Hábitat popular informal y políticas estatales de regularización urbana : un estudio sobre su territorialización en Comodoro Rivadavia, Chubut
- Autores
- Chanampa, Magali
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lorda, María Amalia.
- Descripción
- El tema de tesis se centra en el hábitat popular informal y su problematización en torno a las políticas y procesos estatales de regularización e integración urbana en Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina). Su abordaje desde la geografía social crítica busca ahondar al respecto, enfatizando en primer lugar sobre las dificultades de acceso a la tierra y su correlación con los procesos de tomas de tierras y déficit habitacional en la ciudad. En términos locales esto se concibe como resultado de un proceso de configuración socioespacial relacionado con la ausencia de políticas que atiendan íntegramente a la producción de suelo urbano accesible y a la expansión de procesos intensivos de mercantilización urbana asociados a la capitalización de la renta petrolera en el territorio. Todo esto en su conjunto tuvo resonancias en el crecimiento del hábitat popular informal, principalmente durante períodos de boom petrolero. En este contexto, desde principio del siglo XX hasta la actualidad, las políticas municipales han tendido a abordar la cuestión mediante normativas más permisivas y laxas con respecto a las tomas de tierras, hasta su condena y prohibición, asumiendo a los procesos estatales de regularización urbana en tanto excepciones a la norma. A partir de esto, el problema de investigación de la tesis sostiene que dichas prácticas institucionalizadas orientadas a integrar y adecuar la informalidad urbana, en su territorialización, reproducen lógicas hegemónicas de producción y apropiación espacial. En base a esto, en el abordaje metodológico se utilizaron estrategias cualitativas teniendo como estudio de caso a la ciudad de Comodoro Rivadavia y a barrio Las Américas, en tanto micro-análisis, con el fin de significar las experiencias espaciales de los sujetos que habitan y producen territorio desde una porción de informalidad urbana atravesada por los límites de la regularización estatal. El trabajo de campo en el barrio se basó en entrevistas a los habitantes y referentes, como así también, entrevistas a funcionarios y equipos técnicos de la municipalidad. Este recorrido metodológico enfatizó sobre las prácticas estatales de regularización urbana, especialmente sobre sus modos de control y compartimentación territorial, lo que permitió poner en evidencia las jerarquizaciones y exclusiones espaciales producidas. Finalmente, cabe destacar que gran parte del desarrollo de la tesis y su resolución, se sustentan en el marco de proyectos de investigación y extensión ejecutados desde el año 2013, los cuales comprendieron trabajo de campo, sistematización y producción científica de manera colectiva.
TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
Fil: Chanampa, Magali. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; - Materia
-
Geografía
Hábitat popular
Políticas estatales
Regularización urbana
Territorialización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5994
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_2cfd6b8a0eab8c908e620a9f74bf7a54 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5994 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
Hábitat popular informal y políticas estatales de regularización urbana : un estudio sobre su territorialización en Comodoro Rivadavia, ChubutChanampa, MagaliGeografíaHábitat popularPolíticas estatalesRegularización urbanaTerritorializaciónEl tema de tesis se centra en el hábitat popular informal y su problematización en torno a las políticas y procesos estatales de regularización e integración urbana en Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina). Su abordaje desde la geografía social crítica busca ahondar al respecto, enfatizando en primer lugar sobre las dificultades de acceso a la tierra y su correlación con los procesos de tomas de tierras y déficit habitacional en la ciudad. En términos locales esto se concibe como resultado de un proceso de configuración socioespacial relacionado con la ausencia de políticas que atiendan íntegramente a la producción de suelo urbano accesible y a la expansión de procesos intensivos de mercantilización urbana asociados a la capitalización de la renta petrolera en el territorio. Todo esto en su conjunto tuvo resonancias en el crecimiento del hábitat popular informal, principalmente durante períodos de boom petrolero. En este contexto, desde principio del siglo XX hasta la actualidad, las políticas municipales han tendido a abordar la cuestión mediante normativas más permisivas y laxas con respecto a las tomas de tierras, hasta su condena y prohibición, asumiendo a los procesos estatales de regularización urbana en tanto excepciones a la norma. A partir de esto, el problema de investigación de la tesis sostiene que dichas prácticas institucionalizadas orientadas a integrar y adecuar la informalidad urbana, en su territorialización, reproducen lógicas hegemónicas de producción y apropiación espacial. En base a esto, en el abordaje metodológico se utilizaron estrategias cualitativas teniendo como estudio de caso a la ciudad de Comodoro Rivadavia y a barrio Las Américas, en tanto micro-análisis, con el fin de significar las experiencias espaciales de los sujetos que habitan y producen territorio desde una porción de informalidad urbana atravesada por los límites de la regularización estatal. El trabajo de campo en el barrio se basó en entrevistas a los habitantes y referentes, como así también, entrevistas a funcionarios y equipos técnicos de la municipalidad. Este recorrido metodológico enfatizó sobre las prácticas estatales de regularización urbana, especialmente sobre sus modos de control y compartimentación territorial, lo que permitió poner en evidencia las jerarquizaciones y exclusiones espaciales producidas. Finalmente, cabe destacar que gran parte del desarrollo de la tesis y su resolución, se sustentan en el marco de proyectos de investigación y extensión ejecutados desde el año 2013, los cuales comprendieron trabajo de campo, sistematización y producción científica de manera colectiva.TEXTO PARCIAL en período de teletrabajoFil: Chanampa, Magali. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Lorda, María Amalia.2022-04-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5994spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:06Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5994instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:07.157Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hábitat popular informal y políticas estatales de regularización urbana : un estudio sobre su territorialización en Comodoro Rivadavia, Chubut |
title |
Hábitat popular informal y políticas estatales de regularización urbana : un estudio sobre su territorialización en Comodoro Rivadavia, Chubut |
spellingShingle |
Hábitat popular informal y políticas estatales de regularización urbana : un estudio sobre su territorialización en Comodoro Rivadavia, Chubut Chanampa, Magali Geografía Hábitat popular Políticas estatales Regularización urbana Territorialización |
title_short |
Hábitat popular informal y políticas estatales de regularización urbana : un estudio sobre su territorialización en Comodoro Rivadavia, Chubut |
title_full |
Hábitat popular informal y políticas estatales de regularización urbana : un estudio sobre su territorialización en Comodoro Rivadavia, Chubut |
title_fullStr |
Hábitat popular informal y políticas estatales de regularización urbana : un estudio sobre su territorialización en Comodoro Rivadavia, Chubut |
title_full_unstemmed |
Hábitat popular informal y políticas estatales de regularización urbana : un estudio sobre su territorialización en Comodoro Rivadavia, Chubut |
title_sort |
Hábitat popular informal y políticas estatales de regularización urbana : un estudio sobre su territorialización en Comodoro Rivadavia, Chubut |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chanampa, Magali |
author |
Chanampa, Magali |
author_facet |
Chanampa, Magali |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lorda, María Amalia. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Hábitat popular Políticas estatales Regularización urbana Territorialización |
topic |
Geografía Hábitat popular Políticas estatales Regularización urbana Territorialización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El tema de tesis se centra en el hábitat popular informal y su problematización en torno a las políticas y procesos estatales de regularización e integración urbana en Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina). Su abordaje desde la geografía social crítica busca ahondar al respecto, enfatizando en primer lugar sobre las dificultades de acceso a la tierra y su correlación con los procesos de tomas de tierras y déficit habitacional en la ciudad. En términos locales esto se concibe como resultado de un proceso de configuración socioespacial relacionado con la ausencia de políticas que atiendan íntegramente a la producción de suelo urbano accesible y a la expansión de procesos intensivos de mercantilización urbana asociados a la capitalización de la renta petrolera en el territorio. Todo esto en su conjunto tuvo resonancias en el crecimiento del hábitat popular informal, principalmente durante períodos de boom petrolero. En este contexto, desde principio del siglo XX hasta la actualidad, las políticas municipales han tendido a abordar la cuestión mediante normativas más permisivas y laxas con respecto a las tomas de tierras, hasta su condena y prohibición, asumiendo a los procesos estatales de regularización urbana en tanto excepciones a la norma. A partir de esto, el problema de investigación de la tesis sostiene que dichas prácticas institucionalizadas orientadas a integrar y adecuar la informalidad urbana, en su territorialización, reproducen lógicas hegemónicas de producción y apropiación espacial. En base a esto, en el abordaje metodológico se utilizaron estrategias cualitativas teniendo como estudio de caso a la ciudad de Comodoro Rivadavia y a barrio Las Américas, en tanto micro-análisis, con el fin de significar las experiencias espaciales de los sujetos que habitan y producen territorio desde una porción de informalidad urbana atravesada por los límites de la regularización estatal. El trabajo de campo en el barrio se basó en entrevistas a los habitantes y referentes, como así también, entrevistas a funcionarios y equipos técnicos de la municipalidad. Este recorrido metodológico enfatizó sobre las prácticas estatales de regularización urbana, especialmente sobre sus modos de control y compartimentación territorial, lo que permitió poner en evidencia las jerarquizaciones y exclusiones espaciales producidas. Finalmente, cabe destacar que gran parte del desarrollo de la tesis y su resolución, se sustentan en el marco de proyectos de investigación y extensión ejecutados desde el año 2013, los cuales comprendieron trabajo de campo, sistematización y producción científica de manera colectiva. TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo Fil: Chanampa, Magali. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; |
description |
El tema de tesis se centra en el hábitat popular informal y su problematización en torno a las políticas y procesos estatales de regularización e integración urbana en Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina). Su abordaje desde la geografía social crítica busca ahondar al respecto, enfatizando en primer lugar sobre las dificultades de acceso a la tierra y su correlación con los procesos de tomas de tierras y déficit habitacional en la ciudad. En términos locales esto se concibe como resultado de un proceso de configuración socioespacial relacionado con la ausencia de políticas que atiendan íntegramente a la producción de suelo urbano accesible y a la expansión de procesos intensivos de mercantilización urbana asociados a la capitalización de la renta petrolera en el territorio. Todo esto en su conjunto tuvo resonancias en el crecimiento del hábitat popular informal, principalmente durante períodos de boom petrolero. En este contexto, desde principio del siglo XX hasta la actualidad, las políticas municipales han tendido a abordar la cuestión mediante normativas más permisivas y laxas con respecto a las tomas de tierras, hasta su condena y prohibición, asumiendo a los procesos estatales de regularización urbana en tanto excepciones a la norma. A partir de esto, el problema de investigación de la tesis sostiene que dichas prácticas institucionalizadas orientadas a integrar y adecuar la informalidad urbana, en su territorialización, reproducen lógicas hegemónicas de producción y apropiación espacial. En base a esto, en el abordaje metodológico se utilizaron estrategias cualitativas teniendo como estudio de caso a la ciudad de Comodoro Rivadavia y a barrio Las Américas, en tanto micro-análisis, con el fin de significar las experiencias espaciales de los sujetos que habitan y producen territorio desde una porción de informalidad urbana atravesada por los límites de la regularización estatal. El trabajo de campo en el barrio se basó en entrevistas a los habitantes y referentes, como así también, entrevistas a funcionarios y equipos técnicos de la municipalidad. Este recorrido metodológico enfatizó sobre las prácticas estatales de regularización urbana, especialmente sobre sus modos de control y compartimentación territorial, lo que permitió poner en evidencia las jerarquizaciones y exclusiones espaciales producidas. Finalmente, cabe destacar que gran parte del desarrollo de la tesis y su resolución, se sustentan en el marco de proyectos de investigación y extensión ejecutados desde el año 2013, los cuales comprendieron trabajo de campo, sistematización y producción científica de manera colectiva. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-04-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5994 |
url |
https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5994 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1844619083379638272 |
score |
12.559606 |