Bioindicadores, cambio ambiental e integridad ecológica de arroyos y humedales patagónicos: Validando herramientas para nuevas y no tan nuevas problemáticas

Autores
Miserendino, Maria Laura
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El paisaje patagónico es único y diverso en sus ambientes acuáticos, los que brindan valiosos servicios ecosistémicos. Existen actividades antrópicas que actúan como agentes de cambio y que tienen efectos negativos sobre estos recursos naturales, alterando frecuentemente sus características ambientales y biodiversidad. Realizaremos un recorrido sobre distintos bioindicadores, analizando casos de aplicación exitosos, y describiremos el camino necesario para seleccionar y validar métricas. Entre los bioindicadores más fiables y robustos se perfilan los macroinvertebrados, y las macrófitas los que nos han permitido comprender entre otros, las consecuencias de las urbanizaciones, de las actividades agrícolas y ganaderas tanto en modalidades extensivas como intensivas, y de otros disturbios. Entre los impactos ambientales más notorios observamos síntomas de sedimentación, incrementos de nutrientes, conductividad, y bacterias, homogeneización del hábitat y alteraciones de los bosques de ribera. Registramos y cuantificamos pérdida de especies sensibles, aumento de grupos tolerantes, y cambios en la estructura comunitaria. Las herramientas complementarias que evalúan la calidad de la ribera y del hábitat, exhiben un valor predictivo muy significativo sobre la comunidad de macroinvertebrados. En análisis temporales de ambientes urbanizados, documentamos una profundización de los efectos negativos a causa de diferentes estresores en comparación a décadas atrás. Las acciones de mitigación y saneamiento no se reflejarían rápidamente, y ponen en evidencia situaciones complejas. Discutimos también cómo el calentamiento global podría profundizar el impacto de ciertos disturbios. Finalmente, valoramos positivamente el trabajo asociativo entre referentes de la taxonomía y la limnología, y la participación en redes interdisciplinarias. Estas acciones son relevantes para mejorar la gestión y la protección de los recursos acuáticos.
Fil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
XVII Congreso de la Sociedad Chilena de Limnología
Futaleufú
Chile
Sociedad Chilena de Limnología
Ilustre Municipalidad de Futaleufú
Materia
BIOINDICADORES
USOS DE LA TIERRA
PATAGONIA
ACUATICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248198

id CONICETDig_2278b287fdf2d37d3909228b9ce34034
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248198
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Bioindicadores, cambio ambiental e integridad ecológica de arroyos y humedales patagónicos: Validando herramientas para nuevas y no tan nuevas problemáticasMiserendino, Maria LauraBIOINDICADORESUSOS DE LA TIERRAPATAGONIAACUATICOShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El paisaje patagónico es único y diverso en sus ambientes acuáticos, los que brindan valiosos servicios ecosistémicos. Existen actividades antrópicas que actúan como agentes de cambio y que tienen efectos negativos sobre estos recursos naturales, alterando frecuentemente sus características ambientales y biodiversidad. Realizaremos un recorrido sobre distintos bioindicadores, analizando casos de aplicación exitosos, y describiremos el camino necesario para seleccionar y validar métricas. Entre los bioindicadores más fiables y robustos se perfilan los macroinvertebrados, y las macrófitas los que nos han permitido comprender entre otros, las consecuencias de las urbanizaciones, de las actividades agrícolas y ganaderas tanto en modalidades extensivas como intensivas, y de otros disturbios. Entre los impactos ambientales más notorios observamos síntomas de sedimentación, incrementos de nutrientes, conductividad, y bacterias, homogeneización del hábitat y alteraciones de los bosques de ribera. Registramos y cuantificamos pérdida de especies sensibles, aumento de grupos tolerantes, y cambios en la estructura comunitaria. Las herramientas complementarias que evalúan la calidad de la ribera y del hábitat, exhiben un valor predictivo muy significativo sobre la comunidad de macroinvertebrados. En análisis temporales de ambientes urbanizados, documentamos una profundización de los efectos negativos a causa de diferentes estresores en comparación a décadas atrás. Las acciones de mitigación y saneamiento no se reflejarían rápidamente, y ponen en evidencia situaciones complejas. Discutimos también cómo el calentamiento global podría profundizar el impacto de ciertos disturbios. Finalmente, valoramos positivamente el trabajo asociativo entre referentes de la taxonomía y la limnología, y la participación en redes interdisciplinarias. Estas acciones son relevantes para mejorar la gestión y la protección de los recursos acuáticos.Fil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaXVII Congreso de la Sociedad Chilena de LimnologíaFutaleufúChileSociedad Chilena de LimnologíaIlustre Municipalidad de FutaleufúSociedad Chilena de Limnología2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248198Bioindicadores, cambio ambiental e integridad ecológica de arroyos y humedales patagónicos: Validando herramientas para nuevas y no tan nuevas problemáticas; XVII Congreso de la Sociedad Chilena de Limnología; Futaleufú; Chile; 2024; 6-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sociedadchilenadelimnologia.cl/2024/10/06/xvii-congreso-de-la-sociedad-chilena-de-limnologia-libro-de-resumenes/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:20:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248198instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:20:55.814CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Bioindicadores, cambio ambiental e integridad ecológica de arroyos y humedales patagónicos: Validando herramientas para nuevas y no tan nuevas problemáticas
title Bioindicadores, cambio ambiental e integridad ecológica de arroyos y humedales patagónicos: Validando herramientas para nuevas y no tan nuevas problemáticas
spellingShingle Bioindicadores, cambio ambiental e integridad ecológica de arroyos y humedales patagónicos: Validando herramientas para nuevas y no tan nuevas problemáticas
Miserendino, Maria Laura
BIOINDICADORES
USOS DE LA TIERRA
PATAGONIA
ACUATICOS
title_short Bioindicadores, cambio ambiental e integridad ecológica de arroyos y humedales patagónicos: Validando herramientas para nuevas y no tan nuevas problemáticas
title_full Bioindicadores, cambio ambiental e integridad ecológica de arroyos y humedales patagónicos: Validando herramientas para nuevas y no tan nuevas problemáticas
title_fullStr Bioindicadores, cambio ambiental e integridad ecológica de arroyos y humedales patagónicos: Validando herramientas para nuevas y no tan nuevas problemáticas
title_full_unstemmed Bioindicadores, cambio ambiental e integridad ecológica de arroyos y humedales patagónicos: Validando herramientas para nuevas y no tan nuevas problemáticas
title_sort Bioindicadores, cambio ambiental e integridad ecológica de arroyos y humedales patagónicos: Validando herramientas para nuevas y no tan nuevas problemáticas
dc.creator.none.fl_str_mv Miserendino, Maria Laura
author Miserendino, Maria Laura
author_facet Miserendino, Maria Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BIOINDICADORES
USOS DE LA TIERRA
PATAGONIA
ACUATICOS
topic BIOINDICADORES
USOS DE LA TIERRA
PATAGONIA
ACUATICOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El paisaje patagónico es único y diverso en sus ambientes acuáticos, los que brindan valiosos servicios ecosistémicos. Existen actividades antrópicas que actúan como agentes de cambio y que tienen efectos negativos sobre estos recursos naturales, alterando frecuentemente sus características ambientales y biodiversidad. Realizaremos un recorrido sobre distintos bioindicadores, analizando casos de aplicación exitosos, y describiremos el camino necesario para seleccionar y validar métricas. Entre los bioindicadores más fiables y robustos se perfilan los macroinvertebrados, y las macrófitas los que nos han permitido comprender entre otros, las consecuencias de las urbanizaciones, de las actividades agrícolas y ganaderas tanto en modalidades extensivas como intensivas, y de otros disturbios. Entre los impactos ambientales más notorios observamos síntomas de sedimentación, incrementos de nutrientes, conductividad, y bacterias, homogeneización del hábitat y alteraciones de los bosques de ribera. Registramos y cuantificamos pérdida de especies sensibles, aumento de grupos tolerantes, y cambios en la estructura comunitaria. Las herramientas complementarias que evalúan la calidad de la ribera y del hábitat, exhiben un valor predictivo muy significativo sobre la comunidad de macroinvertebrados. En análisis temporales de ambientes urbanizados, documentamos una profundización de los efectos negativos a causa de diferentes estresores en comparación a décadas atrás. Las acciones de mitigación y saneamiento no se reflejarían rápidamente, y ponen en evidencia situaciones complejas. Discutimos también cómo el calentamiento global podría profundizar el impacto de ciertos disturbios. Finalmente, valoramos positivamente el trabajo asociativo entre referentes de la taxonomía y la limnología, y la participación en redes interdisciplinarias. Estas acciones son relevantes para mejorar la gestión y la protección de los recursos acuáticos.
Fil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
XVII Congreso de la Sociedad Chilena de Limnología
Futaleufú
Chile
Sociedad Chilena de Limnología
Ilustre Municipalidad de Futaleufú
description El paisaje patagónico es único y diverso en sus ambientes acuáticos, los que brindan valiosos servicios ecosistémicos. Existen actividades antrópicas que actúan como agentes de cambio y que tienen efectos negativos sobre estos recursos naturales, alterando frecuentemente sus características ambientales y biodiversidad. Realizaremos un recorrido sobre distintos bioindicadores, analizando casos de aplicación exitosos, y describiremos el camino necesario para seleccionar y validar métricas. Entre los bioindicadores más fiables y robustos se perfilan los macroinvertebrados, y las macrófitas los que nos han permitido comprender entre otros, las consecuencias de las urbanizaciones, de las actividades agrícolas y ganaderas tanto en modalidades extensivas como intensivas, y de otros disturbios. Entre los impactos ambientales más notorios observamos síntomas de sedimentación, incrementos de nutrientes, conductividad, y bacterias, homogeneización del hábitat y alteraciones de los bosques de ribera. Registramos y cuantificamos pérdida de especies sensibles, aumento de grupos tolerantes, y cambios en la estructura comunitaria. Las herramientas complementarias que evalúan la calidad de la ribera y del hábitat, exhiben un valor predictivo muy significativo sobre la comunidad de macroinvertebrados. En análisis temporales de ambientes urbanizados, documentamos una profundización de los efectos negativos a causa de diferentes estresores en comparación a décadas atrás. Las acciones de mitigación y saneamiento no se reflejarían rápidamente, y ponen en evidencia situaciones complejas. Discutimos también cómo el calentamiento global podría profundizar el impacto de ciertos disturbios. Finalmente, valoramos positivamente el trabajo asociativo entre referentes de la taxonomía y la limnología, y la participación en redes interdisciplinarias. Estas acciones son relevantes para mejorar la gestión y la protección de los recursos acuáticos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/248198
Bioindicadores, cambio ambiental e integridad ecológica de arroyos y humedales patagónicos: Validando herramientas para nuevas y no tan nuevas problemáticas; XVII Congreso de la Sociedad Chilena de Limnología; Futaleufú; Chile; 2024; 6-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/248198
identifier_str_mv Bioindicadores, cambio ambiental e integridad ecológica de arroyos y humedales patagónicos: Validando herramientas para nuevas y no tan nuevas problemáticas; XVII Congreso de la Sociedad Chilena de Limnología; Futaleufú; Chile; 2024; 6-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sociedadchilenadelimnologia.cl/2024/10/06/xvii-congreso-de-la-sociedad-chilena-de-limnologia-libro-de-resumenes/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Chilena de Limnología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Chilena de Limnología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614194449612800
score 13.070432