Efecto de aceites esenciales incorporados a la dieta sobre la salud intestinal y parámetros productivos de cerdos

Autores
Dieguez, Susana Nelly; Decundo, Julieta María; Martínez, Guadalupe; Pérez, Denisa Soledad; Soraci, Alejandro Luis
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En producción intensiva de cerdos el momento del destete se caracteriza por un alto nivel de estrés en los lechones. Esta situación impacta negativamente sobre el tracto gastrointestinal provocando disminución del consumo de alimento (que puede llegar a la anorexia), deterioro de la función de barrera intestinal, reducción en el metabolismo, atrofia e inflamación de la mucosa, aumento del estrés oxidativo y disbiosis. La incorporación de aditivos naturales de origen vegetal en las dietas de cerdos ha demostrado ser una herramienta valiosa para afrontar los periodos de estrés, promoviendo la salud intestinal sin recurrir al uso de antimicrobianos. Debido a sus características particulares, los aceites esenciales se presentan como alternativas promisorias ya que exhiben efectos antimicrobianos, antioxidantes y antiinflamatorios, modulan la microbiota intestinal, mejoran la palatabilidad y reducen el impacto ambiental por emisión de NH4. La composición química y concentración de ingredientes activos varía según la variedad y ubicación geográfica de la especie vegetal a partir de la cual fueron extraídos. A su vez, por ser compuestos altamente volátiles y fácilmente degradables, el procesamiento y las condiciones de almacenamiento pueden afectar su calidad. Asimismo, la formulación farmacéutica tiene una gran influencia sobre la actividad biológica de los aceites esenciales. Es por este motivo que los efectos de cada producto deben ser debidamente probados para asegurar sus beneficios y la factibilidad de ser utilizados como promotores de la salud y como alternativas al uso profiláctico de antibióticos en producción intensiva de cerdos. En el presente trabajo evaluamos los efectos de aditivos conteniendo aceite esencial de orégano (Lippia origanoides) microencapsulado como ingrediente único (MOE), en combinación con aceite esencial de clavo de olor (Eugenia caryophillata) (MOCE) y la misma combinación sin ser microencapsulada (OCE) sobre la salud intestinal y parámetros productivos en una granja comercial de producción de porcina. Al momento del destete se seleccionaron 374 lechones que fueron divididos al azar en 4 grupos y recibieron la dieta base (control), o la dieta base suplementada con una de las formulaciones de aceites esenciales (MOE, MOCE, OCE) hasta el final del ciclo productivo. Las muestras de sangre e intestino fueron tomadas en momentos preestablecidos. Los animales que consumieron aceites esenciales presentaron una mayor actividad metabólica del intestino, utilizando la citrulinemia como marcador biológico. La permeabilidad intestinal, determinada por la concentración plasmática de D-lactato, no fue afectada por el consumo de aceites esenciales microencapsulados pero aumentó con el consumo de OCE. Todos los grupos que consumieron aceites esenciales incorporados a la dieta mostraron mejor histomorfología intestinal, mayor calidad de mucus, mayor actividad de disacaridasas intestinales y mayor producción de ácidos grasos volátiles en ciego que el grupo control. En resumen, la incorporación de formulaciones de aceites esenciales, en la dieta de cerdos proporcionó efectos benéficos en la salud intestinal que se vieron reflejados en mejores parámetros productivos (mayor peso y ganancia media diaria y menor conversión alimenticia). De esta manera, el uso estratégico de estos productos naturales se presenta como una alternativa valiosa al uso profiláctico de antibióticos en producción intensiva de cerdos.
Fil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Jornadas de Investigación y Posgrado
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
CERDOS
SALUD INTESTINAL
ACEITES ESENCIALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224344

id CONICETDig_ef2f9f93442add8b77c88d4273fd234a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224344
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Efecto de aceites esenciales incorporados a la dieta sobre la salud intestinal y parámetros productivos de cerdosDieguez, Susana NellyDecundo, Julieta MaríaMartínez, GuadalupePérez, Denisa SoledadSoraci, Alejandro LuisCERDOSSALUD INTESTINALACEITES ESENCIALEShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4En producción intensiva de cerdos el momento del destete se caracteriza por un alto nivel de estrés en los lechones. Esta situación impacta negativamente sobre el tracto gastrointestinal provocando disminución del consumo de alimento (que puede llegar a la anorexia), deterioro de la función de barrera intestinal, reducción en el metabolismo, atrofia e inflamación de la mucosa, aumento del estrés oxidativo y disbiosis. La incorporación de aditivos naturales de origen vegetal en las dietas de cerdos ha demostrado ser una herramienta valiosa para afrontar los periodos de estrés, promoviendo la salud intestinal sin recurrir al uso de antimicrobianos. Debido a sus características particulares, los aceites esenciales se presentan como alternativas promisorias ya que exhiben efectos antimicrobianos, antioxidantes y antiinflamatorios, modulan la microbiota intestinal, mejoran la palatabilidad y reducen el impacto ambiental por emisión de NH4. La composición química y concentración de ingredientes activos varía según la variedad y ubicación geográfica de la especie vegetal a partir de la cual fueron extraídos. A su vez, por ser compuestos altamente volátiles y fácilmente degradables, el procesamiento y las condiciones de almacenamiento pueden afectar su calidad. Asimismo, la formulación farmacéutica tiene una gran influencia sobre la actividad biológica de los aceites esenciales. Es por este motivo que los efectos de cada producto deben ser debidamente probados para asegurar sus beneficios y la factibilidad de ser utilizados como promotores de la salud y como alternativas al uso profiláctico de antibióticos en producción intensiva de cerdos. En el presente trabajo evaluamos los efectos de aditivos conteniendo aceite esencial de orégano (Lippia origanoides) microencapsulado como ingrediente único (MOE), en combinación con aceite esencial de clavo de olor (Eugenia caryophillata) (MOCE) y la misma combinación sin ser microencapsulada (OCE) sobre la salud intestinal y parámetros productivos en una granja comercial de producción de porcina. Al momento del destete se seleccionaron 374 lechones que fueron divididos al azar en 4 grupos y recibieron la dieta base (control), o la dieta base suplementada con una de las formulaciones de aceites esenciales (MOE, MOCE, OCE) hasta el final del ciclo productivo. Las muestras de sangre e intestino fueron tomadas en momentos preestablecidos. Los animales que consumieron aceites esenciales presentaron una mayor actividad metabólica del intestino, utilizando la citrulinemia como marcador biológico. La permeabilidad intestinal, determinada por la concentración plasmática de D-lactato, no fue afectada por el consumo de aceites esenciales microencapsulados pero aumentó con el consumo de OCE. Todos los grupos que consumieron aceites esenciales incorporados a la dieta mostraron mejor histomorfología intestinal, mayor calidad de mucus, mayor actividad de disacaridasas intestinales y mayor producción de ácidos grasos volátiles en ciego que el grupo control. En resumen, la incorporación de formulaciones de aceites esenciales, en la dieta de cerdos proporcionó efectos benéficos en la salud intestinal que se vieron reflejados en mejores parámetros productivos (mayor peso y ganancia media diaria y menor conversión alimenticia). De esta manera, el uso estratégico de estos productos naturales se presenta como una alternativa valiosa al uso profiláctico de antibióticos en producción intensiva de cerdos.Fil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaJornadas de Investigación y PosgradoTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/224344Efecto de aceites esenciales incorporados a la dieta sobre la salud intestinal y parámetros productivos de cerdos; Jornadas de Investigación y Posgrado; Tandil; Argentina; 2022; 1-3978-950-658-579-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/media/attachments/2023/03/17/libro-de-resumenes-jiypg2022.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/224344instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:18.957CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de aceites esenciales incorporados a la dieta sobre la salud intestinal y parámetros productivos de cerdos
title Efecto de aceites esenciales incorporados a la dieta sobre la salud intestinal y parámetros productivos de cerdos
spellingShingle Efecto de aceites esenciales incorporados a la dieta sobre la salud intestinal y parámetros productivos de cerdos
Dieguez, Susana Nelly
CERDOS
SALUD INTESTINAL
ACEITES ESENCIALES
title_short Efecto de aceites esenciales incorporados a la dieta sobre la salud intestinal y parámetros productivos de cerdos
title_full Efecto de aceites esenciales incorporados a la dieta sobre la salud intestinal y parámetros productivos de cerdos
title_fullStr Efecto de aceites esenciales incorporados a la dieta sobre la salud intestinal y parámetros productivos de cerdos
title_full_unstemmed Efecto de aceites esenciales incorporados a la dieta sobre la salud intestinal y parámetros productivos de cerdos
title_sort Efecto de aceites esenciales incorporados a la dieta sobre la salud intestinal y parámetros productivos de cerdos
dc.creator.none.fl_str_mv Dieguez, Susana Nelly
Decundo, Julieta María
Martínez, Guadalupe
Pérez, Denisa Soledad
Soraci, Alejandro Luis
author Dieguez, Susana Nelly
author_facet Dieguez, Susana Nelly
Decundo, Julieta María
Martínez, Guadalupe
Pérez, Denisa Soledad
Soraci, Alejandro Luis
author_role author
author2 Decundo, Julieta María
Martínez, Guadalupe
Pérez, Denisa Soledad
Soraci, Alejandro Luis
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CERDOS
SALUD INTESTINAL
ACEITES ESENCIALES
topic CERDOS
SALUD INTESTINAL
ACEITES ESENCIALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv En producción intensiva de cerdos el momento del destete se caracteriza por un alto nivel de estrés en los lechones. Esta situación impacta negativamente sobre el tracto gastrointestinal provocando disminución del consumo de alimento (que puede llegar a la anorexia), deterioro de la función de barrera intestinal, reducción en el metabolismo, atrofia e inflamación de la mucosa, aumento del estrés oxidativo y disbiosis. La incorporación de aditivos naturales de origen vegetal en las dietas de cerdos ha demostrado ser una herramienta valiosa para afrontar los periodos de estrés, promoviendo la salud intestinal sin recurrir al uso de antimicrobianos. Debido a sus características particulares, los aceites esenciales se presentan como alternativas promisorias ya que exhiben efectos antimicrobianos, antioxidantes y antiinflamatorios, modulan la microbiota intestinal, mejoran la palatabilidad y reducen el impacto ambiental por emisión de NH4. La composición química y concentración de ingredientes activos varía según la variedad y ubicación geográfica de la especie vegetal a partir de la cual fueron extraídos. A su vez, por ser compuestos altamente volátiles y fácilmente degradables, el procesamiento y las condiciones de almacenamiento pueden afectar su calidad. Asimismo, la formulación farmacéutica tiene una gran influencia sobre la actividad biológica de los aceites esenciales. Es por este motivo que los efectos de cada producto deben ser debidamente probados para asegurar sus beneficios y la factibilidad de ser utilizados como promotores de la salud y como alternativas al uso profiláctico de antibióticos en producción intensiva de cerdos. En el presente trabajo evaluamos los efectos de aditivos conteniendo aceite esencial de orégano (Lippia origanoides) microencapsulado como ingrediente único (MOE), en combinación con aceite esencial de clavo de olor (Eugenia caryophillata) (MOCE) y la misma combinación sin ser microencapsulada (OCE) sobre la salud intestinal y parámetros productivos en una granja comercial de producción de porcina. Al momento del destete se seleccionaron 374 lechones que fueron divididos al azar en 4 grupos y recibieron la dieta base (control), o la dieta base suplementada con una de las formulaciones de aceites esenciales (MOE, MOCE, OCE) hasta el final del ciclo productivo. Las muestras de sangre e intestino fueron tomadas en momentos preestablecidos. Los animales que consumieron aceites esenciales presentaron una mayor actividad metabólica del intestino, utilizando la citrulinemia como marcador biológico. La permeabilidad intestinal, determinada por la concentración plasmática de D-lactato, no fue afectada por el consumo de aceites esenciales microencapsulados pero aumentó con el consumo de OCE. Todos los grupos que consumieron aceites esenciales incorporados a la dieta mostraron mejor histomorfología intestinal, mayor calidad de mucus, mayor actividad de disacaridasas intestinales y mayor producción de ácidos grasos volátiles en ciego que el grupo control. En resumen, la incorporación de formulaciones de aceites esenciales, en la dieta de cerdos proporcionó efectos benéficos en la salud intestinal que se vieron reflejados en mejores parámetros productivos (mayor peso y ganancia media diaria y menor conversión alimenticia). De esta manera, el uso estratégico de estos productos naturales se presenta como una alternativa valiosa al uso profiláctico de antibióticos en producción intensiva de cerdos.
Fil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Jornadas de Investigación y Posgrado
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
description En producción intensiva de cerdos el momento del destete se caracteriza por un alto nivel de estrés en los lechones. Esta situación impacta negativamente sobre el tracto gastrointestinal provocando disminución del consumo de alimento (que puede llegar a la anorexia), deterioro de la función de barrera intestinal, reducción en el metabolismo, atrofia e inflamación de la mucosa, aumento del estrés oxidativo y disbiosis. La incorporación de aditivos naturales de origen vegetal en las dietas de cerdos ha demostrado ser una herramienta valiosa para afrontar los periodos de estrés, promoviendo la salud intestinal sin recurrir al uso de antimicrobianos. Debido a sus características particulares, los aceites esenciales se presentan como alternativas promisorias ya que exhiben efectos antimicrobianos, antioxidantes y antiinflamatorios, modulan la microbiota intestinal, mejoran la palatabilidad y reducen el impacto ambiental por emisión de NH4. La composición química y concentración de ingredientes activos varía según la variedad y ubicación geográfica de la especie vegetal a partir de la cual fueron extraídos. A su vez, por ser compuestos altamente volátiles y fácilmente degradables, el procesamiento y las condiciones de almacenamiento pueden afectar su calidad. Asimismo, la formulación farmacéutica tiene una gran influencia sobre la actividad biológica de los aceites esenciales. Es por este motivo que los efectos de cada producto deben ser debidamente probados para asegurar sus beneficios y la factibilidad de ser utilizados como promotores de la salud y como alternativas al uso profiláctico de antibióticos en producción intensiva de cerdos. En el presente trabajo evaluamos los efectos de aditivos conteniendo aceite esencial de orégano (Lippia origanoides) microencapsulado como ingrediente único (MOE), en combinación con aceite esencial de clavo de olor (Eugenia caryophillata) (MOCE) y la misma combinación sin ser microencapsulada (OCE) sobre la salud intestinal y parámetros productivos en una granja comercial de producción de porcina. Al momento del destete se seleccionaron 374 lechones que fueron divididos al azar en 4 grupos y recibieron la dieta base (control), o la dieta base suplementada con una de las formulaciones de aceites esenciales (MOE, MOCE, OCE) hasta el final del ciclo productivo. Las muestras de sangre e intestino fueron tomadas en momentos preestablecidos. Los animales que consumieron aceites esenciales presentaron una mayor actividad metabólica del intestino, utilizando la citrulinemia como marcador biológico. La permeabilidad intestinal, determinada por la concentración plasmática de D-lactato, no fue afectada por el consumo de aceites esenciales microencapsulados pero aumentó con el consumo de OCE. Todos los grupos que consumieron aceites esenciales incorporados a la dieta mostraron mejor histomorfología intestinal, mayor calidad de mucus, mayor actividad de disacaridasas intestinales y mayor producción de ácidos grasos volátiles en ciego que el grupo control. En resumen, la incorporación de formulaciones de aceites esenciales, en la dieta de cerdos proporcionó efectos benéficos en la salud intestinal que se vieron reflejados en mejores parámetros productivos (mayor peso y ganancia media diaria y menor conversión alimenticia). De esta manera, el uso estratégico de estos productos naturales se presenta como una alternativa valiosa al uso profiláctico de antibióticos en producción intensiva de cerdos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/224344
Efecto de aceites esenciales incorporados a la dieta sobre la salud intestinal y parámetros productivos de cerdos; Jornadas de Investigación y Posgrado; Tandil; Argentina; 2022; 1-3
978-950-658-579-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/224344
identifier_str_mv Efecto de aceites esenciales incorporados a la dieta sobre la salud intestinal y parámetros productivos de cerdos; Jornadas de Investigación y Posgrado; Tandil; Argentina; 2022; 1-3
978-950-658-579-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/media/attachments/2023/03/17/libro-de-resumenes-jiypg2022.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270039960453120
score 13.13397