impactos y valoración eco-socio-ambiental
dc.creator.none.fl_str_mv Pesce, Gabriela
Chiacchiarini, Hector Gerardo
Pedroni, Florencia Verónica
author Pesce, Gabriela
author_facet Pesce, Gabriela
Chiacchiarini, Hector Gerardo
Pedroni, Florencia Verónica
author_role author
author2 Chiacchiarini, Hector Gerardo
Pedroni, Florencia Verónica
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MOBILIDAD URBANA
SOSTENIBILIDAD
DESARROLLO SOSTENIBLE
topic MOBILIDAD URBANA
SOSTENIBILIDAD
DESARROLLO SOSTENIBLE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo propone analizar multidimensionalmente decisiones de movilidad urbana para mejorar su impacto desde una perspectiva de desarrollo sostenible. Con el campus universitario de Palihue de la Universidad Nacional del Sur como caso de estudio, se plantea un método de investigación-acción, con alcance descriptivo y enfoque mixto. Mediante un diagnóstico con fuentes de información trianguladas, se consigue describir la situación actual en las decisiones de movilidad urbana de la comunidad universitaria, identificando factores influyentes y dificultades, lo que permite analizar mejoras proponiendo cambios tendientes a reducir contaminación sonora, contaminación ambiental, impacto económico y social del transporte, y otros aspectos relacionados con la calidad de vida.A partir del análisis de las alternativas de movilidad, se elabora una matriz que evalúa cualitativamente los impactos de cada medio de transporte y luego se realiza una valoración monetaria de los impactos económicos, ambientales y sociales deuna de las propuestas de movilidad sostenible, que consiste en el empleo de bicicletas a pedal para trasladarse desde-hacia el campus universitario objeto del estudio, en comparación con el uso de automóviles a combustión con un solo ocupante.Del análisis se concluye que el valor del tiempo adicional por realizar una movilidad activa supera el ahorro en costos de combustible bajo los supuestos del caso base, la dimensión ambiental no resulta relevante en términos relativos valorando solo emisiones de dióxido de carbono y finalmente la dimensión social es la que genera mayor impacto en términos relativos, por los beneficios en la salud producto de la movilidad activa.
The project proposes a multidimensional analysis of urban mobility decisions to enhance their impact from a sustainable development perspective. Using the Palihue campus of the national university Universidad Nacional del Sur as a case study, a research-action method is proposed, with a descriptive scope and a mixed approach. Through a diagnosis with triangulated information sources, the current situation in the urban mobility decisions of the university community is described, identifying influential factors and challenges. This allows for the analysis of improvements by proposing changes aimed at reducing noise pollution, environmental pollution, economic and social impact of transportation, and other aspects related to the quality of life.Based on the analysis of mobility alternatives, a matrix is developed that qualitatively assesses the impacts of each mode of transportation. Subsequently, a monetary evaluation of the economic, environmental, and social impacts of one sustainable mobility proposal is conducted. This proposal involves using pedal bicycles for commuting to and from the university campus under study, in comparison to using combustion engine cars with a single occupant.The analysis concluded that the additional time value of engaging in active mobility exceeds the savings in fuel costs under the base case assumptions. The environmental dimension is not significant in relative terms when assessing only carbon dioxide emissions. Finally, the social dimension has the greatest relative impact due to the health benefits of active mobility.
Fil: Pesce, Gabriela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina. Instituto de Investigacion En Ciencias de la Administracion (iica) ; Departamento de Cs.de la Administracion ; Universidad Nacional del Sur; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Chiacchiarini, Hector Gerardo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica "Alfredo Desages". Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica "Alfredo Desages"; Argentina
Fil: Pedroni, Florencia Verónica. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina. Instituto de Investigacion En Ciencias de la Administracion (iica) ; Departamento de Cs.de la Administracion ; Universidad Nacional del Sur; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Tercer Seminario de Finanzas Sustentables
Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Institutos de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión
description El trabajo propone analizar multidimensionalmente decisiones de movilidad urbana para mejorar su impacto desde una perspectiva de desarrollo sostenible. Con el campus universitario de Palihue de la Universidad Nacional del Sur como caso de estudio, se plantea un método de investigación-acción, con alcance descriptivo y enfoque mixto. Mediante un diagnóstico con fuentes de información trianguladas, se consigue describir la situación actual en las decisiones de movilidad urbana de la comunidad universitaria, identificando factores influyentes y dificultades, lo que permite analizar mejoras proponiendo cambios tendientes a reducir contaminación sonora, contaminación ambiental, impacto económico y social del transporte, y otros aspectos relacionados con la calidad de vida.A partir del análisis de las alternativas de movilidad, se elabora una matriz que evalúa cualitativamente los impactos de cada medio de transporte y luego se realiza una valoración monetaria de los impactos económicos, ambientales y sociales deuna de las propuestas de movilidad sostenible, que consiste en el empleo de bicicletas a pedal para trasladarse desde-hacia el campus universitario objeto del estudio, en comparación con el uso de automóviles a combustión con un solo ocupante.Del análisis se concluye que el valor del tiempo adicional por realizar una movilidad activa supera el ahorro en costos de combustible bajo los supuestos del caso base, la dimensión ambiental no resulta relevante en términos relativos valorando solo emisiones de dióxido de carbono y finalmente la dimensión social es la que genera mayor impacto en términos relativos, por los beneficios en la salud producto de la movilidad activa.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Seminario
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/243846
Alternativas de movilidad urbana sostenible para un campus universitario: matriz de impactos y valoración eco-socio-ambiental; Tercer Seminario de Finanzas Sustentables; Buenos Aires; Argentina; 2023; 132-147
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/243846
identifier_str_mv Alternativas de movilidad urbana sostenible para un campus universitario: matriz de impactos y valoración eco-socio-ambiental; Tercer Seminario de Finanzas Sustentables; Buenos Aires; Argentina; 2023; 132-147
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.56503/rimf/Vol.1(2024)/3065
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.econ.uba.ar/index.php/RIMF/article/view/3065
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Institutos de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Institutos de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614204527476736
score 13.070432