Valoración psicométrica preliminar de la Escala de Preferencias Redistributivas en ciudadanos/as cordobeses/as
- Autores
- Reyna, Cecilia; Mola, Débora Jeanette; Correa, Pablo; Godoy, Juliana; Cabrerizo, Faustina; Messina, Lucía
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción. Una de las vías para disminuir las desigualdades sociales entre distintos grupos es la redistribución de recursos económicos. La implementación de distintas políticas redistributivas apunta a tal fin. Las políticas que aplican los gobiernos tienen mayor adhesión de grupos ideológicamente afines, y por el contrario, oposición de grupos con diferentes posiciones ideológicas. A su vez, es posible identificar diferencias en la adhesión a distintas políticas redistributivas según variables socio-económicas y demográficas como la edad, el sexo, el nivel educativo y el nivel de ingresos. Objetivos. 1) Analizar las propiedades psicométricas de validez y consistencia interna de un conjunto de ítems para evaluar preferencias redistributivas; y 2) Examinar las relaciones de las dimensiones obtenidas de preferencias redistributivas con la edad, el sexo, el nivel educativo, el nivel de ingreso, la percepción de desigualdad y el auto-posicionamiento ideológico en habitantes de Córdoba. Método. Se condujo un estudio ex post facto con una muestra de 280 habitantes de Córdoba de 18 a 65 años de ambos sexos (M = 36.58, DS = 13.95; 50% varones). A través de un muestreo polietápico se seleccionaron fracciones, radios censales y manzanas de manera aleatoria, hogares de manera sistemática y cuotificado en cada hogar. El nivel de confianza fue del 95.5%, con ±6% de margen de error. Se emplearon cuestionarios con preguntas de respuesta cerrada. Para indagar las preferencias redistributivas se constituyó un banco de ítems a partir de estudios previos. La participación fue voluntaria y se requirió el consentimiento oral para participar. Resultados. Análisis de las propiedades psicométricas. Tras un análisis preliminar de casos y variables, se condujo un análisis de componentes principales (KMO = .702). Se empleó rotación Varimax tras la evaluación inicial. Se eliminaron dos ítems que presentaban baja comunalidad y carga factorial. La solución final explicó el 44.25% de la varianza total y comprendió tres dimensiones. El primer componente explicó el 21.73% de la varianza y abarcó siete ítems referidos a políticas tendientes a la prestación de servicios públicos (transporte, salud), promoción del trabajo y acceso a la vivienda para todos/as los/as ciudadanos/as y también focalizadas en personas con mayores niveles de pobreza (alfa de Cronbach = .773). El segundo componente explicó el 12.35% de la varianza y comprendió cinco ítems sobre el mantenimiento de políticas actuales como la AUH y la cobertura de necesidades básicas de las personas con menos recursos económicos (alfa = .669). Mientras que el tercer componente explicó el 10.18% de la varianza y abarcó cuatro ítems referidos a políticas redistributivas impositivas (alfa = .536). Relaciones entre variables. No se apreciaron diferencias según sexo. Se observaron las siguientes relaciones: primer componente con percepción de desigualdad actual (r = -.142, p = .024), desigualdad afecta la convivencia con vecinos (r = .162, p = .010) y desigualdad afecta la confianza (r = .274, p < .000); segundo componente con edad (r = -.126, p = .044), nivel educativo (r = -.170, p = .006), ingreso objetivo (r = -.283, p < .000), desigualdad en los próximos cinco años (r = -.175, p = .005) y posicionamiento ideológico (r = -.226, p < .000); y tercer componente con la percepción de que la desigualdad afecta la convivencia con los vecinos (r = .197, p = .002). Discusión. Los resultados de este estudio indican la utilidad del instrumento en contextos de investigación y, al mismo tiempo, señalan la necesidad de mejorar la medición de las preferencias redistributivas y la obtención de nuevas evidencias de validez y confiabilidad.
Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Mola, Débora Jeanette. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Correa, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Godoy, Juliana. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Cabrerizo, Faustina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Messina, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
XVII Reunión Nacional; VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Posadas
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento - Materia
-
Preferencias redistributivas
Desigualdad
Auto-posicionamiento ideológico
Psicometría - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178043
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ee5b33c7057f3b779dcf3413c92ecd95 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178043 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Valoración psicométrica preliminar de la Escala de Preferencias Redistributivas en ciudadanos/as cordobeses/asReyna, CeciliaMola, Débora JeanetteCorrea, PabloGodoy, JulianaCabrerizo, FaustinaMessina, LucíaPreferencias redistributivasDesigualdadAuto-posicionamiento ideológicoPsicometríahttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. Una de las vías para disminuir las desigualdades sociales entre distintos grupos es la redistribución de recursos económicos. La implementación de distintas políticas redistributivas apunta a tal fin. Las políticas que aplican los gobiernos tienen mayor adhesión de grupos ideológicamente afines, y por el contrario, oposición de grupos con diferentes posiciones ideológicas. A su vez, es posible identificar diferencias en la adhesión a distintas políticas redistributivas según variables socio-económicas y demográficas como la edad, el sexo, el nivel educativo y el nivel de ingresos. Objetivos. 1) Analizar las propiedades psicométricas de validez y consistencia interna de un conjunto de ítems para evaluar preferencias redistributivas; y 2) Examinar las relaciones de las dimensiones obtenidas de preferencias redistributivas con la edad, el sexo, el nivel educativo, el nivel de ingreso, la percepción de desigualdad y el auto-posicionamiento ideológico en habitantes de Córdoba. Método. Se condujo un estudio ex post facto con una muestra de 280 habitantes de Córdoba de 18 a 65 años de ambos sexos (M = 36.58, DS = 13.95; 50% varones). A través de un muestreo polietápico se seleccionaron fracciones, radios censales y manzanas de manera aleatoria, hogares de manera sistemática y cuotificado en cada hogar. El nivel de confianza fue del 95.5%, con ±6% de margen de error. Se emplearon cuestionarios con preguntas de respuesta cerrada. Para indagar las preferencias redistributivas se constituyó un banco de ítems a partir de estudios previos. La participación fue voluntaria y se requirió el consentimiento oral para participar. Resultados. Análisis de las propiedades psicométricas. Tras un análisis preliminar de casos y variables, se condujo un análisis de componentes principales (KMO = .702). Se empleó rotación Varimax tras la evaluación inicial. Se eliminaron dos ítems que presentaban baja comunalidad y carga factorial. La solución final explicó el 44.25% de la varianza total y comprendió tres dimensiones. El primer componente explicó el 21.73% de la varianza y abarcó siete ítems referidos a políticas tendientes a la prestación de servicios públicos (transporte, salud), promoción del trabajo y acceso a la vivienda para todos/as los/as ciudadanos/as y también focalizadas en personas con mayores niveles de pobreza (alfa de Cronbach = .773). El segundo componente explicó el 12.35% de la varianza y comprendió cinco ítems sobre el mantenimiento de políticas actuales como la AUH y la cobertura de necesidades básicas de las personas con menos recursos económicos (alfa = .669). Mientras que el tercer componente explicó el 10.18% de la varianza y abarcó cuatro ítems referidos a políticas redistributivas impositivas (alfa = .536). Relaciones entre variables. No se apreciaron diferencias según sexo. Se observaron las siguientes relaciones: primer componente con percepción de desigualdad actual (r = -.142, p = .024), desigualdad afecta la convivencia con vecinos (r = .162, p = .010) y desigualdad afecta la confianza (r = .274, p < .000); segundo componente con edad (r = -.126, p = .044), nivel educativo (r = -.170, p = .006), ingreso objetivo (r = -.283, p < .000), desigualdad en los próximos cinco años (r = -.175, p = .005) y posicionamiento ideológico (r = -.226, p < .000); y tercer componente con la percepción de que la desigualdad afecta la convivencia con los vecinos (r = .197, p = .002). Discusión. Los resultados de este estudio indican la utilidad del instrumento en contextos de investigación y, al mismo tiempo, señalan la necesidad de mejorar la medición de las preferencias redistributivas y la obtención de nuevas evidencias de validez y confiabilidad.Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Mola, Débora Jeanette. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Correa, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Godoy, Juliana. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Cabrerizo, Faustina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Messina, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaXVII Reunión Nacional; VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoPosadasArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoAsociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178043Valoración psicométrica preliminar de la Escala de Preferencias Redistributivas en ciudadanos/as cordobeses/as; XVII Reunión Nacional; VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2019; 247-2481852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178043instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:53.174CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Valoración psicométrica preliminar de la Escala de Preferencias Redistributivas en ciudadanos/as cordobeses/as |
title |
Valoración psicométrica preliminar de la Escala de Preferencias Redistributivas en ciudadanos/as cordobeses/as |
spellingShingle |
Valoración psicométrica preliminar de la Escala de Preferencias Redistributivas en ciudadanos/as cordobeses/as Reyna, Cecilia Preferencias redistributivas Desigualdad Auto-posicionamiento ideológico Psicometría |
title_short |
Valoración psicométrica preliminar de la Escala de Preferencias Redistributivas en ciudadanos/as cordobeses/as |
title_full |
Valoración psicométrica preliminar de la Escala de Preferencias Redistributivas en ciudadanos/as cordobeses/as |
title_fullStr |
Valoración psicométrica preliminar de la Escala de Preferencias Redistributivas en ciudadanos/as cordobeses/as |
title_full_unstemmed |
Valoración psicométrica preliminar de la Escala de Preferencias Redistributivas en ciudadanos/as cordobeses/as |
title_sort |
Valoración psicométrica preliminar de la Escala de Preferencias Redistributivas en ciudadanos/as cordobeses/as |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Reyna, Cecilia Mola, Débora Jeanette Correa, Pablo Godoy, Juliana Cabrerizo, Faustina Messina, Lucía |
author |
Reyna, Cecilia |
author_facet |
Reyna, Cecilia Mola, Débora Jeanette Correa, Pablo Godoy, Juliana Cabrerizo, Faustina Messina, Lucía |
author_role |
author |
author2 |
Mola, Débora Jeanette Correa, Pablo Godoy, Juliana Cabrerizo, Faustina Messina, Lucía |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Preferencias redistributivas Desigualdad Auto-posicionamiento ideológico Psicometría |
topic |
Preferencias redistributivas Desigualdad Auto-posicionamiento ideológico Psicometría |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción. Una de las vías para disminuir las desigualdades sociales entre distintos grupos es la redistribución de recursos económicos. La implementación de distintas políticas redistributivas apunta a tal fin. Las políticas que aplican los gobiernos tienen mayor adhesión de grupos ideológicamente afines, y por el contrario, oposición de grupos con diferentes posiciones ideológicas. A su vez, es posible identificar diferencias en la adhesión a distintas políticas redistributivas según variables socio-económicas y demográficas como la edad, el sexo, el nivel educativo y el nivel de ingresos. Objetivos. 1) Analizar las propiedades psicométricas de validez y consistencia interna de un conjunto de ítems para evaluar preferencias redistributivas; y 2) Examinar las relaciones de las dimensiones obtenidas de preferencias redistributivas con la edad, el sexo, el nivel educativo, el nivel de ingreso, la percepción de desigualdad y el auto-posicionamiento ideológico en habitantes de Córdoba. Método. Se condujo un estudio ex post facto con una muestra de 280 habitantes de Córdoba de 18 a 65 años de ambos sexos (M = 36.58, DS = 13.95; 50% varones). A través de un muestreo polietápico se seleccionaron fracciones, radios censales y manzanas de manera aleatoria, hogares de manera sistemática y cuotificado en cada hogar. El nivel de confianza fue del 95.5%, con ±6% de margen de error. Se emplearon cuestionarios con preguntas de respuesta cerrada. Para indagar las preferencias redistributivas se constituyó un banco de ítems a partir de estudios previos. La participación fue voluntaria y se requirió el consentimiento oral para participar. Resultados. Análisis de las propiedades psicométricas. Tras un análisis preliminar de casos y variables, se condujo un análisis de componentes principales (KMO = .702). Se empleó rotación Varimax tras la evaluación inicial. Se eliminaron dos ítems que presentaban baja comunalidad y carga factorial. La solución final explicó el 44.25% de la varianza total y comprendió tres dimensiones. El primer componente explicó el 21.73% de la varianza y abarcó siete ítems referidos a políticas tendientes a la prestación de servicios públicos (transporte, salud), promoción del trabajo y acceso a la vivienda para todos/as los/as ciudadanos/as y también focalizadas en personas con mayores niveles de pobreza (alfa de Cronbach = .773). El segundo componente explicó el 12.35% de la varianza y comprendió cinco ítems sobre el mantenimiento de políticas actuales como la AUH y la cobertura de necesidades básicas de las personas con menos recursos económicos (alfa = .669). Mientras que el tercer componente explicó el 10.18% de la varianza y abarcó cuatro ítems referidos a políticas redistributivas impositivas (alfa = .536). Relaciones entre variables. No se apreciaron diferencias según sexo. Se observaron las siguientes relaciones: primer componente con percepción de desigualdad actual (r = -.142, p = .024), desigualdad afecta la convivencia con vecinos (r = .162, p = .010) y desigualdad afecta la confianza (r = .274, p < .000); segundo componente con edad (r = -.126, p = .044), nivel educativo (r = -.170, p = .006), ingreso objetivo (r = -.283, p < .000), desigualdad en los próximos cinco años (r = -.175, p = .005) y posicionamiento ideológico (r = -.226, p < .000); y tercer componente con la percepción de que la desigualdad afecta la convivencia con los vecinos (r = .197, p = .002). Discusión. Los resultados de este estudio indican la utilidad del instrumento en contextos de investigación y, al mismo tiempo, señalan la necesidad de mejorar la medición de las preferencias redistributivas y la obtención de nuevas evidencias de validez y confiabilidad. Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Mola, Débora Jeanette. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Correa, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Godoy, Juliana. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Cabrerizo, Faustina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Messina, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina XVII Reunión Nacional; VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento Posadas Argentina Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
description |
Introducción. Una de las vías para disminuir las desigualdades sociales entre distintos grupos es la redistribución de recursos económicos. La implementación de distintas políticas redistributivas apunta a tal fin. Las políticas que aplican los gobiernos tienen mayor adhesión de grupos ideológicamente afines, y por el contrario, oposición de grupos con diferentes posiciones ideológicas. A su vez, es posible identificar diferencias en la adhesión a distintas políticas redistributivas según variables socio-económicas y demográficas como la edad, el sexo, el nivel educativo y el nivel de ingresos. Objetivos. 1) Analizar las propiedades psicométricas de validez y consistencia interna de un conjunto de ítems para evaluar preferencias redistributivas; y 2) Examinar las relaciones de las dimensiones obtenidas de preferencias redistributivas con la edad, el sexo, el nivel educativo, el nivel de ingreso, la percepción de desigualdad y el auto-posicionamiento ideológico en habitantes de Córdoba. Método. Se condujo un estudio ex post facto con una muestra de 280 habitantes de Córdoba de 18 a 65 años de ambos sexos (M = 36.58, DS = 13.95; 50% varones). A través de un muestreo polietápico se seleccionaron fracciones, radios censales y manzanas de manera aleatoria, hogares de manera sistemática y cuotificado en cada hogar. El nivel de confianza fue del 95.5%, con ±6% de margen de error. Se emplearon cuestionarios con preguntas de respuesta cerrada. Para indagar las preferencias redistributivas se constituyó un banco de ítems a partir de estudios previos. La participación fue voluntaria y se requirió el consentimiento oral para participar. Resultados. Análisis de las propiedades psicométricas. Tras un análisis preliminar de casos y variables, se condujo un análisis de componentes principales (KMO = .702). Se empleó rotación Varimax tras la evaluación inicial. Se eliminaron dos ítems que presentaban baja comunalidad y carga factorial. La solución final explicó el 44.25% de la varianza total y comprendió tres dimensiones. El primer componente explicó el 21.73% de la varianza y abarcó siete ítems referidos a políticas tendientes a la prestación de servicios públicos (transporte, salud), promoción del trabajo y acceso a la vivienda para todos/as los/as ciudadanos/as y también focalizadas en personas con mayores niveles de pobreza (alfa de Cronbach = .773). El segundo componente explicó el 12.35% de la varianza y comprendió cinco ítems sobre el mantenimiento de políticas actuales como la AUH y la cobertura de necesidades básicas de las personas con menos recursos económicos (alfa = .669). Mientras que el tercer componente explicó el 10.18% de la varianza y abarcó cuatro ítems referidos a políticas redistributivas impositivas (alfa = .536). Relaciones entre variables. No se apreciaron diferencias según sexo. Se observaron las siguientes relaciones: primer componente con percepción de desigualdad actual (r = -.142, p = .024), desigualdad afecta la convivencia con vecinos (r = .162, p = .010) y desigualdad afecta la confianza (r = .274, p < .000); segundo componente con edad (r = -.126, p = .044), nivel educativo (r = -.170, p = .006), ingreso objetivo (r = -.283, p < .000), desigualdad en los próximos cinco años (r = -.175, p = .005) y posicionamiento ideológico (r = -.226, p < .000); y tercer componente con la percepción de que la desigualdad afecta la convivencia con los vecinos (r = .197, p = .002). Discusión. Los resultados de este estudio indican la utilidad del instrumento en contextos de investigación y, al mismo tiempo, señalan la necesidad de mejorar la medición de las preferencias redistributivas y la obtención de nuevas evidencias de validez y confiabilidad. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/178043 Valoración psicométrica preliminar de la Escala de Preferencias Redistributivas en ciudadanos/as cordobeses/as; XVII Reunión Nacional; VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2019; 247-248 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/178043 |
identifier_str_mv |
Valoración psicométrica preliminar de la Escala de Preferencias Redistributivas en ciudadanos/as cordobeses/as; XVII Reunión Nacional; VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2019; 247-248 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269059678208000 |
score |
13.13397 |