Cañón Submarino Mar del Plata: ¿Rasgo morfosedimentario, morfotectónico o mixto?

Autores
Sagripanti, Lucía; Chapori, Natalia García; Paterlini, Marcelo; Violante, Roberto Antonio
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El sector pasivo-volcánico Margen Continental Argentino (MCA) se caracteriza por el desarrollo de un sistema contornítico modelado por el flujo de las masas de agua de origen antártico. Entre los rasgos geomorfológicos presentes, se destaca el talud continental con distintos niveles de terrazas y escarpas, y geoformas resultantes de procesos de erosión, acumulación y deslizamientos. La presencia del Cañón Submarino Mar del Plata (CSMP) a los ~38°S/53°O representa un rasgo esencial para la caracterización morfosedimentaria del sector norbonaerense del margen debido a que las áreas situadas al norte y al sur del mismo manifiestan particularidades muy diferentes. Durante los últimos años se han realizado algunos esfuerzos, incluyendo el estudio de testigos sedimentarios, análisis de la topografía submarina e interpretación de perfiles sísmicos de alta resolución, con el objetivo de identificar y caracterizar tales rasgos morfológicos. Sin embargo, para entender el desarrollo de los mismos y su evolución es necesario, también, analizarlos desde un punto de vista tectónico-estructural. Las características tectónicas de la región se encuentran condicionadas por estructuras profundas relacionadas a la evolución geodinámica previa a la fragmentación de Gondwana, tales como el desarrollo de fallas transcurrentes relacionadas a la apertura y expansión del Océano Atlántico y el desarrollo de la cuenca del Salado. El CSMP, de rumbo NW-SE, presenta una orientación coincidente con el eje de máximo desarrollo de la cuenca del Salado y una de las fallas transcurrentes mencionadas. Con el objeto de analizar la posible existencia de rasgos tectónicos que favorecieron el desarrollo del CSMP, se realizó un estudio geomorfométrico del cañón y su área de influencia. El mismo permitió analizar de forma cuantitativa la relación existente entre las formas del relieve y los posibles agentes que lo modelaron (tectónicos, oceanográficos, sedimentarios), brindando información sobre su origen y evolución. A partir de datos de batimetría multihaz obtenidos durante la campaña M78/3 del buque RV METEOR (Universidad de Bremen, Alemania) se analizó la morfología del eje principal del cañón, los canales “tributarios” y las terrazas adyacentes mediante análisis digitales del terreno y topográficos. De esta manera, se utilizó un modelo batimétrico para generar mapas derivados (de pendiente, orientación y curvatura), trazar perfiles topográficos (Swath Profiles) paralelos y transversales al eje del cañón y perfiles de equilibrio de los canales para identificar knickpoints. Para esto se utilizaron los softwares QGis y Arcgis. El perfil de equilibrio del CSMP reveló la presencia de un knickpoint a ~2200m, probablemente relacionado a la afluencia del canal “tributario” localizado en la ladera sur. Además, el mapa de pendientes, mostró que a esa misma profundidad la ladera norte del cañón presenta un ángulo de pendiente mayor a 12° en relación a la ladera sur, indicando que las masas de agua tendrían mayor capacidad erosiva en el sector sur. Lo que confirma resultados obtenidos previamente mediante otros métodos. Asimismo, los perfiles transversales al eje del cañón (Swath Profiles) trazados al norte y al sur del mismo evidenciaron un desnivel topográfico de ~400m en el talud medio (Terraza Ewing). Actualmente se sabe que existen diferentes patrones de sedimentación a lo largo de la Terraza Ewing, resultado del desplazamiento turbulento de las aguas intermedias y profundas de origen antártico a lo largo del margen. Sin embargo, en las inmediaciones del CSMP la estructura hidrográfica es homogénea. De modo que no es posible atribuir esta diferencia topográfica únicamente al efecto de la interacción de las masas de agua con el fondo. Probablemente haya actuado algún otro factor de origen tectónico, posiblemente asociado al desarrollo de la cuenca del Salado condicionando la posterior formación del cañón. Si bien, para verificar estos resultados preliminares hacen falta estudios más detallados, tales como análisis de perfiles sísmicos profundos, los mismos demuestran que para entender el desarrollo y evolución de los cañones submarinos que intersectan al MCA es indispensable estudiar su evolución tectónica.
Fil: Sagripanti, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Chapori, Natalia García. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Paterlini, Marcelo. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentina
Fil: Violante, Roberto Antonio. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentina
VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología
Santa Rosa
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa
Materia
Cañon Submarino Mar del Plata
Morfometría
Corrientes oceanográficas
Margen Continental Argentino
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230258

id CONICETDig_e6d7be81b9ecec223bcda23dcc6de5aa
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230258
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cañón Submarino Mar del Plata: ¿Rasgo morfosedimentario, morfotectónico o mixto?Sagripanti, LucíaChapori, Natalia GarcíaPaterlini, MarceloViolante, Roberto AntonioCañon Submarino Mar del PlataMorfometríaCorrientes oceanográficasMargen Continental Argentinohttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1El sector pasivo-volcánico Margen Continental Argentino (MCA) se caracteriza por el desarrollo de un sistema contornítico modelado por el flujo de las masas de agua de origen antártico. Entre los rasgos geomorfológicos presentes, se destaca el talud continental con distintos niveles de terrazas y escarpas, y geoformas resultantes de procesos de erosión, acumulación y deslizamientos. La presencia del Cañón Submarino Mar del Plata (CSMP) a los ~38°S/53°O representa un rasgo esencial para la caracterización morfosedimentaria del sector norbonaerense del margen debido a que las áreas situadas al norte y al sur del mismo manifiestan particularidades muy diferentes. Durante los últimos años se han realizado algunos esfuerzos, incluyendo el estudio de testigos sedimentarios, análisis de la topografía submarina e interpretación de perfiles sísmicos de alta resolución, con el objetivo de identificar y caracterizar tales rasgos morfológicos. Sin embargo, para entender el desarrollo de los mismos y su evolución es necesario, también, analizarlos desde un punto de vista tectónico-estructural. Las características tectónicas de la región se encuentran condicionadas por estructuras profundas relacionadas a la evolución geodinámica previa a la fragmentación de Gondwana, tales como el desarrollo de fallas transcurrentes relacionadas a la apertura y expansión del Océano Atlántico y el desarrollo de la cuenca del Salado. El CSMP, de rumbo NW-SE, presenta una orientación coincidente con el eje de máximo desarrollo de la cuenca del Salado y una de las fallas transcurrentes mencionadas. Con el objeto de analizar la posible existencia de rasgos tectónicos que favorecieron el desarrollo del CSMP, se realizó un estudio geomorfométrico del cañón y su área de influencia. El mismo permitió analizar de forma cuantitativa la relación existente entre las formas del relieve y los posibles agentes que lo modelaron (tectónicos, oceanográficos, sedimentarios), brindando información sobre su origen y evolución. A partir de datos de batimetría multihaz obtenidos durante la campaña M78/3 del buque RV METEOR (Universidad de Bremen, Alemania) se analizó la morfología del eje principal del cañón, los canales “tributarios” y las terrazas adyacentes mediante análisis digitales del terreno y topográficos. De esta manera, se utilizó un modelo batimétrico para generar mapas derivados (de pendiente, orientación y curvatura), trazar perfiles topográficos (Swath Profiles) paralelos y transversales al eje del cañón y perfiles de equilibrio de los canales para identificar knickpoints. Para esto se utilizaron los softwares QGis y Arcgis. El perfil de equilibrio del CSMP reveló la presencia de un knickpoint a ~2200m, probablemente relacionado a la afluencia del canal “tributario” localizado en la ladera sur. Además, el mapa de pendientes, mostró que a esa misma profundidad la ladera norte del cañón presenta un ángulo de pendiente mayor a 12° en relación a la ladera sur, indicando que las masas de agua tendrían mayor capacidad erosiva en el sector sur. Lo que confirma resultados obtenidos previamente mediante otros métodos. Asimismo, los perfiles transversales al eje del cañón (Swath Profiles) trazados al norte y al sur del mismo evidenciaron un desnivel topográfico de ~400m en el talud medio (Terraza Ewing). Actualmente se sabe que existen diferentes patrones de sedimentación a lo largo de la Terraza Ewing, resultado del desplazamiento turbulento de las aguas intermedias y profundas de origen antártico a lo largo del margen. Sin embargo, en las inmediaciones del CSMP la estructura hidrográfica es homogénea. De modo que no es posible atribuir esta diferencia topográfica únicamente al efecto de la interacción de las masas de agua con el fondo. Probablemente haya actuado algún otro factor de origen tectónico, posiblemente asociado al desarrollo de la cuenca del Salado condicionando la posterior formación del cañón. Si bien, para verificar estos resultados preliminares hacen falta estudios más detallados, tales como análisis de perfiles sísmicos profundos, los mismos demuestran que para entender el desarrollo y evolución de los cañones submarinos que intersectan al MCA es indispensable estudiar su evolución tectónica.Fil: Sagripanti, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Chapori, Natalia García. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Paterlini, Marcelo. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; ArgentinaFil: Violante, Roberto Antonio. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; ArgentinaVII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de SedimentologíaSanta RosaArgentinaAsociación Argentina de SedimentologíaUniversidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La PampaAsociación Argentina de Sedimentología2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/230258Cañón Submarino Mar del Plata: ¿Rasgo morfosedimentario, morfotectónico o mixto?; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; Santa Rosa; Argentina; 2016; 146-146978-987-42-2083-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedimentologia.org.ar/ras/XVRAS_libro.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/230258instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:10.696CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cañón Submarino Mar del Plata: ¿Rasgo morfosedimentario, morfotectónico o mixto?
title Cañón Submarino Mar del Plata: ¿Rasgo morfosedimentario, morfotectónico o mixto?
spellingShingle Cañón Submarino Mar del Plata: ¿Rasgo morfosedimentario, morfotectónico o mixto?
Sagripanti, Lucía
Cañon Submarino Mar del Plata
Morfometría
Corrientes oceanográficas
Margen Continental Argentino
title_short Cañón Submarino Mar del Plata: ¿Rasgo morfosedimentario, morfotectónico o mixto?
title_full Cañón Submarino Mar del Plata: ¿Rasgo morfosedimentario, morfotectónico o mixto?
title_fullStr Cañón Submarino Mar del Plata: ¿Rasgo morfosedimentario, morfotectónico o mixto?
title_full_unstemmed Cañón Submarino Mar del Plata: ¿Rasgo morfosedimentario, morfotectónico o mixto?
title_sort Cañón Submarino Mar del Plata: ¿Rasgo morfosedimentario, morfotectónico o mixto?
dc.creator.none.fl_str_mv Sagripanti, Lucía
Chapori, Natalia García
Paterlini, Marcelo
Violante, Roberto Antonio
author Sagripanti, Lucía
author_facet Sagripanti, Lucía
Chapori, Natalia García
Paterlini, Marcelo
Violante, Roberto Antonio
author_role author
author2 Chapori, Natalia García
Paterlini, Marcelo
Violante, Roberto Antonio
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cañon Submarino Mar del Plata
Morfometría
Corrientes oceanográficas
Margen Continental Argentino
topic Cañon Submarino Mar del Plata
Morfometría
Corrientes oceanográficas
Margen Continental Argentino
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.7
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El sector pasivo-volcánico Margen Continental Argentino (MCA) se caracteriza por el desarrollo de un sistema contornítico modelado por el flujo de las masas de agua de origen antártico. Entre los rasgos geomorfológicos presentes, se destaca el talud continental con distintos niveles de terrazas y escarpas, y geoformas resultantes de procesos de erosión, acumulación y deslizamientos. La presencia del Cañón Submarino Mar del Plata (CSMP) a los ~38°S/53°O representa un rasgo esencial para la caracterización morfosedimentaria del sector norbonaerense del margen debido a que las áreas situadas al norte y al sur del mismo manifiestan particularidades muy diferentes. Durante los últimos años se han realizado algunos esfuerzos, incluyendo el estudio de testigos sedimentarios, análisis de la topografía submarina e interpretación de perfiles sísmicos de alta resolución, con el objetivo de identificar y caracterizar tales rasgos morfológicos. Sin embargo, para entender el desarrollo de los mismos y su evolución es necesario, también, analizarlos desde un punto de vista tectónico-estructural. Las características tectónicas de la región se encuentran condicionadas por estructuras profundas relacionadas a la evolución geodinámica previa a la fragmentación de Gondwana, tales como el desarrollo de fallas transcurrentes relacionadas a la apertura y expansión del Océano Atlántico y el desarrollo de la cuenca del Salado. El CSMP, de rumbo NW-SE, presenta una orientación coincidente con el eje de máximo desarrollo de la cuenca del Salado y una de las fallas transcurrentes mencionadas. Con el objeto de analizar la posible existencia de rasgos tectónicos que favorecieron el desarrollo del CSMP, se realizó un estudio geomorfométrico del cañón y su área de influencia. El mismo permitió analizar de forma cuantitativa la relación existente entre las formas del relieve y los posibles agentes que lo modelaron (tectónicos, oceanográficos, sedimentarios), brindando información sobre su origen y evolución. A partir de datos de batimetría multihaz obtenidos durante la campaña M78/3 del buque RV METEOR (Universidad de Bremen, Alemania) se analizó la morfología del eje principal del cañón, los canales “tributarios” y las terrazas adyacentes mediante análisis digitales del terreno y topográficos. De esta manera, se utilizó un modelo batimétrico para generar mapas derivados (de pendiente, orientación y curvatura), trazar perfiles topográficos (Swath Profiles) paralelos y transversales al eje del cañón y perfiles de equilibrio de los canales para identificar knickpoints. Para esto se utilizaron los softwares QGis y Arcgis. El perfil de equilibrio del CSMP reveló la presencia de un knickpoint a ~2200m, probablemente relacionado a la afluencia del canal “tributario” localizado en la ladera sur. Además, el mapa de pendientes, mostró que a esa misma profundidad la ladera norte del cañón presenta un ángulo de pendiente mayor a 12° en relación a la ladera sur, indicando que las masas de agua tendrían mayor capacidad erosiva en el sector sur. Lo que confirma resultados obtenidos previamente mediante otros métodos. Asimismo, los perfiles transversales al eje del cañón (Swath Profiles) trazados al norte y al sur del mismo evidenciaron un desnivel topográfico de ~400m en el talud medio (Terraza Ewing). Actualmente se sabe que existen diferentes patrones de sedimentación a lo largo de la Terraza Ewing, resultado del desplazamiento turbulento de las aguas intermedias y profundas de origen antártico a lo largo del margen. Sin embargo, en las inmediaciones del CSMP la estructura hidrográfica es homogénea. De modo que no es posible atribuir esta diferencia topográfica únicamente al efecto de la interacción de las masas de agua con el fondo. Probablemente haya actuado algún otro factor de origen tectónico, posiblemente asociado al desarrollo de la cuenca del Salado condicionando la posterior formación del cañón. Si bien, para verificar estos resultados preliminares hacen falta estudios más detallados, tales como análisis de perfiles sísmicos profundos, los mismos demuestran que para entender el desarrollo y evolución de los cañones submarinos que intersectan al MCA es indispensable estudiar su evolución tectónica.
Fil: Sagripanti, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Chapori, Natalia García. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Paterlini, Marcelo. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentina
Fil: Violante, Roberto Antonio. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentina
VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología
Santa Rosa
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa
description El sector pasivo-volcánico Margen Continental Argentino (MCA) se caracteriza por el desarrollo de un sistema contornítico modelado por el flujo de las masas de agua de origen antártico. Entre los rasgos geomorfológicos presentes, se destaca el talud continental con distintos niveles de terrazas y escarpas, y geoformas resultantes de procesos de erosión, acumulación y deslizamientos. La presencia del Cañón Submarino Mar del Plata (CSMP) a los ~38°S/53°O representa un rasgo esencial para la caracterización morfosedimentaria del sector norbonaerense del margen debido a que las áreas situadas al norte y al sur del mismo manifiestan particularidades muy diferentes. Durante los últimos años se han realizado algunos esfuerzos, incluyendo el estudio de testigos sedimentarios, análisis de la topografía submarina e interpretación de perfiles sísmicos de alta resolución, con el objetivo de identificar y caracterizar tales rasgos morfológicos. Sin embargo, para entender el desarrollo de los mismos y su evolución es necesario, también, analizarlos desde un punto de vista tectónico-estructural. Las características tectónicas de la región se encuentran condicionadas por estructuras profundas relacionadas a la evolución geodinámica previa a la fragmentación de Gondwana, tales como el desarrollo de fallas transcurrentes relacionadas a la apertura y expansión del Océano Atlántico y el desarrollo de la cuenca del Salado. El CSMP, de rumbo NW-SE, presenta una orientación coincidente con el eje de máximo desarrollo de la cuenca del Salado y una de las fallas transcurrentes mencionadas. Con el objeto de analizar la posible existencia de rasgos tectónicos que favorecieron el desarrollo del CSMP, se realizó un estudio geomorfométrico del cañón y su área de influencia. El mismo permitió analizar de forma cuantitativa la relación existente entre las formas del relieve y los posibles agentes que lo modelaron (tectónicos, oceanográficos, sedimentarios), brindando información sobre su origen y evolución. A partir de datos de batimetría multihaz obtenidos durante la campaña M78/3 del buque RV METEOR (Universidad de Bremen, Alemania) se analizó la morfología del eje principal del cañón, los canales “tributarios” y las terrazas adyacentes mediante análisis digitales del terreno y topográficos. De esta manera, se utilizó un modelo batimétrico para generar mapas derivados (de pendiente, orientación y curvatura), trazar perfiles topográficos (Swath Profiles) paralelos y transversales al eje del cañón y perfiles de equilibrio de los canales para identificar knickpoints. Para esto se utilizaron los softwares QGis y Arcgis. El perfil de equilibrio del CSMP reveló la presencia de un knickpoint a ~2200m, probablemente relacionado a la afluencia del canal “tributario” localizado en la ladera sur. Además, el mapa de pendientes, mostró que a esa misma profundidad la ladera norte del cañón presenta un ángulo de pendiente mayor a 12° en relación a la ladera sur, indicando que las masas de agua tendrían mayor capacidad erosiva en el sector sur. Lo que confirma resultados obtenidos previamente mediante otros métodos. Asimismo, los perfiles transversales al eje del cañón (Swath Profiles) trazados al norte y al sur del mismo evidenciaron un desnivel topográfico de ~400m en el talud medio (Terraza Ewing). Actualmente se sabe que existen diferentes patrones de sedimentación a lo largo de la Terraza Ewing, resultado del desplazamiento turbulento de las aguas intermedias y profundas de origen antártico a lo largo del margen. Sin embargo, en las inmediaciones del CSMP la estructura hidrográfica es homogénea. De modo que no es posible atribuir esta diferencia topográfica únicamente al efecto de la interacción de las masas de agua con el fondo. Probablemente haya actuado algún otro factor de origen tectónico, posiblemente asociado al desarrollo de la cuenca del Salado condicionando la posterior formación del cañón. Si bien, para verificar estos resultados preliminares hacen falta estudios más detallados, tales como análisis de perfiles sísmicos profundos, los mismos demuestran que para entender el desarrollo y evolución de los cañones submarinos que intersectan al MCA es indispensable estudiar su evolución tectónica.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/230258
Cañón Submarino Mar del Plata: ¿Rasgo morfosedimentario, morfotectónico o mixto?; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; Santa Rosa; Argentina; 2016; 146-146
978-987-42-2083-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/230258
identifier_str_mv Cañón Submarino Mar del Plata: ¿Rasgo morfosedimentario, morfotectónico o mixto?; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; Santa Rosa; Argentina; 2016; 146-146
978-987-42-2083-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedimentologia.org.ar/ras/XVRAS_libro.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269077800747008
score 13.13397