Integridad ecológica y comunidades de ambientes acuáticos patagónicos: Diferentes miradas en perspectivas de espacio y tiempo
- Autores
- Miserendino, Maria Laura
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La vasta región patagónica comprende ecosistemas acuáticos que van desde grandes espejos de agua, arroyos y ríos en la cordillera hasta importantes ríos con sistemas de tributarios que discurren a través de la meseta. En todo el territorio también se encuentran los típicos «mallines» asociados a áreas inundables. En un contexto histórico, las actividades ejercidas por el hombre sobre las cuencas en la región han sido diversas. En las últimas décadas, se ha hecho un esfuerzo por relevar la biodiversidad y por comprender el funcionamiento de lagos, arroyos y ríos, y mallines, evaluando por ejemplo, como las distintas modalidades e intensidades de uso de la tierra (urbano, silvopastoril, agropecuario, minero, etc.) pueden afectar la integridad ecológica y los atributos de las comunidades acuáticas. En este contexto, los macroinvertebrados aparecen como valiosos indicadores de disturbio y de degradación. Distintos atributos estructurales y funcionales permiten valorar la persistencia de las intervenciones como la extracción de áridos, el vertido de efluentes, los dragados y las canalizaciones, acciones frecuentemente asociadas a urbanizaciones. El funcionamiento de ambientes de cabecera depende marcadamente de la incorporación de detrito orgánico (hojarasca), y los cambios en cantidad (porcentaje de la cuenca afectado) y calidad de la cubierta boscosa (nativas vs. exóticas) tienen importantes consecuencias. El manejo histórico y actual de las cuencas ha devenido en muchos casos en procesos de erosión, aumentando los sedimentos en transporte, y afectando especies sensibles de los ensambles de macroinvertebrados. Asimismo, muchas acciones antrópicas se han traducido en modificaciones de la integridad de los bosques ribereños. Si bien la ganadería extensiva se ha desarrollado en casi todo el territorio, la presión de dicha actividad ha aumentado en los mallines. En este contexto se observan respuestas comunitarias consistentes con la intensidad del disturbio, tanto en macrófitas como en macroinvertebrados de columna. En los abordajes más recientes se están incorporando los rasgos biológicos y funcionales de los macroinvertebrados como herramientas de valoración. Asimismo, dado que se han observado respuestas diferenciales en el mecanismo de resistencia a múltiples xenobióticos se investiga su aplicación en estudios ambientales. Estos enfoques ayudarán a la mejor conservación de los recursos acuáticos.
Fil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
VII Congreso Argentino de Limnología
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical - Materia
-
COMUNIDADES
PATAGONIA
INTEGRIDAD
ACUATICOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160740
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ef34020a8308b774cc01c816143d3294 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160740 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Integridad ecológica y comunidades de ambientes acuáticos patagónicos: Diferentes miradas en perspectivas de espacio y tiempoMiserendino, Maria LauraCOMUNIDADESPATAGONIAINTEGRIDADACUATICOShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La vasta región patagónica comprende ecosistemas acuáticos que van desde grandes espejos de agua, arroyos y ríos en la cordillera hasta importantes ríos con sistemas de tributarios que discurren a través de la meseta. En todo el territorio también se encuentran los típicos «mallines» asociados a áreas inundables. En un contexto histórico, las actividades ejercidas por el hombre sobre las cuencas en la región han sido diversas. En las últimas décadas, se ha hecho un esfuerzo por relevar la biodiversidad y por comprender el funcionamiento de lagos, arroyos y ríos, y mallines, evaluando por ejemplo, como las distintas modalidades e intensidades de uso de la tierra (urbano, silvopastoril, agropecuario, minero, etc.) pueden afectar la integridad ecológica y los atributos de las comunidades acuáticas. En este contexto, los macroinvertebrados aparecen como valiosos indicadores de disturbio y de degradación. Distintos atributos estructurales y funcionales permiten valorar la persistencia de las intervenciones como la extracción de áridos, el vertido de efluentes, los dragados y las canalizaciones, acciones frecuentemente asociadas a urbanizaciones. El funcionamiento de ambientes de cabecera depende marcadamente de la incorporación de detrito orgánico (hojarasca), y los cambios en cantidad (porcentaje de la cuenca afectado) y calidad de la cubierta boscosa (nativas vs. exóticas) tienen importantes consecuencias. El manejo histórico y actual de las cuencas ha devenido en muchos casos en procesos de erosión, aumentando los sedimentos en transporte, y afectando especies sensibles de los ensambles de macroinvertebrados. Asimismo, muchas acciones antrópicas se han traducido en modificaciones de la integridad de los bosques ribereños. Si bien la ganadería extensiva se ha desarrollado en casi todo el territorio, la presión de dicha actividad ha aumentado en los mallines. En este contexto se observan respuestas comunitarias consistentes con la intensidad del disturbio, tanto en macrófitas como en macroinvertebrados de columna. En los abordajes más recientes se están incorporando los rasgos biológicos y funcionales de los macroinvertebrados como herramientas de valoración. Asimismo, dado que se han observado respuestas diferenciales en el mecanismo de resistencia a múltiples xenobióticos se investiga su aplicación en estudios ambientales. Estos enfoques ayudarán a la mejor conservación de los recursos acuáticos.Fil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaVII Congreso Argentino de LimnologíaSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad NeotropicalFundación Miguel Lillo2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160740Integridad ecológica y comunidades de ambientes acuáticos patagónicos: Diferentes miradas en perspectivas de espacio y tiempo; VII Congreso Argentino de Limnología; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 100-1010065-17291852-6098CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lillo.org.ar/index.php/publicaciones/acta-zoologica-lilloana/v60sInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:10:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160740instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:10:07.125CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Integridad ecológica y comunidades de ambientes acuáticos patagónicos: Diferentes miradas en perspectivas de espacio y tiempo |
title |
Integridad ecológica y comunidades de ambientes acuáticos patagónicos: Diferentes miradas en perspectivas de espacio y tiempo |
spellingShingle |
Integridad ecológica y comunidades de ambientes acuáticos patagónicos: Diferentes miradas en perspectivas de espacio y tiempo Miserendino, Maria Laura COMUNIDADES PATAGONIA INTEGRIDAD ACUATICOS |
title_short |
Integridad ecológica y comunidades de ambientes acuáticos patagónicos: Diferentes miradas en perspectivas de espacio y tiempo |
title_full |
Integridad ecológica y comunidades de ambientes acuáticos patagónicos: Diferentes miradas en perspectivas de espacio y tiempo |
title_fullStr |
Integridad ecológica y comunidades de ambientes acuáticos patagónicos: Diferentes miradas en perspectivas de espacio y tiempo |
title_full_unstemmed |
Integridad ecológica y comunidades de ambientes acuáticos patagónicos: Diferentes miradas en perspectivas de espacio y tiempo |
title_sort |
Integridad ecológica y comunidades de ambientes acuáticos patagónicos: Diferentes miradas en perspectivas de espacio y tiempo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Miserendino, Maria Laura |
author |
Miserendino, Maria Laura |
author_facet |
Miserendino, Maria Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COMUNIDADES PATAGONIA INTEGRIDAD ACUATICOS |
topic |
COMUNIDADES PATAGONIA INTEGRIDAD ACUATICOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La vasta región patagónica comprende ecosistemas acuáticos que van desde grandes espejos de agua, arroyos y ríos en la cordillera hasta importantes ríos con sistemas de tributarios que discurren a través de la meseta. En todo el territorio también se encuentran los típicos «mallines» asociados a áreas inundables. En un contexto histórico, las actividades ejercidas por el hombre sobre las cuencas en la región han sido diversas. En las últimas décadas, se ha hecho un esfuerzo por relevar la biodiversidad y por comprender el funcionamiento de lagos, arroyos y ríos, y mallines, evaluando por ejemplo, como las distintas modalidades e intensidades de uso de la tierra (urbano, silvopastoril, agropecuario, minero, etc.) pueden afectar la integridad ecológica y los atributos de las comunidades acuáticas. En este contexto, los macroinvertebrados aparecen como valiosos indicadores de disturbio y de degradación. Distintos atributos estructurales y funcionales permiten valorar la persistencia de las intervenciones como la extracción de áridos, el vertido de efluentes, los dragados y las canalizaciones, acciones frecuentemente asociadas a urbanizaciones. El funcionamiento de ambientes de cabecera depende marcadamente de la incorporación de detrito orgánico (hojarasca), y los cambios en cantidad (porcentaje de la cuenca afectado) y calidad de la cubierta boscosa (nativas vs. exóticas) tienen importantes consecuencias. El manejo histórico y actual de las cuencas ha devenido en muchos casos en procesos de erosión, aumentando los sedimentos en transporte, y afectando especies sensibles de los ensambles de macroinvertebrados. Asimismo, muchas acciones antrópicas se han traducido en modificaciones de la integridad de los bosques ribereños. Si bien la ganadería extensiva se ha desarrollado en casi todo el territorio, la presión de dicha actividad ha aumentado en los mallines. En este contexto se observan respuestas comunitarias consistentes con la intensidad del disturbio, tanto en macrófitas como en macroinvertebrados de columna. En los abordajes más recientes se están incorporando los rasgos biológicos y funcionales de los macroinvertebrados como herramientas de valoración. Asimismo, dado que se han observado respuestas diferenciales en el mecanismo de resistencia a múltiples xenobióticos se investiga su aplicación en estudios ambientales. Estos enfoques ayudarán a la mejor conservación de los recursos acuáticos. Fil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina VII Congreso Argentino de Limnología San Miguel de Tucumán Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical |
description |
La vasta región patagónica comprende ecosistemas acuáticos que van desde grandes espejos de agua, arroyos y ríos en la cordillera hasta importantes ríos con sistemas de tributarios que discurren a través de la meseta. En todo el territorio también se encuentran los típicos «mallines» asociados a áreas inundables. En un contexto histórico, las actividades ejercidas por el hombre sobre las cuencas en la región han sido diversas. En las últimas décadas, se ha hecho un esfuerzo por relevar la biodiversidad y por comprender el funcionamiento de lagos, arroyos y ríos, y mallines, evaluando por ejemplo, como las distintas modalidades e intensidades de uso de la tierra (urbano, silvopastoril, agropecuario, minero, etc.) pueden afectar la integridad ecológica y los atributos de las comunidades acuáticas. En este contexto, los macroinvertebrados aparecen como valiosos indicadores de disturbio y de degradación. Distintos atributos estructurales y funcionales permiten valorar la persistencia de las intervenciones como la extracción de áridos, el vertido de efluentes, los dragados y las canalizaciones, acciones frecuentemente asociadas a urbanizaciones. El funcionamiento de ambientes de cabecera depende marcadamente de la incorporación de detrito orgánico (hojarasca), y los cambios en cantidad (porcentaje de la cuenca afectado) y calidad de la cubierta boscosa (nativas vs. exóticas) tienen importantes consecuencias. El manejo histórico y actual de las cuencas ha devenido en muchos casos en procesos de erosión, aumentando los sedimentos en transporte, y afectando especies sensibles de los ensambles de macroinvertebrados. Asimismo, muchas acciones antrópicas se han traducido en modificaciones de la integridad de los bosques ribereños. Si bien la ganadería extensiva se ha desarrollado en casi todo el territorio, la presión de dicha actividad ha aumentado en los mallines. En este contexto se observan respuestas comunitarias consistentes con la intensidad del disturbio, tanto en macrófitas como en macroinvertebrados de columna. En los abordajes más recientes se están incorporando los rasgos biológicos y funcionales de los macroinvertebrados como herramientas de valoración. Asimismo, dado que se han observado respuestas diferenciales en el mecanismo de resistencia a múltiples xenobióticos se investiga su aplicación en estudios ambientales. Estos enfoques ayudarán a la mejor conservación de los recursos acuáticos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/160740 Integridad ecológica y comunidades de ambientes acuáticos patagónicos: Diferentes miradas en perspectivas de espacio y tiempo; VII Congreso Argentino de Limnología; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 100-101 0065-1729 1852-6098 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/160740 |
identifier_str_mv |
Integridad ecológica y comunidades de ambientes acuáticos patagónicos: Diferentes miradas en perspectivas de espacio y tiempo; VII Congreso Argentino de Limnología; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 100-101 0065-1729 1852-6098 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lillo.org.ar/index.php/publicaciones/acta-zoologica-lilloana/v60s |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Miguel Lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Miguel Lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613987063300096 |
score |
13.070432 |