La Educación Sexual Integral en la escuela media desde la perspectiva de las y los jóvenes: análisis exploratorio de su satisfacción percibida
- Autores
- Sartor, Iriana; Rabbia, Hugo Hernán
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La ley nacional nº 26.150 de Educación Sexual Integral, vigente desde 2006, reconoce el derecho a todos los educandos de recibir educación sexual integral tanto en establecimientos escolares de gestión pública como privada, desde el nivel inicial hasta el nivel superior de formación docente y de educación técnica no universitaria. Si bien la implementación de la misma debe ser obligatoria y ordena la creación de un programa nacional de educación sexual integral, la ley reconoce la posibilidad de que tanto las instituciones escolares como las jurisdicciones nacional, provincial, de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal puedan adaptar las propuestas a su realidad sociocultural, ideario institucional y convicciones de sus miembros, lo que genera cierta contradicción en cuanto a su aplicación.El presente trabajo explora la percepción y satisfacción sobre los contenidos de educación sexual integral impartidos en la escuela media, a partir de las expresiones de estudiantes ingresantes en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba. Se ha realizado un cuestionario estructurado a una muestra no probabilística con el total de 126 participantes, donde el 64,3% pertenece a la UNC y el 35,7% a la UCC, más mujeres (60%) que varones, con casi un 45% de egresados de colegios confesionales, y un promedio de 20,1 años de edad.Los resultados indican que es mayor el número de casos en que los participantes señalan que no han abordado contenidos de los lineamientos curriculares de ESI en su formación secundaria, o bien que se han abordado de manera insatisfactoria. Entre los que se abordan de forma mayoritaria destacan aquellos más vinculados con miradas biologicistas sobre la educación sexual. El nivel de satisfacción sobre los contenidos recibidos es bajo, sobre todo entre quienes asistieron a escuelas confesionales. Llamativamente, quienes manifiestan mayor nivel de satisfacción sobre los contenidos recibidos, tienden a ser ingresantes con mayores niveles de religiosidad personal y actitudes críticas hacia la formación en ESI en escuelas medias.
Fil: Sartor, Iriana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Politicas y Relaciones Internacionales; Argentina
Fil: Rabbia, Hugo Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina - Materia
-
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
IMPLEMENTACIÓN
RELIGIOSIDAD
ESTUDIANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129061
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ef2f19124d9d3845e9a89a926dcc0186 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129061 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La Educación Sexual Integral en la escuela media desde la perspectiva de las y los jóvenes: análisis exploratorio de su satisfacción percibidaSartor, IrianaRabbia, Hugo HernánEDUCACIÓN SEXUAL INTEGRALIMPLEMENTACIÓNRELIGIOSIDADESTUDIANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La ley nacional nº 26.150 de Educación Sexual Integral, vigente desde 2006, reconoce el derecho a todos los educandos de recibir educación sexual integral tanto en establecimientos escolares de gestión pública como privada, desde el nivel inicial hasta el nivel superior de formación docente y de educación técnica no universitaria. Si bien la implementación de la misma debe ser obligatoria y ordena la creación de un programa nacional de educación sexual integral, la ley reconoce la posibilidad de que tanto las instituciones escolares como las jurisdicciones nacional, provincial, de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal puedan adaptar las propuestas a su realidad sociocultural, ideario institucional y convicciones de sus miembros, lo que genera cierta contradicción en cuanto a su aplicación.El presente trabajo explora la percepción y satisfacción sobre los contenidos de educación sexual integral impartidos en la escuela media, a partir de las expresiones de estudiantes ingresantes en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba. Se ha realizado un cuestionario estructurado a una muestra no probabilística con el total de 126 participantes, donde el 64,3% pertenece a la UNC y el 35,7% a la UCC, más mujeres (60%) que varones, con casi un 45% de egresados de colegios confesionales, y un promedio de 20,1 años de edad.Los resultados indican que es mayor el número de casos en que los participantes señalan que no han abordado contenidos de los lineamientos curriculares de ESI en su formación secundaria, o bien que se han abordado de manera insatisfactoria. Entre los que se abordan de forma mayoritaria destacan aquellos más vinculados con miradas biologicistas sobre la educación sexual. El nivel de satisfacción sobre los contenidos recibidos es bajo, sobre todo entre quienes asistieron a escuelas confesionales. Llamativamente, quienes manifiestan mayor nivel de satisfacción sobre los contenidos recibidos, tienden a ser ingresantes con mayores niveles de religiosidad personal y actitudes críticas hacia la formación en ESI en escuelas medias.Fil: Sartor, Iriana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Politicas y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Rabbia, Hugo Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaUniversidad Católica de Córdoba. Facultad de EducaciónSañudo Guerra, LyaFerreyra, Horacio Ademar2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/129061Sartor, Iriana; Rabbia, Hugo Hernán; La Educación Sexual Integral en la escuela media desde la perspectiva de las y los jóvenes: análisis exploratorio de su satisfacción percibida; Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; 2020; 162-178978-987-602-449-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:23:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/129061instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:23:30.439CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Educación Sexual Integral en la escuela media desde la perspectiva de las y los jóvenes: análisis exploratorio de su satisfacción percibida |
title |
La Educación Sexual Integral en la escuela media desde la perspectiva de las y los jóvenes: análisis exploratorio de su satisfacción percibida |
spellingShingle |
La Educación Sexual Integral en la escuela media desde la perspectiva de las y los jóvenes: análisis exploratorio de su satisfacción percibida Sartor, Iriana EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL IMPLEMENTACIÓN RELIGIOSIDAD ESTUDIANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS |
title_short |
La Educación Sexual Integral en la escuela media desde la perspectiva de las y los jóvenes: análisis exploratorio de su satisfacción percibida |
title_full |
La Educación Sexual Integral en la escuela media desde la perspectiva de las y los jóvenes: análisis exploratorio de su satisfacción percibida |
title_fullStr |
La Educación Sexual Integral en la escuela media desde la perspectiva de las y los jóvenes: análisis exploratorio de su satisfacción percibida |
title_full_unstemmed |
La Educación Sexual Integral en la escuela media desde la perspectiva de las y los jóvenes: análisis exploratorio de su satisfacción percibida |
title_sort |
La Educación Sexual Integral en la escuela media desde la perspectiva de las y los jóvenes: análisis exploratorio de su satisfacción percibida |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sartor, Iriana Rabbia, Hugo Hernán |
author |
Sartor, Iriana |
author_facet |
Sartor, Iriana Rabbia, Hugo Hernán |
author_role |
author |
author2 |
Rabbia, Hugo Hernán |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sañudo Guerra, Lya Ferreyra, Horacio Ademar |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL IMPLEMENTACIÓN RELIGIOSIDAD ESTUDIANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS |
topic |
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL IMPLEMENTACIÓN RELIGIOSIDAD ESTUDIANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ley nacional nº 26.150 de Educación Sexual Integral, vigente desde 2006, reconoce el derecho a todos los educandos de recibir educación sexual integral tanto en establecimientos escolares de gestión pública como privada, desde el nivel inicial hasta el nivel superior de formación docente y de educación técnica no universitaria. Si bien la implementación de la misma debe ser obligatoria y ordena la creación de un programa nacional de educación sexual integral, la ley reconoce la posibilidad de que tanto las instituciones escolares como las jurisdicciones nacional, provincial, de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal puedan adaptar las propuestas a su realidad sociocultural, ideario institucional y convicciones de sus miembros, lo que genera cierta contradicción en cuanto a su aplicación.El presente trabajo explora la percepción y satisfacción sobre los contenidos de educación sexual integral impartidos en la escuela media, a partir de las expresiones de estudiantes ingresantes en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba. Se ha realizado un cuestionario estructurado a una muestra no probabilística con el total de 126 participantes, donde el 64,3% pertenece a la UNC y el 35,7% a la UCC, más mujeres (60%) que varones, con casi un 45% de egresados de colegios confesionales, y un promedio de 20,1 años de edad.Los resultados indican que es mayor el número de casos en que los participantes señalan que no han abordado contenidos de los lineamientos curriculares de ESI en su formación secundaria, o bien que se han abordado de manera insatisfactoria. Entre los que se abordan de forma mayoritaria destacan aquellos más vinculados con miradas biologicistas sobre la educación sexual. El nivel de satisfacción sobre los contenidos recibidos es bajo, sobre todo entre quienes asistieron a escuelas confesionales. Llamativamente, quienes manifiestan mayor nivel de satisfacción sobre los contenidos recibidos, tienden a ser ingresantes con mayores niveles de religiosidad personal y actitudes críticas hacia la formación en ESI en escuelas medias. Fil: Sartor, Iriana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Politicas y Relaciones Internacionales; Argentina Fil: Rabbia, Hugo Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina |
description |
La ley nacional nº 26.150 de Educación Sexual Integral, vigente desde 2006, reconoce el derecho a todos los educandos de recibir educación sexual integral tanto en establecimientos escolares de gestión pública como privada, desde el nivel inicial hasta el nivel superior de formación docente y de educación técnica no universitaria. Si bien la implementación de la misma debe ser obligatoria y ordena la creación de un programa nacional de educación sexual integral, la ley reconoce la posibilidad de que tanto las instituciones escolares como las jurisdicciones nacional, provincial, de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal puedan adaptar las propuestas a su realidad sociocultural, ideario institucional y convicciones de sus miembros, lo que genera cierta contradicción en cuanto a su aplicación.El presente trabajo explora la percepción y satisfacción sobre los contenidos de educación sexual integral impartidos en la escuela media, a partir de las expresiones de estudiantes ingresantes en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba. Se ha realizado un cuestionario estructurado a una muestra no probabilística con el total de 126 participantes, donde el 64,3% pertenece a la UNC y el 35,7% a la UCC, más mujeres (60%) que varones, con casi un 45% de egresados de colegios confesionales, y un promedio de 20,1 años de edad.Los resultados indican que es mayor el número de casos en que los participantes señalan que no han abordado contenidos de los lineamientos curriculares de ESI en su formación secundaria, o bien que se han abordado de manera insatisfactoria. Entre los que se abordan de forma mayoritaria destacan aquellos más vinculados con miradas biologicistas sobre la educación sexual. El nivel de satisfacción sobre los contenidos recibidos es bajo, sobre todo entre quienes asistieron a escuelas confesionales. Llamativamente, quienes manifiestan mayor nivel de satisfacción sobre los contenidos recibidos, tienden a ser ingresantes con mayores niveles de religiosidad personal y actitudes críticas hacia la formación en ESI en escuelas medias. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/129061 Sartor, Iriana; Rabbia, Hugo Hernán; La Educación Sexual Integral en la escuela media desde la perspectiva de las y los jóvenes: análisis exploratorio de su satisfacción percibida; Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; 2020; 162-178 978-987-602-449-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/129061 |
identifier_str_mv |
Sartor, Iriana; Rabbia, Hugo Hernán; La Educación Sexual Integral en la escuela media desde la perspectiva de las y los jóvenes: análisis exploratorio de su satisfacción percibida; Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; 2020; 162-178 978-987-602-449-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082645768798208 |
score |
13.22299 |