Los Cañones Submarinos del Margen Continental Argentino

Autores
Bozzano, Graziella; Violante, Roberto Antonio; Palma, Fermin Ignacio; Spoltore, Daniela Veronica; Tassone, Alejandro Alberto
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Cañones submarinos: ¿Qué son y dónde están?Los cañones submarinos son valles que surcan el fondo del mar con una morfología muy similar a la de los valles fluviales que observamos en el continente. En vez de recorrer montañas y llanuras, los cañones submarinos se hallan en todo el mundo labrando en sentido transversal los márgenes continentales, los cuales corresponden a la prolongación sumergida del territorio continental hasta el límite con las cuencas oceánicas y están formados por la plataforma, el talud y la emersión continentales (Figura 1). Los cañones conectan las zonas marinas de aguas someras con las de aguas profundas y en general poseen un perfil transversal en forma de ?V? mostrando diseños rectilíneos a sinuosos. Su extremo superior comienza donde la incisión del valle empieza a percibirse en relación con el ambiente adyacente, y se la denomina cabecera del cañón. Ésta puede ubicarse en la plataforma continental en una zona próxima a la línea de costa y a una profundidad variable, generalmente cercana a los 100 metros, o bien en el talud continental. El extremo inferior, conocido como desembocadura o boca del cañón, corresponde a la zona donde el valle se aplana y se integra al fondo marino circundante; se sitúa en la base del talud o la emersión continental, que son las regiones más profundas y ya cercanas a las llanuras abisales (Figura 1). Existe una enorme diversidad en cuanto a la morfología y longitud total de los cañones submarinos. A nivel mundial, la extensión promedio es de unos 40 km, con valores que oscilan desde unos pocos kilómetros hasta un máximo de 411 km. Este récord lo posee el Cañón Bering, ubicado en el margen de Alaska en el Océano Pacífico Septentrional. Le sigue un cañón anónimo de la Antártida con 334 km de largo. En la mayoría de los casos, los cañones submarinos están delimitados por paredes que en general alcanzan centenares de metros de altura (aunque existen casos extremos, como el del cañón Zhemchug en Alaska, cuyas paredes alcanzan los 2500 metros), las cuales pueden ser abruptas y empinadas o bien pueden albergar una o más superficies (semi)planas como si fueran terrazas. Los cauces o ejes principales están dirigidos pendiente abajo y a menudo son alimentados por valles secundarios o tributarios que forman redes de drenaje de distinta complejidad. En la base del talud, donde la pendiente disminuye notablemente para dar paso a la emersión continental, el sedimento transportado por los flujos turbidíticos, formados por una mezcla de agua y sedimento, puede quedar depositado en acumulaciones con forma conoide o de abanico.
Fil: Bozzano, Graziella. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Violante, Roberto Antonio. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentina
Fil: Palma, Fermin Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Spoltore, Daniela Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Tassone, Alejandro Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Materia
Cañones Submarinos
Margen Continental Argentino
Talud
Corrientes Turbiditicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238132

id CONICETDig_a64e3013d7ad05c7265cd6e291f9f541
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238132
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los Cañones Submarinos del Margen Continental ArgentinoBozzano, GraziellaViolante, Roberto AntonioPalma, Fermin IgnacioSpoltore, Daniela VeronicaTassone, Alejandro AlbertoCañones SubmarinosMargen Continental ArgentinoTaludCorrientes Turbiditicashttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Cañones submarinos: ¿Qué son y dónde están?Los cañones submarinos son valles que surcan el fondo del mar con una morfología muy similar a la de los valles fluviales que observamos en el continente. En vez de recorrer montañas y llanuras, los cañones submarinos se hallan en todo el mundo labrando en sentido transversal los márgenes continentales, los cuales corresponden a la prolongación sumergida del territorio continental hasta el límite con las cuencas oceánicas y están formados por la plataforma, el talud y la emersión continentales (Figura 1). Los cañones conectan las zonas marinas de aguas someras con las de aguas profundas y en general poseen un perfil transversal en forma de ?V? mostrando diseños rectilíneos a sinuosos. Su extremo superior comienza donde la incisión del valle empieza a percibirse en relación con el ambiente adyacente, y se la denomina cabecera del cañón. Ésta puede ubicarse en la plataforma continental en una zona próxima a la línea de costa y a una profundidad variable, generalmente cercana a los 100 metros, o bien en el talud continental. El extremo inferior, conocido como desembocadura o boca del cañón, corresponde a la zona donde el valle se aplana y se integra al fondo marino circundante; se sitúa en la base del talud o la emersión continental, que son las regiones más profundas y ya cercanas a las llanuras abisales (Figura 1). Existe una enorme diversidad en cuanto a la morfología y longitud total de los cañones submarinos. A nivel mundial, la extensión promedio es de unos 40 km, con valores que oscilan desde unos pocos kilómetros hasta un máximo de 411 km. Este récord lo posee el Cañón Bering, ubicado en el margen de Alaska en el Océano Pacífico Septentrional. Le sigue un cañón anónimo de la Antártida con 334 km de largo. En la mayoría de los casos, los cañones submarinos están delimitados por paredes que en general alcanzan centenares de metros de altura (aunque existen casos extremos, como el del cañón Zhemchug en Alaska, cuyas paredes alcanzan los 2500 metros), las cuales pueden ser abruptas y empinadas o bien pueden albergar una o más superficies (semi)planas como si fueran terrazas. Los cauces o ejes principales están dirigidos pendiente abajo y a menudo son alimentados por valles secundarios o tributarios que forman redes de drenaje de distinta complejidad. En la base del talud, donde la pendiente disminuye notablemente para dar paso a la emersión continental, el sedimento transportado por los flujos turbidíticos, formados por una mezcla de agua y sedimento, puede quedar depositado en acumulaciones con forma conoide o de abanico.Fil: Bozzano, Graziella. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Violante, Roberto Antonio. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; ArgentinaFil: Palma, Fermin Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Spoltore, Daniela Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Tassone, Alejandro Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaAsociación Civil Ciencia Hoy2021-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/238132Bozzano, Graziella; Violante, Roberto Antonio; Palma, Fermin Ignacio; Spoltore, Daniela Veronica; Tassone, Alejandro Alberto; Los Cañones Submarinos del Margen Continental Argentino; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 30; 177; 11-2021; 32-381666-5171CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cienciahoy.org.ar/los-canones-submarinos-del-margen-continental-argentino/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:24:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/238132instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:24:13.016CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los Cañones Submarinos del Margen Continental Argentino
title Los Cañones Submarinos del Margen Continental Argentino
spellingShingle Los Cañones Submarinos del Margen Continental Argentino
Bozzano, Graziella
Cañones Submarinos
Margen Continental Argentino
Talud
Corrientes Turbiditicas
title_short Los Cañones Submarinos del Margen Continental Argentino
title_full Los Cañones Submarinos del Margen Continental Argentino
title_fullStr Los Cañones Submarinos del Margen Continental Argentino
title_full_unstemmed Los Cañones Submarinos del Margen Continental Argentino
title_sort Los Cañones Submarinos del Margen Continental Argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Bozzano, Graziella
Violante, Roberto Antonio
Palma, Fermin Ignacio
Spoltore, Daniela Veronica
Tassone, Alejandro Alberto
author Bozzano, Graziella
author_facet Bozzano, Graziella
Violante, Roberto Antonio
Palma, Fermin Ignacio
Spoltore, Daniela Veronica
Tassone, Alejandro Alberto
author_role author
author2 Violante, Roberto Antonio
Palma, Fermin Ignacio
Spoltore, Daniela Veronica
Tassone, Alejandro Alberto
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cañones Submarinos
Margen Continental Argentino
Talud
Corrientes Turbiditicas
topic Cañones Submarinos
Margen Continental Argentino
Talud
Corrientes Turbiditicas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Cañones submarinos: ¿Qué son y dónde están?Los cañones submarinos son valles que surcan el fondo del mar con una morfología muy similar a la de los valles fluviales que observamos en el continente. En vez de recorrer montañas y llanuras, los cañones submarinos se hallan en todo el mundo labrando en sentido transversal los márgenes continentales, los cuales corresponden a la prolongación sumergida del territorio continental hasta el límite con las cuencas oceánicas y están formados por la plataforma, el talud y la emersión continentales (Figura 1). Los cañones conectan las zonas marinas de aguas someras con las de aguas profundas y en general poseen un perfil transversal en forma de ?V? mostrando diseños rectilíneos a sinuosos. Su extremo superior comienza donde la incisión del valle empieza a percibirse en relación con el ambiente adyacente, y se la denomina cabecera del cañón. Ésta puede ubicarse en la plataforma continental en una zona próxima a la línea de costa y a una profundidad variable, generalmente cercana a los 100 metros, o bien en el talud continental. El extremo inferior, conocido como desembocadura o boca del cañón, corresponde a la zona donde el valle se aplana y se integra al fondo marino circundante; se sitúa en la base del talud o la emersión continental, que son las regiones más profundas y ya cercanas a las llanuras abisales (Figura 1). Existe una enorme diversidad en cuanto a la morfología y longitud total de los cañones submarinos. A nivel mundial, la extensión promedio es de unos 40 km, con valores que oscilan desde unos pocos kilómetros hasta un máximo de 411 km. Este récord lo posee el Cañón Bering, ubicado en el margen de Alaska en el Océano Pacífico Septentrional. Le sigue un cañón anónimo de la Antártida con 334 km de largo. En la mayoría de los casos, los cañones submarinos están delimitados por paredes que en general alcanzan centenares de metros de altura (aunque existen casos extremos, como el del cañón Zhemchug en Alaska, cuyas paredes alcanzan los 2500 metros), las cuales pueden ser abruptas y empinadas o bien pueden albergar una o más superficies (semi)planas como si fueran terrazas. Los cauces o ejes principales están dirigidos pendiente abajo y a menudo son alimentados por valles secundarios o tributarios que forman redes de drenaje de distinta complejidad. En la base del talud, donde la pendiente disminuye notablemente para dar paso a la emersión continental, el sedimento transportado por los flujos turbidíticos, formados por una mezcla de agua y sedimento, puede quedar depositado en acumulaciones con forma conoide o de abanico.
Fil: Bozzano, Graziella. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Violante, Roberto Antonio. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentina
Fil: Palma, Fermin Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Spoltore, Daniela Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Tassone, Alejandro Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
description Cañones submarinos: ¿Qué son y dónde están?Los cañones submarinos son valles que surcan el fondo del mar con una morfología muy similar a la de los valles fluviales que observamos en el continente. En vez de recorrer montañas y llanuras, los cañones submarinos se hallan en todo el mundo labrando en sentido transversal los márgenes continentales, los cuales corresponden a la prolongación sumergida del territorio continental hasta el límite con las cuencas oceánicas y están formados por la plataforma, el talud y la emersión continentales (Figura 1). Los cañones conectan las zonas marinas de aguas someras con las de aguas profundas y en general poseen un perfil transversal en forma de ?V? mostrando diseños rectilíneos a sinuosos. Su extremo superior comienza donde la incisión del valle empieza a percibirse en relación con el ambiente adyacente, y se la denomina cabecera del cañón. Ésta puede ubicarse en la plataforma continental en una zona próxima a la línea de costa y a una profundidad variable, generalmente cercana a los 100 metros, o bien en el talud continental. El extremo inferior, conocido como desembocadura o boca del cañón, corresponde a la zona donde el valle se aplana y se integra al fondo marino circundante; se sitúa en la base del talud o la emersión continental, que son las regiones más profundas y ya cercanas a las llanuras abisales (Figura 1). Existe una enorme diversidad en cuanto a la morfología y longitud total de los cañones submarinos. A nivel mundial, la extensión promedio es de unos 40 km, con valores que oscilan desde unos pocos kilómetros hasta un máximo de 411 km. Este récord lo posee el Cañón Bering, ubicado en el margen de Alaska en el Océano Pacífico Septentrional. Le sigue un cañón anónimo de la Antártida con 334 km de largo. En la mayoría de los casos, los cañones submarinos están delimitados por paredes que en general alcanzan centenares de metros de altura (aunque existen casos extremos, como el del cañón Zhemchug en Alaska, cuyas paredes alcanzan los 2500 metros), las cuales pueden ser abruptas y empinadas o bien pueden albergar una o más superficies (semi)planas como si fueran terrazas. Los cauces o ejes principales están dirigidos pendiente abajo y a menudo son alimentados por valles secundarios o tributarios que forman redes de drenaje de distinta complejidad. En la base del talud, donde la pendiente disminuye notablemente para dar paso a la emersión continental, el sedimento transportado por los flujos turbidíticos, formados por una mezcla de agua y sedimento, puede quedar depositado en acumulaciones con forma conoide o de abanico.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/238132
Bozzano, Graziella; Violante, Roberto Antonio; Palma, Fermin Ignacio; Spoltore, Daniela Veronica; Tassone, Alejandro Alberto; Los Cañones Submarinos del Margen Continental Argentino; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 30; 177; 11-2021; 32-38
1666-5171
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/238132
identifier_str_mv Bozzano, Graziella; Violante, Roberto Antonio; Palma, Fermin Ignacio; Spoltore, Daniela Veronica; Tassone, Alejandro Alberto; Los Cañones Submarinos del Margen Continental Argentino; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 30; 177; 11-2021; 32-38
1666-5171
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cienciahoy.org.ar/los-canones-submarinos-del-margen-continental-argentino/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Civil Ciencia Hoy
publisher.none.fl_str_mv Asociación Civil Ciencia Hoy
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614238559010816
score 13.070432