De la localización a la movilidad: propuestas teórico-metodológicas para abordar la segregación espacial urbana

Autores
Mera, Gabriela Silvina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La noción de segregación espacial es una categoría frecuentemente utilizada en el campo académico para analizar la distribución espacial de la población urbana. A pesar de su extensa aplicación y de los debates teóricos que, en los últimos años, se han desarrollado en torno a ella, han sido escasos los esfuerzos por trasladar estas problematizaciones a propuestas metodológicas críticas e integradoras. El presente artículo se propone constituir un aporte en este sentido. Por un lado, recuperando los principales debates entre los estudios especializados y en la sociología urbana para definir esta noción; y, por otro lado, retomando críticamente algunas herramientas metodológicas utilizadas para medirla. Se propone así una definición compuesta de segregación espacial que contemple tanto la distribución espacial (localización residencial) como las prácticas urbanas cotidianas, interacciones y dinámicas de accesibilidad-exclusión (movilidad), en el marco de las cuales las diferencias y distancias se construyen como tales.

The notion of spatial segregation is a category often used by scholars to analyze the spatial distribution of urban populations. Despite its extensive application and the recent theoretical debates about it, there have been few efforts to translate these issues into critical and integrated methodological proposals. This article aims to make a contribution in this regard. On one hand, reviewing the major debates to define this notion, among specialized studies and urban sociology; and, on the other, critically revisiting some methodological tools used to measure it. It thus proposes a definition of spatial segregation, composed of spatial distribution (residential location) as well as daily urban practices, interactions and accessibility-exclusion dynamics (mobility), under which differences and distances are constructed.
Fil: Mera, Gabriela Silvina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
SEGREGACIÓN ESPACIAL
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
FRONTERAS URBANAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180649

id CONICETDig_f051f1dbafe74d15344af39bf1abc3b4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180649
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De la localización a la movilidad: propuestas teórico-metodológicas para abordar la segregación espacial urbanaFrom isolation to mobility: theoretical- methodological proposals to understand urban spatial segregationMera, Gabriela SilvinaSEGREGACIÓN ESPACIALDISTRIBUCIÓN ESPACIALFRONTERAS URBANAShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La noción de segregación espacial es una categoría frecuentemente utilizada en el campo académico para analizar la distribución espacial de la población urbana. A pesar de su extensa aplicación y de los debates teóricos que, en los últimos años, se han desarrollado en torno a ella, han sido escasos los esfuerzos por trasladar estas problematizaciones a propuestas metodológicas críticas e integradoras. El presente artículo se propone constituir un aporte en este sentido. Por un lado, recuperando los principales debates entre los estudios especializados y en la sociología urbana para definir esta noción; y, por otro lado, retomando críticamente algunas herramientas metodológicas utilizadas para medirla. Se propone así una definición compuesta de segregación espacial que contemple tanto la distribución espacial (localización residencial) como las prácticas urbanas cotidianas, interacciones y dinámicas de accesibilidad-exclusión (movilidad), en el marco de las cuales las diferencias y distancias se construyen como tales.<br />The notion of spatial segregation is a category often used by scholars to analyze the spatial distribution of urban populations. Despite its extensive application and the recent theoretical debates about it, there have been few efforts to translate these issues into critical and integrated methodological proposals. This article aims to make a contribution in this regard. On one hand, reviewing the major debates to define this notion, among specialized studies and urban sociology; and, on the other, critically revisiting some methodological tools used to measure it. It thus proposes a definition of spatial segregation, composed of spatial distribution (residential location) as well as daily urban practices, interactions and accessibility-exclusion dynamics (mobility), under which differences and distances are constructed.Fil: Mera, Gabriela Silvina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180649Mera, Gabriela Silvina; De la localización a la movilidad: propuestas teórico-metodológicas para abordar la segregación espacial urbana; Universidad Nacional del Nordeste; Cuaderno Urbano; 17; 17; 12-2014; 1-221666-6186CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/www.arq.unne.edu.ar/publicaciones/cuaderno_urbanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180649instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:01.005CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De la localización a la movilidad: propuestas teórico-metodológicas para abordar la segregación espacial urbana
From isolation to mobility: theoretical- methodological proposals to understand urban spatial segregation
title De la localización a la movilidad: propuestas teórico-metodológicas para abordar la segregación espacial urbana
spellingShingle De la localización a la movilidad: propuestas teórico-metodológicas para abordar la segregación espacial urbana
Mera, Gabriela Silvina
SEGREGACIÓN ESPACIAL
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
FRONTERAS URBANAS
title_short De la localización a la movilidad: propuestas teórico-metodológicas para abordar la segregación espacial urbana
title_full De la localización a la movilidad: propuestas teórico-metodológicas para abordar la segregación espacial urbana
title_fullStr De la localización a la movilidad: propuestas teórico-metodológicas para abordar la segregación espacial urbana
title_full_unstemmed De la localización a la movilidad: propuestas teórico-metodológicas para abordar la segregación espacial urbana
title_sort De la localización a la movilidad: propuestas teórico-metodológicas para abordar la segregación espacial urbana
dc.creator.none.fl_str_mv Mera, Gabriela Silvina
author Mera, Gabriela Silvina
author_facet Mera, Gabriela Silvina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SEGREGACIÓN ESPACIAL
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
FRONTERAS URBANAS
topic SEGREGACIÓN ESPACIAL
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
FRONTERAS URBANAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La noción de segregación espacial es una categoría frecuentemente utilizada en el campo académico para analizar la distribución espacial de la población urbana. A pesar de su extensa aplicación y de los debates teóricos que, en los últimos años, se han desarrollado en torno a ella, han sido escasos los esfuerzos por trasladar estas problematizaciones a propuestas metodológicas críticas e integradoras. El presente artículo se propone constituir un aporte en este sentido. Por un lado, recuperando los principales debates entre los estudios especializados y en la sociología urbana para definir esta noción; y, por otro lado, retomando críticamente algunas herramientas metodológicas utilizadas para medirla. Se propone así una definición compuesta de segregación espacial que contemple tanto la distribución espacial (localización residencial) como las prácticas urbanas cotidianas, interacciones y dinámicas de accesibilidad-exclusión (movilidad), en el marco de las cuales las diferencias y distancias se construyen como tales.<br />
The notion of spatial segregation is a category often used by scholars to analyze the spatial distribution of urban populations. Despite its extensive application and the recent theoretical debates about it, there have been few efforts to translate these issues into critical and integrated methodological proposals. This article aims to make a contribution in this regard. On one hand, reviewing the major debates to define this notion, among specialized studies and urban sociology; and, on the other, critically revisiting some methodological tools used to measure it. It thus proposes a definition of spatial segregation, composed of spatial distribution (residential location) as well as daily urban practices, interactions and accessibility-exclusion dynamics (mobility), under which differences and distances are constructed.
Fil: Mera, Gabriela Silvina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La noción de segregación espacial es una categoría frecuentemente utilizada en el campo académico para analizar la distribución espacial de la población urbana. A pesar de su extensa aplicación y de los debates teóricos que, en los últimos años, se han desarrollado en torno a ella, han sido escasos los esfuerzos por trasladar estas problematizaciones a propuestas metodológicas críticas e integradoras. El presente artículo se propone constituir un aporte en este sentido. Por un lado, recuperando los principales debates entre los estudios especializados y en la sociología urbana para definir esta noción; y, por otro lado, retomando críticamente algunas herramientas metodológicas utilizadas para medirla. Se propone así una definición compuesta de segregación espacial que contemple tanto la distribución espacial (localización residencial) como las prácticas urbanas cotidianas, interacciones y dinámicas de accesibilidad-exclusión (movilidad), en el marco de las cuales las diferencias y distancias se construyen como tales.<br />
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/180649
Mera, Gabriela Silvina; De la localización a la movilidad: propuestas teórico-metodológicas para abordar la segregación espacial urbana; Universidad Nacional del Nordeste; Cuaderno Urbano; 17; 17; 12-2014; 1-22
1666-6186
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/180649
identifier_str_mv Mera, Gabriela Silvina; De la localización a la movilidad: propuestas teórico-metodológicas para abordar la segregación espacial urbana; Universidad Nacional del Nordeste; Cuaderno Urbano; 17; 17; 12-2014; 1-22
1666-6186
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/www.arq.unne.edu.ar/publicaciones/cuaderno_urbano
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269671012696064
score 13.13397