El cañón submarino mar del plata: interacción entre los aportes sedimentarios y la dinámica oceanográfica

Autores
Baqués, Michele; Bozzano, Graziella; Schwenk, Tilmann; Spiess, Volkhard; Valla, Daniel; Zonneveld, Karin; Baumann, Karl Heinz; Piola, Alberto Ricardo; Kasten, Sabine
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Cañón Mar del Plata (CMdP) es un valle submarino que incide el talud continental a 38 ºS. Dos canales tributarios localizados al sur del cañón, con orientación paralela al margen continental, se insertan en el valle principal. El CMdP se ubica en la zona de la Confluencia Brasil/Malvinas. Estas corrientes de borde oeste y de gran intensidad fluyen en direcciones opuestas modelando el fondo y creando zonas de erosión y depositación. Los objetivos del trabajo son: establecer el tipo de sedimento acumulado en los canales tributarios, identificar masas de agua presentes en la región y cuantificar sus flujos, y determinar la relación entre la dinámica oceanográfica y sedimentaria. Durante la campaña SO260 realizada con el buque alemán SONNE (13/Ene-14/Feb/2018), se obtuvieron datos acústicos (sonda batimétrica multihaz y perfilador de sub-fondo), oceanográficos (CTD y VMADCP de 38 kHz) y geológicos (Box corer y Dragas Van Veen) en los canales tributarios y zonas adyacentes al CMdP. Los resultados preliminares analizados en dos estaciones, ubicadas entre 1217 y 1287 m de profundidad a lo largo de uno de los canales, muestran que el fondo está tapizado por material grueso (de arena a guijarros) de litología variada. Los datos oceanográficos revelan la presencia de Agua Intermedia Antártica entre 269 y 886 m fluyendo hacia el NE con una velocidad media que aumenta de 37.8 a 40.9 cm/s en la estación más próxima al cañón. En la capa profunda, se identificó Agua Circumpolar Profunda Superior fluyendo hacia el NE-E con una velocidad media de 31 cm/s que aumenta levemente en las cercanías del cañón. Los valores de velocidad observados en ambas estaciones son suficientemente elevados como para movilizar material arenoso en la columna de agua; sin embargo, la presencia de guijarros tiene que ser explicada por otros mecanismos que serán discutidos en este trabajo.
Fil: Baqués, Michele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina
Fil: Bozzano, Graziella. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Schwenk, Tilmann. Universitat Bremen; Alemania
Fil: Spiess, Volkhard. Universitat Bremen; Alemania
Fil: Valla, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina
Fil: Zonneveld, Karin. Universitat Bremen; Alemania
Fil: Baumann, Karl Heinz. Universitat Bremen; Alemania
Fil: Piola, Alberto Ricardo. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Kasten, Sabine. Alfred-Wegener-Institut, Helmholtz-Zentrum für Polar- und Meeresforschung; Alemania
X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVIII Coloquio Nacional de Oceanografía
Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Materia
Margen continental argentino
Cañón Mar del Plata
Agua Intermedia antártica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267788

id CONICETDig_efc1a9f464da8b97ad8b7f51b88a6f9d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267788
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El cañón submarino mar del plata: interacción entre los aportes sedimentarios y la dinámica oceanográficaBaqués, MicheleBozzano, GraziellaSchwenk, TilmannSpiess, VolkhardValla, DanielZonneveld, KarinBaumann, Karl HeinzPiola, Alberto RicardoKasten, SabineMargen continental argentinoCañón Mar del PlataAgua Intermedia antárticahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El Cañón Mar del Plata (CMdP) es un valle submarino que incide el talud continental a 38 ºS. Dos canales tributarios localizados al sur del cañón, con orientación paralela al margen continental, se insertan en el valle principal. El CMdP se ubica en la zona de la Confluencia Brasil/Malvinas. Estas corrientes de borde oeste y de gran intensidad fluyen en direcciones opuestas modelando el fondo y creando zonas de erosión y depositación. Los objetivos del trabajo son: establecer el tipo de sedimento acumulado en los canales tributarios, identificar masas de agua presentes en la región y cuantificar sus flujos, y determinar la relación entre la dinámica oceanográfica y sedimentaria. Durante la campaña SO260 realizada con el buque alemán SONNE (13/Ene-14/Feb/2018), se obtuvieron datos acústicos (sonda batimétrica multihaz y perfilador de sub-fondo), oceanográficos (CTD y VMADCP de 38 kHz) y geológicos (Box corer y Dragas Van Veen) en los canales tributarios y zonas adyacentes al CMdP. Los resultados preliminares analizados en dos estaciones, ubicadas entre 1217 y 1287 m de profundidad a lo largo de uno de los canales, muestran que el fondo está tapizado por material grueso (de arena a guijarros) de litología variada. Los datos oceanográficos revelan la presencia de Agua Intermedia Antártica entre 269 y 886 m fluyendo hacia el NE con una velocidad media que aumenta de 37.8 a 40.9 cm/s en la estación más próxima al cañón. En la capa profunda, se identificó Agua Circumpolar Profunda Superior fluyendo hacia el NE-E con una velocidad media de 31 cm/s que aumenta levemente en las cercanías del cañón. Los valores de velocidad observados en ambas estaciones son suficientemente elevados como para movilizar material arenoso en la columna de agua; sin embargo, la presencia de guijarros tiene que ser explicada por otros mecanismos que serán discutidos en este trabajo.Fil: Baqués, Michele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Bozzano, Graziella. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Schwenk, Tilmann. Universitat Bremen; AlemaniaFil: Spiess, Volkhard. Universitat Bremen; AlemaniaFil: Valla, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; ArgentinaFil: Zonneveld, Karin. Universitat Bremen; AlemaniaFil: Baumann, Karl Heinz. Universitat Bremen; AlemaniaFil: Piola, Alberto Ricardo. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Kasten, Sabine. Alfred-Wegener-Institut, Helmholtz-Zentrum für Polar- und Meeresforschung; AlemaniaX Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVIII Coloquio Nacional de OceanografíaBuenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267788El cañón submarino mar del plata: interacción entre los aportes sedimentarios y la dinámica oceanográfica; X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVIII Coloquio Nacional de Oceanografía; Buenos Aires; Argentina; 2018; 70-70978-987-42-9493-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasdelmar2018.exactas.uba.ar/wp-content/uploads/2018/09/Libro-de-Resumenes-X-JORNADAS-AGOSTO2018.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267788instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:22.23CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El cañón submarino mar del plata: interacción entre los aportes sedimentarios y la dinámica oceanográfica
title El cañón submarino mar del plata: interacción entre los aportes sedimentarios y la dinámica oceanográfica
spellingShingle El cañón submarino mar del plata: interacción entre los aportes sedimentarios y la dinámica oceanográfica
Baqués, Michele
Margen continental argentino
Cañón Mar del Plata
Agua Intermedia antártica
title_short El cañón submarino mar del plata: interacción entre los aportes sedimentarios y la dinámica oceanográfica
title_full El cañón submarino mar del plata: interacción entre los aportes sedimentarios y la dinámica oceanográfica
title_fullStr El cañón submarino mar del plata: interacción entre los aportes sedimentarios y la dinámica oceanográfica
title_full_unstemmed El cañón submarino mar del plata: interacción entre los aportes sedimentarios y la dinámica oceanográfica
title_sort El cañón submarino mar del plata: interacción entre los aportes sedimentarios y la dinámica oceanográfica
dc.creator.none.fl_str_mv Baqués, Michele
Bozzano, Graziella
Schwenk, Tilmann
Spiess, Volkhard
Valla, Daniel
Zonneveld, Karin
Baumann, Karl Heinz
Piola, Alberto Ricardo
Kasten, Sabine
author Baqués, Michele
author_facet Baqués, Michele
Bozzano, Graziella
Schwenk, Tilmann
Spiess, Volkhard
Valla, Daniel
Zonneveld, Karin
Baumann, Karl Heinz
Piola, Alberto Ricardo
Kasten, Sabine
author_role author
author2 Bozzano, Graziella
Schwenk, Tilmann
Spiess, Volkhard
Valla, Daniel
Zonneveld, Karin
Baumann, Karl Heinz
Piola, Alberto Ricardo
Kasten, Sabine
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Margen continental argentino
Cañón Mar del Plata
Agua Intermedia antártica
topic Margen continental argentino
Cañón Mar del Plata
Agua Intermedia antártica
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El Cañón Mar del Plata (CMdP) es un valle submarino que incide el talud continental a 38 ºS. Dos canales tributarios localizados al sur del cañón, con orientación paralela al margen continental, se insertan en el valle principal. El CMdP se ubica en la zona de la Confluencia Brasil/Malvinas. Estas corrientes de borde oeste y de gran intensidad fluyen en direcciones opuestas modelando el fondo y creando zonas de erosión y depositación. Los objetivos del trabajo son: establecer el tipo de sedimento acumulado en los canales tributarios, identificar masas de agua presentes en la región y cuantificar sus flujos, y determinar la relación entre la dinámica oceanográfica y sedimentaria. Durante la campaña SO260 realizada con el buque alemán SONNE (13/Ene-14/Feb/2018), se obtuvieron datos acústicos (sonda batimétrica multihaz y perfilador de sub-fondo), oceanográficos (CTD y VMADCP de 38 kHz) y geológicos (Box corer y Dragas Van Veen) en los canales tributarios y zonas adyacentes al CMdP. Los resultados preliminares analizados en dos estaciones, ubicadas entre 1217 y 1287 m de profundidad a lo largo de uno de los canales, muestran que el fondo está tapizado por material grueso (de arena a guijarros) de litología variada. Los datos oceanográficos revelan la presencia de Agua Intermedia Antártica entre 269 y 886 m fluyendo hacia el NE con una velocidad media que aumenta de 37.8 a 40.9 cm/s en la estación más próxima al cañón. En la capa profunda, se identificó Agua Circumpolar Profunda Superior fluyendo hacia el NE-E con una velocidad media de 31 cm/s que aumenta levemente en las cercanías del cañón. Los valores de velocidad observados en ambas estaciones son suficientemente elevados como para movilizar material arenoso en la columna de agua; sin embargo, la presencia de guijarros tiene que ser explicada por otros mecanismos que serán discutidos en este trabajo.
Fil: Baqués, Michele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina
Fil: Bozzano, Graziella. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Schwenk, Tilmann. Universitat Bremen; Alemania
Fil: Spiess, Volkhard. Universitat Bremen; Alemania
Fil: Valla, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina
Fil: Zonneveld, Karin. Universitat Bremen; Alemania
Fil: Baumann, Karl Heinz. Universitat Bremen; Alemania
Fil: Piola, Alberto Ricardo. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Kasten, Sabine. Alfred-Wegener-Institut, Helmholtz-Zentrum für Polar- und Meeresforschung; Alemania
X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVIII Coloquio Nacional de Oceanografía
Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
description El Cañón Mar del Plata (CMdP) es un valle submarino que incide el talud continental a 38 ºS. Dos canales tributarios localizados al sur del cañón, con orientación paralela al margen continental, se insertan en el valle principal. El CMdP se ubica en la zona de la Confluencia Brasil/Malvinas. Estas corrientes de borde oeste y de gran intensidad fluyen en direcciones opuestas modelando el fondo y creando zonas de erosión y depositación. Los objetivos del trabajo son: establecer el tipo de sedimento acumulado en los canales tributarios, identificar masas de agua presentes en la región y cuantificar sus flujos, y determinar la relación entre la dinámica oceanográfica y sedimentaria. Durante la campaña SO260 realizada con el buque alemán SONNE (13/Ene-14/Feb/2018), se obtuvieron datos acústicos (sonda batimétrica multihaz y perfilador de sub-fondo), oceanográficos (CTD y VMADCP de 38 kHz) y geológicos (Box corer y Dragas Van Veen) en los canales tributarios y zonas adyacentes al CMdP. Los resultados preliminares analizados en dos estaciones, ubicadas entre 1217 y 1287 m de profundidad a lo largo de uno de los canales, muestran que el fondo está tapizado por material grueso (de arena a guijarros) de litología variada. Los datos oceanográficos revelan la presencia de Agua Intermedia Antártica entre 269 y 886 m fluyendo hacia el NE con una velocidad media que aumenta de 37.8 a 40.9 cm/s en la estación más próxima al cañón. En la capa profunda, se identificó Agua Circumpolar Profunda Superior fluyendo hacia el NE-E con una velocidad media de 31 cm/s que aumenta levemente en las cercanías del cañón. Los valores de velocidad observados en ambas estaciones son suficientemente elevados como para movilizar material arenoso en la columna de agua; sin embargo, la presencia de guijarros tiene que ser explicada por otros mecanismos que serán discutidos en este trabajo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/267788
El cañón submarino mar del plata: interacción entre los aportes sedimentarios y la dinámica oceanográfica; X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVIII Coloquio Nacional de Oceanografía; Buenos Aires; Argentina; 2018; 70-70
978-987-42-9493-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/267788
identifier_str_mv El cañón submarino mar del plata: interacción entre los aportes sedimentarios y la dinámica oceanográfica; X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVIII Coloquio Nacional de Oceanografía; Buenos Aires; Argentina; 2018; 70-70
978-987-42-9493-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasdelmar2018.exactas.uba.ar/wp-content/uploads/2018/09/Libro-de-Resumenes-X-JORNADAS-AGOSTO2018.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269955406430208
score 13.13397