El extraño caso de las nutrias suicidas o ¿quién se beneficia en el juego de la evolución?
- Autores
- Gonzalez Galli, Leonardo Martin
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Escribió Augusto Huber en 1879: Me encontraba a orillas del mar, en la región entre el Salado y el Tuyú y me fue dado observar un cuadro a la vez interesante y doloroso: grandes manadas de nutrias, emigradas de lugares lejanos por falta de agua y que habían marchado durante varias noches consecutivas, olfateando el agua, penetraron exhaustas en el mar y faltas de fuerza para resistir el oleaje, perecieron en pocos minutos y el mar arrojó a la costa sus cadáveres. Otros viajeros y naturalistas se vieron sorprendidos por este extraño fenómeno en sus exploraciones por Sudamérica. La pregunta, claro está, es por qué miles de coipos (Figura 1) emprenderían un viaje que invariablemente parece llevarlos a la muerte ¿Por qué se suicidan estos animales? Dado el tema que nos preocupa en esta sección, podríamos reformular este problema y preguntarnos cómo podría la selección natural favorecer semejante predisposición al auto-sacrifico considerando que, por definición, dicha predisposición supone una desventaja para el individuo.
Fil: Gonzalez Galli, Leonardo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias; Argentina. Escuela Argentina de Naturalistas; Argentina - Materia
-
Evolución
Selección natural
Niveles de selección - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180534
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ed90aa78746894532ac4f70cef031087 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180534 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El extraño caso de las nutrias suicidas o ¿quién se beneficia en el juego de la evolución?Gonzalez Galli, Leonardo MartinEvoluciónSelección naturalNiveles de selecciónhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Escribió Augusto Huber en 1879: Me encontraba a orillas del mar, en la región entre el Salado y el Tuyú y me fue dado observar un cuadro a la vez interesante y doloroso: grandes manadas de nutrias, emigradas de lugares lejanos por falta de agua y que habían marchado durante varias noches consecutivas, olfateando el agua, penetraron exhaustas en el mar y faltas de fuerza para resistir el oleaje, perecieron en pocos minutos y el mar arrojó a la costa sus cadáveres. Otros viajeros y naturalistas se vieron sorprendidos por este extraño fenómeno en sus exploraciones por Sudamérica. La pregunta, claro está, es por qué miles de coipos (Figura 1) emprenderían un viaje que invariablemente parece llevarlos a la muerte ¿Por qué se suicidan estos animales? Dado el tema que nos preocupa en esta sección, podríamos reformular este problema y preguntarnos cómo podría la selección natural favorecer semejante predisposición al auto-sacrifico considerando que, por definición, dicha predisposición supone una desventaja para el individuo.Fil: Gonzalez Galli, Leonardo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias; Argentina. Escuela Argentina de Naturalistas; ArgentinaFundación de Historia Natural Félix de Azara; Universidad Maimónides. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180534Gonzalez Galli, Leonardo Martin; El extraño caso de las nutrias suicidas o ¿quién se beneficia en el juego de la evolución?; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Universidad Maimónides. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Azara; 2; 12-2014; 56-592683-7862CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/revista-azara/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:28:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180534instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:28:25.749CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El extraño caso de las nutrias suicidas o ¿quién se beneficia en el juego de la evolución? |
title |
El extraño caso de las nutrias suicidas o ¿quién se beneficia en el juego de la evolución? |
spellingShingle |
El extraño caso de las nutrias suicidas o ¿quién se beneficia en el juego de la evolución? Gonzalez Galli, Leonardo Martin Evolución Selección natural Niveles de selección |
title_short |
El extraño caso de las nutrias suicidas o ¿quién se beneficia en el juego de la evolución? |
title_full |
El extraño caso de las nutrias suicidas o ¿quién se beneficia en el juego de la evolución? |
title_fullStr |
El extraño caso de las nutrias suicidas o ¿quién se beneficia en el juego de la evolución? |
title_full_unstemmed |
El extraño caso de las nutrias suicidas o ¿quién se beneficia en el juego de la evolución? |
title_sort |
El extraño caso de las nutrias suicidas o ¿quién se beneficia en el juego de la evolución? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gonzalez Galli, Leonardo Martin |
author |
Gonzalez Galli, Leonardo Martin |
author_facet |
Gonzalez Galli, Leonardo Martin |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Evolución Selección natural Niveles de selección |
topic |
Evolución Selección natural Niveles de selección |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Escribió Augusto Huber en 1879: Me encontraba a orillas del mar, en la región entre el Salado y el Tuyú y me fue dado observar un cuadro a la vez interesante y doloroso: grandes manadas de nutrias, emigradas de lugares lejanos por falta de agua y que habían marchado durante varias noches consecutivas, olfateando el agua, penetraron exhaustas en el mar y faltas de fuerza para resistir el oleaje, perecieron en pocos minutos y el mar arrojó a la costa sus cadáveres. Otros viajeros y naturalistas se vieron sorprendidos por este extraño fenómeno en sus exploraciones por Sudamérica. La pregunta, claro está, es por qué miles de coipos (Figura 1) emprenderían un viaje que invariablemente parece llevarlos a la muerte ¿Por qué se suicidan estos animales? Dado el tema que nos preocupa en esta sección, podríamos reformular este problema y preguntarnos cómo podría la selección natural favorecer semejante predisposición al auto-sacrifico considerando que, por definición, dicha predisposición supone una desventaja para el individuo. Fil: Gonzalez Galli, Leonardo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias; Argentina. Escuela Argentina de Naturalistas; Argentina |
description |
Escribió Augusto Huber en 1879: Me encontraba a orillas del mar, en la región entre el Salado y el Tuyú y me fue dado observar un cuadro a la vez interesante y doloroso: grandes manadas de nutrias, emigradas de lugares lejanos por falta de agua y que habían marchado durante varias noches consecutivas, olfateando el agua, penetraron exhaustas en el mar y faltas de fuerza para resistir el oleaje, perecieron en pocos minutos y el mar arrojó a la costa sus cadáveres. Otros viajeros y naturalistas se vieron sorprendidos por este extraño fenómeno en sus exploraciones por Sudamérica. La pregunta, claro está, es por qué miles de coipos (Figura 1) emprenderían un viaje que invariablemente parece llevarlos a la muerte ¿Por qué se suicidan estos animales? Dado el tema que nos preocupa en esta sección, podríamos reformular este problema y preguntarnos cómo podría la selección natural favorecer semejante predisposición al auto-sacrifico considerando que, por definición, dicha predisposición supone una desventaja para el individuo. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/180534 Gonzalez Galli, Leonardo Martin; El extraño caso de las nutrias suicidas o ¿quién se beneficia en el juego de la evolución?; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Universidad Maimónides. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Azara; 2; 12-2014; 56-59 2683-7862 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/180534 |
identifier_str_mv |
Gonzalez Galli, Leonardo Martin; El extraño caso de las nutrias suicidas o ¿quién se beneficia en el juego de la evolución?; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Universidad Maimónides. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Azara; 2; 12-2014; 56-59 2683-7862 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/revista-azara/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Universidad Maimónides. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Universidad Maimónides. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082747794194432 |
score |
13.22299 |