Una ventana a la producción y procesamiento de alimentos vegetales en los Valles Orientales del Norte de Salta: Microfósiles en instrumentos agrícolas y de molienda de la Colección...

Autores
Babot, Maria del Pilar; Ventura, Beatriz Nina; Becerra, María Florencia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los cuadros de cultivo y la notable andenería que cubren las laderas de los valles orientales del norte de Salta dan cuenta de las actividades agrícolas desarrolladas en el pasado. Prueba indirecta de ello es también la gran cantidad de instrumental lítico de molienda hallado en los sitios arqueológicos de esos valles, indicando el potencial procesamiento de los cultivos. Estos materiales, recuperados en las excavaciones llevadas a cabo por Fernando Márquez Miranda entre los años de 1933 a 1938 en los valles de Iruya, Bacoya y Nazareno se hallan depositados en el Museo de La Plata. A fin de saber si permanecían residuos de las actividades de producción y procesamiento que pudieran aportar al conocimiento de las plantas que estaban en uso en el lugar, seleccionamos una muestra de 14 instrumentos agrícolas y de molienda. Para su análisis se realizaron muestreos en las zonas activas del instrumental, una vez que el sedimento superficial fue removido. Estas muestras se analizaron siguiendo los lineamientos generales del estudio de microvestigios en artefactos. Su integridad se evaluó considerando la flora nativa y la condición de objetos de colección de museos. De este modo, en los contenidos de las muestras más superficiales se esperaba una mayor señal ambiental/del repositorio mientras que en las más profundas, se esperaba una mayor señal referida al uso. El objetivo de este trabajo es dar a conocer los resultados de estos estudios en distintos tipos de bases de molienda, una mano de moler y un rompecabezas o rompe terrones. El análisis de las muestras determinó la presencia de micro-restos de grano de maíz (Zea mays), semilla de quínoa (Chenopodium quinua), tubérculo de papa (Solanum tuberosum), así como otros tubérculos/raíces no identificadas, posiblemente vaina de algarrobo (Prosopis sp.) y posibles frutos no identificados. Estos constituyen los primeros indicios sobre alimentos vegetales en un área en donde la conservación orgánica no es favorable.
Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Ventura, Beatriz Nina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Fil: Becerra, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
II Jornadas de Arqueología de la Alimentación
Ciudad Autónoma de Buenos Aries
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
Materia
NOROESTE ARGENTINO
ARTEFACTOS DE MOLIENDA
MICROVESTIGIOS
COLECCIONES DE MUSEOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266786

id CONICETDig_f023a6cc0cef912adf00b88abed03348
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266786
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Una ventana a la producción y procesamiento de alimentos vegetales en los Valles Orientales del Norte de Salta: Microfósiles en instrumentos agrícolas y de molienda de la Colección Márquez Miranda del Museo de La PlataBabot, Maria del PilarVentura, Beatriz NinaBecerra, María FlorenciaNOROESTE ARGENTINOARTEFACTOS DE MOLIENDAMICROVESTIGIOSCOLECCIONES DE MUSEOShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los cuadros de cultivo y la notable andenería que cubren las laderas de los valles orientales del norte de Salta dan cuenta de las actividades agrícolas desarrolladas en el pasado. Prueba indirecta de ello es también la gran cantidad de instrumental lítico de molienda hallado en los sitios arqueológicos de esos valles, indicando el potencial procesamiento de los cultivos. Estos materiales, recuperados en las excavaciones llevadas a cabo por Fernando Márquez Miranda entre los años de 1933 a 1938 en los valles de Iruya, Bacoya y Nazareno se hallan depositados en el Museo de La Plata. A fin de saber si permanecían residuos de las actividades de producción y procesamiento que pudieran aportar al conocimiento de las plantas que estaban en uso en el lugar, seleccionamos una muestra de 14 instrumentos agrícolas y de molienda. Para su análisis se realizaron muestreos en las zonas activas del instrumental, una vez que el sedimento superficial fue removido. Estas muestras se analizaron siguiendo los lineamientos generales del estudio de microvestigios en artefactos. Su integridad se evaluó considerando la flora nativa y la condición de objetos de colección de museos. De este modo, en los contenidos de las muestras más superficiales se esperaba una mayor señal ambiental/del repositorio mientras que en las más profundas, se esperaba una mayor señal referida al uso. El objetivo de este trabajo es dar a conocer los resultados de estos estudios en distintos tipos de bases de molienda, una mano de moler y un rompecabezas o rompe terrones. El análisis de las muestras determinó la presencia de micro-restos de grano de maíz (Zea mays), semilla de quínoa (Chenopodium quinua), tubérculo de papa (Solanum tuberosum), así como otros tubérculos/raíces no identificadas, posiblemente vaina de algarrobo (Prosopis sp.) y posibles frutos no identificados. Estos constituyen los primeros indicios sobre alimentos vegetales en un área en donde la conservación orgánica no es favorable.Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Ventura, Beatriz Nina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Becerra, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaII Jornadas de Arqueología de la AlimentaciónCiudad Autónoma de Buenos AriesArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/266786Una ventana a la producción y procesamiento de alimentos vegetales en los Valles Orientales del Norte de Salta: Microfósiles en instrumentos agrícolas y de molienda de la Colección Márquez Miranda del Museo de La Plata; II Jornadas de Arqueología de la Alimentación; Ciudad Autónoma de Buenos Aries; Argentina; 2021; 27-28CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://arqueologiaaliment.wixsite.com/segundasjornadas/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:14:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/266786instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:14:37.846CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una ventana a la producción y procesamiento de alimentos vegetales en los Valles Orientales del Norte de Salta: Microfósiles en instrumentos agrícolas y de molienda de la Colección Márquez Miranda del Museo de La Plata
title Una ventana a la producción y procesamiento de alimentos vegetales en los Valles Orientales del Norte de Salta: Microfósiles en instrumentos agrícolas y de molienda de la Colección Márquez Miranda del Museo de La Plata
spellingShingle Una ventana a la producción y procesamiento de alimentos vegetales en los Valles Orientales del Norte de Salta: Microfósiles en instrumentos agrícolas y de molienda de la Colección Márquez Miranda del Museo de La Plata
Babot, Maria del Pilar
NOROESTE ARGENTINO
ARTEFACTOS DE MOLIENDA
MICROVESTIGIOS
COLECCIONES DE MUSEOS
title_short Una ventana a la producción y procesamiento de alimentos vegetales en los Valles Orientales del Norte de Salta: Microfósiles en instrumentos agrícolas y de molienda de la Colección Márquez Miranda del Museo de La Plata
title_full Una ventana a la producción y procesamiento de alimentos vegetales en los Valles Orientales del Norte de Salta: Microfósiles en instrumentos agrícolas y de molienda de la Colección Márquez Miranda del Museo de La Plata
title_fullStr Una ventana a la producción y procesamiento de alimentos vegetales en los Valles Orientales del Norte de Salta: Microfósiles en instrumentos agrícolas y de molienda de la Colección Márquez Miranda del Museo de La Plata
title_full_unstemmed Una ventana a la producción y procesamiento de alimentos vegetales en los Valles Orientales del Norte de Salta: Microfósiles en instrumentos agrícolas y de molienda de la Colección Márquez Miranda del Museo de La Plata
title_sort Una ventana a la producción y procesamiento de alimentos vegetales en los Valles Orientales del Norte de Salta: Microfósiles en instrumentos agrícolas y de molienda de la Colección Márquez Miranda del Museo de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Babot, Maria del Pilar
Ventura, Beatriz Nina
Becerra, María Florencia
author Babot, Maria del Pilar
author_facet Babot, Maria del Pilar
Ventura, Beatriz Nina
Becerra, María Florencia
author_role author
author2 Ventura, Beatriz Nina
Becerra, María Florencia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv NOROESTE ARGENTINO
ARTEFACTOS DE MOLIENDA
MICROVESTIGIOS
COLECCIONES DE MUSEOS
topic NOROESTE ARGENTINO
ARTEFACTOS DE MOLIENDA
MICROVESTIGIOS
COLECCIONES DE MUSEOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Los cuadros de cultivo y la notable andenería que cubren las laderas de los valles orientales del norte de Salta dan cuenta de las actividades agrícolas desarrolladas en el pasado. Prueba indirecta de ello es también la gran cantidad de instrumental lítico de molienda hallado en los sitios arqueológicos de esos valles, indicando el potencial procesamiento de los cultivos. Estos materiales, recuperados en las excavaciones llevadas a cabo por Fernando Márquez Miranda entre los años de 1933 a 1938 en los valles de Iruya, Bacoya y Nazareno se hallan depositados en el Museo de La Plata. A fin de saber si permanecían residuos de las actividades de producción y procesamiento que pudieran aportar al conocimiento de las plantas que estaban en uso en el lugar, seleccionamos una muestra de 14 instrumentos agrícolas y de molienda. Para su análisis se realizaron muestreos en las zonas activas del instrumental, una vez que el sedimento superficial fue removido. Estas muestras se analizaron siguiendo los lineamientos generales del estudio de microvestigios en artefactos. Su integridad se evaluó considerando la flora nativa y la condición de objetos de colección de museos. De este modo, en los contenidos de las muestras más superficiales se esperaba una mayor señal ambiental/del repositorio mientras que en las más profundas, se esperaba una mayor señal referida al uso. El objetivo de este trabajo es dar a conocer los resultados de estos estudios en distintos tipos de bases de molienda, una mano de moler y un rompecabezas o rompe terrones. El análisis de las muestras determinó la presencia de micro-restos de grano de maíz (Zea mays), semilla de quínoa (Chenopodium quinua), tubérculo de papa (Solanum tuberosum), así como otros tubérculos/raíces no identificadas, posiblemente vaina de algarrobo (Prosopis sp.) y posibles frutos no identificados. Estos constituyen los primeros indicios sobre alimentos vegetales en un área en donde la conservación orgánica no es favorable.
Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Ventura, Beatriz Nina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Fil: Becerra, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
II Jornadas de Arqueología de la Alimentación
Ciudad Autónoma de Buenos Aries
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
description Los cuadros de cultivo y la notable andenería que cubren las laderas de los valles orientales del norte de Salta dan cuenta de las actividades agrícolas desarrolladas en el pasado. Prueba indirecta de ello es también la gran cantidad de instrumental lítico de molienda hallado en los sitios arqueológicos de esos valles, indicando el potencial procesamiento de los cultivos. Estos materiales, recuperados en las excavaciones llevadas a cabo por Fernando Márquez Miranda entre los años de 1933 a 1938 en los valles de Iruya, Bacoya y Nazareno se hallan depositados en el Museo de La Plata. A fin de saber si permanecían residuos de las actividades de producción y procesamiento que pudieran aportar al conocimiento de las plantas que estaban en uso en el lugar, seleccionamos una muestra de 14 instrumentos agrícolas y de molienda. Para su análisis se realizaron muestreos en las zonas activas del instrumental, una vez que el sedimento superficial fue removido. Estas muestras se analizaron siguiendo los lineamientos generales del estudio de microvestigios en artefactos. Su integridad se evaluó considerando la flora nativa y la condición de objetos de colección de museos. De este modo, en los contenidos de las muestras más superficiales se esperaba una mayor señal ambiental/del repositorio mientras que en las más profundas, se esperaba una mayor señal referida al uso. El objetivo de este trabajo es dar a conocer los resultados de estos estudios en distintos tipos de bases de molienda, una mano de moler y un rompecabezas o rompe terrones. El análisis de las muestras determinó la presencia de micro-restos de grano de maíz (Zea mays), semilla de quínoa (Chenopodium quinua), tubérculo de papa (Solanum tuberosum), así como otros tubérculos/raíces no identificadas, posiblemente vaina de algarrobo (Prosopis sp.) y posibles frutos no identificados. Estos constituyen los primeros indicios sobre alimentos vegetales en un área en donde la conservación orgánica no es favorable.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/266786
Una ventana a la producción y procesamiento de alimentos vegetales en los Valles Orientales del Norte de Salta: Microfósiles en instrumentos agrícolas y de molienda de la Colección Márquez Miranda del Museo de La Plata; II Jornadas de Arqueología de la Alimentación; Ciudad Autónoma de Buenos Aries; Argentina; 2021; 27-28
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/266786
identifier_str_mv Una ventana a la producción y procesamiento de alimentos vegetales en los Valles Orientales del Norte de Salta: Microfósiles en instrumentos agrícolas y de molienda de la Colección Márquez Miranda del Museo de La Plata; II Jornadas de Arqueología de la Alimentación; Ciudad Autónoma de Buenos Aries; Argentina; 2021; 27-28
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://arqueologiaaliment.wixsite.com/segundasjornadas/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614076163948544
score 13.070432