Procesos de regularización urbana en asentamientos informales al sur de Comodoro Rivadavia: políticas púbicas y organización barrial en la producción de territorio
- Autores
- Chanampa, Magali Elizabeth
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las diversas formas de habitar la ciudad, son parte de contextos históricos específicos, en un devenir de relaciones sociales y relaciones de producción que hacen al espacio geográfico y su organización. Esto define al espacio geográfico como algo dinámico y unitario, que reúne materialidad y acción humana. En base a esto, cabe destacar que el habitar como parte de los procesos de organización espacial, su constitución, no solo es resultado de relaciones de producción, sino también de relaciones de identidad y pertenencia relativas al género, edad, procedencia, preferencias, intereses y valores de los agentes (Tomadoni, 2007). En Latinoamerica se replican formas de habitar la ciudad atravesadas por procesos de segregación espacial y segregación socio-residencial (Segura, 2006), es decir, desigualdades en el acceso a la ciudad, principalmente a cuestiones como vivienda, servicios públicos, espacios de participación democrática, etc. En este sentido, las ciudades latinoamericanas no solo son la expresión espacial de profundas desigualdades económicas y sociales sino que son producto de un intenso proceso de apropiación y uso del espacio urbano de corte neoliberal (Ziccardi, 2015). La ciudad de Comodoro Rivadavia, en el sur-este de la región patagónica, no es exenta a los procesos de segregación espacial. Estas dinámicas urbanas, se reconstruyen en base a una ciudad commodity o pueblo-campamento, condicionada por una economía de enclave, típica de industrias basadas en el extractivismo de recursos naturales como el petróleo (Svampa, 2013) . En este tipo de desarrollos económicos, bajo el dominio del mercado en base a un sistema capitalista, las empresas ejercen un gran dominio y poder sobre los territorios. La caracterización territorial de Comodoro Rivadavia, en base a la operación e intervención de múltiples agentes en el espacio geográfico, en distintos niveles o instancias (escalas) con sus prácticas materiales y sus representaciones mentales (imágenes discursos), se manifiestan procesos de desarrollo desigual y diferenciación espacial (Valenzuela, 2004) a partir de las capacidades reales y potenciales de agentes sociales, de crear, recrear y apropiar el territorio (Montañez Gómez y Delgado Mahecha, 1998).
Fil: Chanampa, Magali Elizabeth. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Sede Comodoro. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina
II Encuentro Binacional de la Red Interuniversitaria de estudios socioterritoriales e inclusión social
Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Materia
-
REGULARIZACIÓN
ASENTAMIENTOS
TERRITORIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136674
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_eeb8a407d4ba8c8e83f942c6db15e01c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136674 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Procesos de regularización urbana en asentamientos informales al sur de Comodoro Rivadavia: políticas púbicas y organización barrial en la producción de territorioChanampa, Magali ElizabethREGULARIZACIÓNASENTAMIENTOSTERRITORIOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Las diversas formas de habitar la ciudad, son parte de contextos históricos específicos, en un devenir de relaciones sociales y relaciones de producción que hacen al espacio geográfico y su organización. Esto define al espacio geográfico como algo dinámico y unitario, que reúne materialidad y acción humana. En base a esto, cabe destacar que el habitar como parte de los procesos de organización espacial, su constitución, no solo es resultado de relaciones de producción, sino también de relaciones de identidad y pertenencia relativas al género, edad, procedencia, preferencias, intereses y valores de los agentes (Tomadoni, 2007). En Latinoamerica se replican formas de habitar la ciudad atravesadas por procesos de segregación espacial y segregación socio-residencial (Segura, 2006), es decir, desigualdades en el acceso a la ciudad, principalmente a cuestiones como vivienda, servicios públicos, espacios de participación democrática, etc. En este sentido, las ciudades latinoamericanas no solo son la expresión espacial de profundas desigualdades económicas y sociales sino que son producto de un intenso proceso de apropiación y uso del espacio urbano de corte neoliberal (Ziccardi, 2015). La ciudad de Comodoro Rivadavia, en el sur-este de la región patagónica, no es exenta a los procesos de segregación espacial. Estas dinámicas urbanas, se reconstruyen en base a una ciudad commodity o pueblo-campamento, condicionada por una economía de enclave, típica de industrias basadas en el extractivismo de recursos naturales como el petróleo (Svampa, 2013) . En este tipo de desarrollos económicos, bajo el dominio del mercado en base a un sistema capitalista, las empresas ejercen un gran dominio y poder sobre los territorios. La caracterización territorial de Comodoro Rivadavia, en base a la operación e intervención de múltiples agentes en el espacio geográfico, en distintos niveles o instancias (escalas) con sus prácticas materiales y sus representaciones mentales (imágenes discursos), se manifiestan procesos de desarrollo desigual y diferenciación espacial (Valenzuela, 2004) a partir de las capacidades reales y potenciales de agentes sociales, de crear, recrear y apropiar el territorio (Montañez Gómez y Delgado Mahecha, 1998).Fil: Chanampa, Magali Elizabeth. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Sede Comodoro. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaII Encuentro Binacional de la Red Interuniversitaria de estudios socioterritoriales e inclusión socialArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/136674Procesos de regularización urbana en asentamientos informales al sur de Comodoro Rivadavia: políticas púbicas y organización barrial en la producción de territorio; II Encuentro Binacional de la Red Interuniversitaria de estudios socioterritoriales e inclusión social; Argentina; 2015; 58-61978-987-1937-62-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://geografiayaccion.org/gigat/wp-content/uploads/2017/05/Resumenes-II-Encuentro-RESTI.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:28:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/136674instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:28:46.084CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Procesos de regularización urbana en asentamientos informales al sur de Comodoro Rivadavia: políticas púbicas y organización barrial en la producción de territorio |
title |
Procesos de regularización urbana en asentamientos informales al sur de Comodoro Rivadavia: políticas púbicas y organización barrial en la producción de territorio |
spellingShingle |
Procesos de regularización urbana en asentamientos informales al sur de Comodoro Rivadavia: políticas púbicas y organización barrial en la producción de territorio Chanampa, Magali Elizabeth REGULARIZACIÓN ASENTAMIENTOS TERRITORIO |
title_short |
Procesos de regularización urbana en asentamientos informales al sur de Comodoro Rivadavia: políticas púbicas y organización barrial en la producción de territorio |
title_full |
Procesos de regularización urbana en asentamientos informales al sur de Comodoro Rivadavia: políticas púbicas y organización barrial en la producción de territorio |
title_fullStr |
Procesos de regularización urbana en asentamientos informales al sur de Comodoro Rivadavia: políticas púbicas y organización barrial en la producción de territorio |
title_full_unstemmed |
Procesos de regularización urbana en asentamientos informales al sur de Comodoro Rivadavia: políticas púbicas y organización barrial en la producción de territorio |
title_sort |
Procesos de regularización urbana en asentamientos informales al sur de Comodoro Rivadavia: políticas púbicas y organización barrial en la producción de territorio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chanampa, Magali Elizabeth |
author |
Chanampa, Magali Elizabeth |
author_facet |
Chanampa, Magali Elizabeth |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
REGULARIZACIÓN ASENTAMIENTOS TERRITORIO |
topic |
REGULARIZACIÓN ASENTAMIENTOS TERRITORIO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las diversas formas de habitar la ciudad, son parte de contextos históricos específicos, en un devenir de relaciones sociales y relaciones de producción que hacen al espacio geográfico y su organización. Esto define al espacio geográfico como algo dinámico y unitario, que reúne materialidad y acción humana. En base a esto, cabe destacar que el habitar como parte de los procesos de organización espacial, su constitución, no solo es resultado de relaciones de producción, sino también de relaciones de identidad y pertenencia relativas al género, edad, procedencia, preferencias, intereses y valores de los agentes (Tomadoni, 2007). En Latinoamerica se replican formas de habitar la ciudad atravesadas por procesos de segregación espacial y segregación socio-residencial (Segura, 2006), es decir, desigualdades en el acceso a la ciudad, principalmente a cuestiones como vivienda, servicios públicos, espacios de participación democrática, etc. En este sentido, las ciudades latinoamericanas no solo son la expresión espacial de profundas desigualdades económicas y sociales sino que son producto de un intenso proceso de apropiación y uso del espacio urbano de corte neoliberal (Ziccardi, 2015). La ciudad de Comodoro Rivadavia, en el sur-este de la región patagónica, no es exenta a los procesos de segregación espacial. Estas dinámicas urbanas, se reconstruyen en base a una ciudad commodity o pueblo-campamento, condicionada por una economía de enclave, típica de industrias basadas en el extractivismo de recursos naturales como el petróleo (Svampa, 2013) . En este tipo de desarrollos económicos, bajo el dominio del mercado en base a un sistema capitalista, las empresas ejercen un gran dominio y poder sobre los territorios. La caracterización territorial de Comodoro Rivadavia, en base a la operación e intervención de múltiples agentes en el espacio geográfico, en distintos niveles o instancias (escalas) con sus prácticas materiales y sus representaciones mentales (imágenes discursos), se manifiestan procesos de desarrollo desigual y diferenciación espacial (Valenzuela, 2004) a partir de las capacidades reales y potenciales de agentes sociales, de crear, recrear y apropiar el territorio (Montañez Gómez y Delgado Mahecha, 1998). Fil: Chanampa, Magali Elizabeth. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Sede Comodoro. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina II Encuentro Binacional de la Red Interuniversitaria de estudios socioterritoriales e inclusión social Argentina Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales |
description |
Las diversas formas de habitar la ciudad, son parte de contextos históricos específicos, en un devenir de relaciones sociales y relaciones de producción que hacen al espacio geográfico y su organización. Esto define al espacio geográfico como algo dinámico y unitario, que reúne materialidad y acción humana. En base a esto, cabe destacar que el habitar como parte de los procesos de organización espacial, su constitución, no solo es resultado de relaciones de producción, sino también de relaciones de identidad y pertenencia relativas al género, edad, procedencia, preferencias, intereses y valores de los agentes (Tomadoni, 2007). En Latinoamerica se replican formas de habitar la ciudad atravesadas por procesos de segregación espacial y segregación socio-residencial (Segura, 2006), es decir, desigualdades en el acceso a la ciudad, principalmente a cuestiones como vivienda, servicios públicos, espacios de participación democrática, etc. En este sentido, las ciudades latinoamericanas no solo son la expresión espacial de profundas desigualdades económicas y sociales sino que son producto de un intenso proceso de apropiación y uso del espacio urbano de corte neoliberal (Ziccardi, 2015). La ciudad de Comodoro Rivadavia, en el sur-este de la región patagónica, no es exenta a los procesos de segregación espacial. Estas dinámicas urbanas, se reconstruyen en base a una ciudad commodity o pueblo-campamento, condicionada por una economía de enclave, típica de industrias basadas en el extractivismo de recursos naturales como el petróleo (Svampa, 2013) . En este tipo de desarrollos económicos, bajo el dominio del mercado en base a un sistema capitalista, las empresas ejercen un gran dominio y poder sobre los territorios. La caracterización territorial de Comodoro Rivadavia, en base a la operación e intervención de múltiples agentes en el espacio geográfico, en distintos niveles o instancias (escalas) con sus prácticas materiales y sus representaciones mentales (imágenes discursos), se manifiestan procesos de desarrollo desigual y diferenciación espacial (Valenzuela, 2004) a partir de las capacidades reales y potenciales de agentes sociales, de crear, recrear y apropiar el territorio (Montañez Gómez y Delgado Mahecha, 1998). |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/136674 Procesos de regularización urbana en asentamientos informales al sur de Comodoro Rivadavia: políticas púbicas y organización barrial en la producción de territorio; II Encuentro Binacional de la Red Interuniversitaria de estudios socioterritoriales e inclusión social; Argentina; 2015; 58-61 978-987-1937-62-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/136674 |
identifier_str_mv |
Procesos de regularización urbana en asentamientos informales al sur de Comodoro Rivadavia: políticas púbicas y organización barrial en la producción de territorio; II Encuentro Binacional de la Red Interuniversitaria de estudios socioterritoriales e inclusión social; Argentina; 2015; 58-61 978-987-1937-62-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://geografiayaccion.org/gigat/wp-content/uploads/2017/05/Resumenes-II-Encuentro-RESTI.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614292065746944 |
score |
13.070432 |